Activity

Travesía Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.) desde Lloa (3.100 m.)

Download

Trail photos

Photo ofTravesía Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.) desde Lloa (3.100 m.) Photo ofTravesía Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.) desde Lloa (3.100 m.) Photo ofTravesía Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.) desde Lloa (3.100 m.)

Author

Trail stats

Distance
15.32 mi
Elevation gain
6,919 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,150 ft
Max elevation
15,686 ft
TrailRank 
39
Min elevation
10,208 ft
Trail type
One Way
Time
one day 3 hours 16 minutes
Coordinates
3232
Uploaded
December 13, 2018
Recorded
November 2018
Be the first to clap
Share

near El Cinto, Pichincha (Ecuador)

Viewed 1156 times, downloaded 18 times

Trail photos

Photo ofTravesía Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.) desde Lloa (3.100 m.) Photo ofTravesía Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.) desde Lloa (3.100 m.) Photo ofTravesía Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.) desde Lloa (3.100 m.)

Itinerary description

Desde las inmediaciones de Lloa (3.100 m.), población de la ciudad de Quito a la que hemos accedido en taxi (25 $), iniciamos la subida por pista hasta el refugio de Pichincha (4.500 m.). El refugio de Pichincha es un refugio libre, aunque tiene un guarda al que se le paga la voluntad. Hay que subirse comida, gas y agua, aunque hay depósitos de agua de lluvia en el refugio (que pueden tener agua o no) y si está el guarda te deja cocina de gas. En nuestro caso nos cruzamos con el guarda que bajaba en moto y que por motivos familiares no podía quedarse en el refugio, por lo que nos lo encontramos abierto. Es un refugio muy frío, con literas para dormir (colchones nuevos).
Al día siguiente subimos al cercano Guagua Pichincha, (tiene un pequeño destrepe en su antecima y una pequeña trepada de acceso a la cumbre, dificultada por la nevada caída por la noche).
Desde el Guagua volvemos al collado con su antecima e iniciamos la larga travesía hasta el Rucu Pichincha por un agradable camino cuya única dificultad está en el empinado acceso final al collado del Rucu.
Del Rucu descendemos hasta el teleférico de Cruz Loma por el que bajamos a Quito.

Diario de actividad en Ecuador

Día 1 (17-11-2018) Vuelo a Quito
Día 2 (18-11-2018) Vuelo a Cuenca. Visita ciudad
Día 3 (19-11-2018) Parque Nacional El Cajas. Ascensión Cerro San Luis (4.267 m.)
Día 4 (20-11-2018) Vuelo a Quito. Visita ciudad
Día 5 (21-11-2018) Subida desde Lloa (3.100 m.) al refugio Pichincha (4.500 m.)
Día 6 (22-11-2018) Travesía desde el Guagua Pichincha (4.794 m.) al Rucu Pichincha (4.696 m.)
Día 7 (23-11-2018) Subida al refugio Nuevos Horizontes (4.720 m.) en Illinizas
Día 8 (24-11-2018) Ascensión al Illinizas Norte (5.126 m.)
Día 9 (25-11-2018) Subida al refugio Ruales-Oleas-Berge (Cayambe) 4.700 m
Día 10 (26-11-2018). Ascensión al Nevado Cayambe (5.790 m.)
Día 11 (27-11-2018) Día de descanso
Día 12 (28-11-2018) Subida al refugio José Ribas (4.800m.)-Cotopaxi
Día 13 (29-11-2018) Ascensión al volcán Cotopaxi (5.897 m.)
Día 14 (30-11-2018) Visita turística a Baños de Agua Santa
Día 16 (1-12-2018) Vuelta a Quito
Día 17 (2-12-2018) Visita turística a Mindo
Día 18 (3-12-2018). Subida a campo alto del Chimborazo (5.300 m.)
Día 19 (4-12-2018) Intento ascensión Chimborazo
Día 20 (5-12-2018) Vuelo a Lago Agrio. Traslado a Cuyabeno
Día 21 (6-12-2018) Visita Cuyabeno
Día 22 (7-12-2018) Visita Cuyabeno
Día 23 (8-12-2018) Vuelta a Lago Agrio-Quito-Madrid-Valencia

