Activity

TRAMO Nª5 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE Kms 18,00

Download

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª5 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE Kms 18,00 Photo ofTRAMO Nª5 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE Kms 18,00 Photo ofTRAMO Nª5 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE Kms 18,00

Author

Trail stats

Distance
11.19 mi
Elevation gain
988 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
853 ft
Max elevation
4,209 ft
TrailRank 
34
Min elevation
3,757 ft
Trail type
One Way
Coordinates
654
Uploaded
September 22, 2023
Be the first to clap
Share

near Huéneja, Andalucía (España)

Viewed 12 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª5 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE Kms 18,00 Photo ofTRAMO Nª5 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE Kms 18,00 Photo ofTRAMO Nª5 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE Kms 18,00

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE HUANEJA : 958 68 30 01
POLICÍA LOCAL DE HUANEJA : 958 68 32 96
GUARDIA CIVIL DE HUANEJA : 958 66 90 71

ALOJAMIENTOS :
HOTEL MOLINO DE ENMEDIO : 958 34 56 25
CUEVAS RURALES EL DESCANSO : 952 93 52 50

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,804 ft
Photo ofHUENEJA Kms 0

HUENEJA Kms 0

La villa de Huéneja se asienta en el Sened, en su zona más meridional, precisamente donde se separan las cuencas hidrográficas del Mediterráneo, por Almería, y el Atlántico por la senda del Fardes/Guadalquivir. Su emplazamiento estratégico le ha hecho tener un papel destacado desde tiempos prehistóricos, a esto ha contribuido la abundante presencia de agua y una importante riqueza minera. Hay indicios de asentamientos humanos desde la época del Argar, como lo demuestran los hallazgos de numerosos objetos y sepulturas en un paraje próximo a esta localidad, aunque su topónimo es de época árabe, alusiva a la rotura del terreno y consiguiente paso de aguas. En la época islámica se caracterizó como fortaleza, construyéndose un castillo llamado de Reniha o Guenichea. Es de destacar la estancia de Boabdil en las alquerías de Huéneja desde el 27 de septiembre al 3 de octubre de 1490. Debido a su situación periférica en el Sened, no siempre fue incluida en el Zenete. Al producirse la Reconquista por los Reyes Católicos en 1491, el rey Fernando concedió esta villa al alcaide de Fiñana, don Álvaro de Bazán,1​ el 20 de junio de 1492. Los Reyes concedieron otra merced a don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza en atención a los servicios prestados durante la Guerra de Granada. Este hecho es un acontecimiento trascendental para la comarca, por cuanto se recupera con ello la unidad política y administrativa que ya tuviera esta zona en época musulmana. Tras la rebelión de los moriscos, en la que tomaron parte activa los habitantes del Zenete, la represión y las consecuencias de esta llevan a estas tierras a un importante empobrecimiento, debido fundamentalmente a la pérdida de población y el consiguiente abandono de algunas de las actividades económicas tradicionales, que eran altamente rentables. El proceso demográfico ha experimentado un fuerte retroceso igual que en el resto del Marquesado, después de una fase progresiva de incremento, detectado a partir de mediados del siglo xviii, se mantiene durante el siglo xix. Sin embargo en la década de los sesenta del siglo xx se produce una migración masiva de los habitantes que merma cuantitativamente los efectos hasta la década de los noventa del siglo xx. En la actualidad se están realizando importantes esfuerzos para crear una oferta diversificada de actividades económicas. Es muy interesante el paseo por los alrededores de Huéneja, la zona del Castañar y el recorrido por los molinos harineros.

PictographReligious site Altitude 3,893 ft
Photo ofERMITA DE LA PRESENTACIÓN

ERMITA DE LA PRESENTACIÓN

No hay nada más característico en un municipio que encontrarte con la calle de la Ermita, la cual solo nos indica que en alguna parte de su trayecto nos daremos de bruces con ese templo sagrado que venera toda la comunidad. En el caso de Huéneja, es la ermita de Nuestra Señora de la Presentación la que se alza ante nuestros ojos, un santuario de estilo mudéjar del siglo XVII, que ha sufrido los achaques de la edad y ha pasado por quirófano en un gran número de ocasiones, ya que ha sido testigo de grandes batallas como La Guerra Civil. La ermita se conforma por una nave central destinada al culto, dos capillas laterales, una torre de tres cuerpos situada a la izquierda del pórtico de entrada, y una dependencia anexa al templo, utilizada como vivienda por los antiguos ermitaños. Pero es en su interior donde adquiere mayor valor histórico. En su altar Mayor se encuentra un gran retablo que da luz y color a la talla central de la Virgen de la Presentación. Las capillas están decoradas con grandes frescos que acogen las imágenes del Santo Sepulcro y San José. Al fondo de la estancia central se encuentra un alfarje de madera, lugar desde donde el coro entona las melodías que alegran la vida a los feligreses que deciden visitar a la patrona de esta villa.