Consideraciones generales de Ecuador

Ecuador es un país fácil de viajar. A la amabilidad de la gente se une unas infraestructuras para el viajero (alojamientos, transporte, carreteras,…) que hacen sencillo organizar un viaje, sobre todo sí el fin es hacer montaña. Con un PPA (PIB) inferior a Perú, por ejemplo, las facilidades son muy superiores en Ecuador que en Perú , en ese sentido. La sensación es que ese PIB (o riqueza del país) está más repartido en Ecuador que en otros países, ya que las infraestructuras (igual que la sanidad o la educación) es una forma de revertir esa riqueza en los ciudadanos
Los alrededores de Quito (la llamada avenida de los volcanes) es un paisaje similar al cántabro-asturiano nuestro. Con predominio de eucaliptos, prados y ganado vacuno. No hemos visitado la zona costera, pero sí la zona de pre-selva (Baños y Mindo) y la selva amazónica (Cuyabeno) que nos ha causado una gran impresión.
Ecuador no dispone de cordillera andina propiamente dicha, como sí existe en los países más al sur (Perú, Bolivia,…), siendo sus cimas más elevadas volcanes nevados aislados

Transporte

Dado que las ascensiones se realizan en montañas/nevados aislados, el transporte se va a llevar una parte importante de nuestro presupuesto y hay que tomar decisiones al respecto ya que las opciones son varias. En primer lugar, en general, el transporte es barato, y la razón es simple, 0,2 €/litro de diesel. Ecuador es un país productor de petróleo como pudimos comprobar en Cuyabeno, aunque esa producción está en manos de empresas extranjeras.
Podemos utilizar para los desplazamientos autobuses (que salen de la terminal Quitumbe/Sur o La Ofelia/Norte). Son muy baratos, ninguno nos ha costado más de 2 $, pero para hacer montaña supone hacer diversos transbordos cargados de material que lo hacen incómodo. Por poner un ejemplo, para ir a Illinizas, tendríamos que tomar un taxi desde nuestro alojamiento a la terminal Quitumbe; tomar un bus a Machachi; tomar en Machachi un bus a El Chaupi; tomar en El Chaupi un 4x4 al parqueadero de la Virgen. Sin embargo en un transporte privado (taxi/van) nos recogen en nuestro alojamiento y nos dejan con todo el material en el parqueadero. Evidentemente la diferencia económica entre un transporte y otro es importante, pero ahí juega el número de personas que somos que es factor determinante, ya que si somos un grupo (en nuestro caso 6) la diferencia viene a ser de 5 €/persona.
Nuestra decisión fue utilizar el transporte privado cuando íbamos cargados a la montaña y los autobuses cuando íbamos sin carga a hacer turismo. El uso de taxi tiene además un alto valor, más para nosotros los castellanos parlantes, que es conversarr con el chófer y obtener mucha información para entender el país y el contexto, cosa que no puedes hacer si vas en autobús.
Pongo un contacto que te puede ayudar a organizar los transportes privados en los alrededores de Quito (Víctor, +593 98 069 1333), aunque la oferta es amplísima.

Clima

En Ecuador se suele decir que en un mismo día se pueden dar las cuatro estaciones, y cuando estás allí compruebas que efectivamente es así. Estamos en “latitud 0” y todo es diferente. Los tradicionales períodos recomendados de actividad de montaña (Junio-Agosto y Noviembre-Enero) se han ido diluyendo con motivos del cambio climático y hoy en día se puede hacer montaña en cualquier época del año. Este año en concreto en septiembre y octubre ha hecho mejor tiempo que en junio-agosto. Esto supone una ventaja ya que desestacionaliza la actividad de montaña, pero un inconveniente, que no tienes seguro o probabilidad de mejor tiempo en determinada época. Digamos que como tónica general los nevados/montañas amanecen despejados en altura, pero a las 2 o tres horas del amanecer se cubren la mayor parte del día, por lo que la seguridad de ver algo desde las cumbres se tiene ascendiendo para ver amanecer en ellas. Es más fácil ver los nevados desde el aire (los hemos visto en los vuelos a Cuenca y Lago Agrio) que desde tierra.
Otra característica importante es que dado su carácter aislado y la proximidad de cada uno a zonas de influencia varias (selva, etc..), no existe un pronóstico fiable de tiempo y como conclusión, hay que ir a subir para saber que tiempo hará. Los propios guías no suelen mirar ninguna previsión dado lo poco fiables que son.
Nos podemos considerar afortunados en este sentido porque de los 7 picos que teníamos previsto hacer, la méteo nos ha dejado hacer 6.

Guías/Parques

Lo primero que hay que aclarar en este sentido es que no es obligatorio la contratación de guías para ascender ninguna montaña. Todos los nevados están en una zona de Parque dónde hay que hacer gestiones para el ingreso, pero incluso esas gestiones son más simples si vas sin guía que si vas con guía. En todos los controles de entrada (controles MAE-Ministerio Ambiente Ecuador) hay que registrarse para el ingreso y firmar una hoja eximiendo de responsabilidad al MAE en caso de accidente. Con ello te dejan ingresar en el Parque y puedes hacer montaña por tu cuenta. Si vas con guía, además hay que llevar impreso un documento (que llaman patente) que hay que obtener por internet previamente y abonar 10 $ por persona . Digamos que es una especie de tasa que el ministerio cobra a aquellos que ejercen una actividad económica y por tanto obtienen un beneficio del Parque, como son los guías y las agencias.
De las 6 picos subidos, 4 los hemos hecho sin guía y 2 (Cayambe y Cotopaxi) con guía ya que la ascensión es nocturna por ser glaciar, y se sube para estar al amanecer en la cumbre, aunque perfectamente se puede hacer sin ellos ya que siempre hay gente y huella a seguir, siempre que se tengan los conocimientos técnicos adecuados.
Todos lo guías o tienen o trabajan para alguna o algunas agencias, por lo que tienen como obligación laboral primera atender a los clientes de sus agencias, por lo que si bien nosotros contactamos de forma previa al viaje con algún guía, ellos no te pueden asegurar sus servicios ya que están supeditados laboralmente a su agencia.
Tenemos diferentes contactos de guías pero quizás después del viaje, dejo lo que al final hemos visto como el más eficiente contacto (Elisa Barba/Kuntur Adventure, +593 98 405 7266)

Alojamiento

La mayoría de las actividades de montaña realizadas requieren dos días de actividad, estando todas, salvo el Chimborazo que está más lejos, en un radio de 2 horas de desplazamiento desde Quito por lo que hemos elegido un alojamiento en la ciudad como “campamento base”, al que volvíamos después de cada actividad. Las actividades en glaciar, al ser la ascensión nocturna para poder estar en la cumbre al amanecer, permiten estar de vuelta en Quito al mediodía después de hacer cumbre.
Esto supone teóricamente que estás constantemente ocupando y desocupando alojamiento, siendo ello muy incómodo por tener que estar haciendo y deshaciendo equipaje, por lo que optamos por buscar un alojamiento en el que ocupar la habitación de forma permanente negociando un precio para los días que ocupábamos habitación y otro para los días que no estábamos (no hacíamos uso del desayuno, ni tenían que hacer la habitación).
Elegimos un alojamiento La Posada del Maple, en el barrio de La Mariscal, que permite tener una amplia oferta de restauración alrededor, que si bien es sencillo, es lo suficientemente limpio y acogedor para nuestras necesidades y con todo tipo de facilidades.

View more external

Comments

    You can or this trail