PictographReligious site Altitude 3,981 ft
Photo ofIGLESIA DE DOLAR

IGLESIA DE DOLAR

Se encuentra en la "Plaza de la Iglesia". Se empezó a construir en el siglo XVII, sobre una iglesia anterior que se había quedado pequeña, y el grueso de las obras tuvo lugar en el siglo XVIII. Es un edificio con una amplia nave cubierta con bóveda de cañón, fajeada con lunetos, aunque la que actualmente se observa no es la original, que fue inconcebiblemente derruida hacia 1960, incluidos los arcos fajones que la decoraban y sostenían. Tiene una cúpula barroca sobre pechinas que cubre el presbiterio. La torre es de tres cuerpos, a los pies de la iglesia de sencilla portada. Había una campana, desaparecida hacia mediados del siglo XX, que tenía la siguiente inscripción: «Doña Juana me llaman, cien quintales tengo y el que no se lo crea que me coja en peso». En 2005 se terminaron las obras de una importante restauración, en la que se descubrieron, bajo el encalado de un arco de acceso a una de sus capillas laterales, diversas pinturas barrocas. También ha sido reproducida, con gran acierto y esplendor, la decoración externa de su magnífica torre.

PictographWaypoint Altitude 3,980 ft

DOLAR

Dólar es un municipio español situado en la parte suroriental de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Ferreira, Huéneja, Valle del Zalabí, Gor y Baza; y con los almerienses de Fiñana y Bayárcal. El municipio incluye dos enclaves conocidos como El Pocico y El Raposo, y comprende los núcleos de población de Dólar —capital municipal— y El Pocico. Es una de las ocho entidades que componen la Mancomunidad del Marquesado del Zenete. Gran parte de su término lo ocupan el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y el Parque Natural de la Sierra de Baza. Existen tres teorías sobre el origen del nombre. La primera es que, según el historiador nazarí Ibn al-Jatib, el nombre hace referencia a los maestros toneleros que trabajaban con hachas conocidas como dólar, los cuales se asentaron en el pueblo. Esta teoría data del siglo xiv, cuando ya se conocía al pueblo como Dólar. También puede deberse a Dolaria, término alusivo a un lugar abundante en madera, en relación con un bosque primitivo muy cercano a la localidad. Por último, el topónimo puede derivar del árabe "Dār" («[la] casa»), lo que puede indicar que ahí estuvo una posada o fonda, camino al puerto de La Ragua. Históricamente, el primer asentamiento documentado de Dólar se remonta a la dominación romana de la Península, cuando el pueblo comenzó a ser una aldea y la población se asentó en las zonas más soleadas de los cerros. Durante la época musulmana, el geógrafo al-Idrisi documentó un enorme castillo amurallado, dando al pueblo una condición de fortaleza. Cerca existían dos pequeñas aldeas de origen mozárabe hasta la Reconquista efectuada por los Reyes Católicos. Tras la Toma de Granada, Dólar abandonó su fortaleza, se incluyó al Marquesado del Zenete y se repobló con cristianos procedentes de otras partes de España, principalmente del Reino de Jaén. Los colonos que llegaron de Baeza en el siglo xvi trajeron consigo el culto al apóstol San Andrés, patrón del municipio.

PictographWaypoint Altitude 3,976 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO MOZARABE ALMERIA /HUENEJA /ALQUIFE

Kms 5,00 CAMINO MOZARABE ALMERIA /HUENEJA /ALQUIFE

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 4,116 ft
Photo ofFERREIRA

FERREIRA

Ferreira posee un nombre que procede de una raíz latina alusiva al hierro, muy abundante en toda la comarca y ligado siempre a la historia de este municipio. No obstante, es con los árabes cuando alcanzó mayor protagonismo, siendo citada en sus crónicas por el geógrafo Al-Idrisi, en el siglo XII, como lugar fortificado que se hizo famoso, curiosamente, por sus cosechas de nueces que, dice la tradición, se abrían solas. También sufrió los avatares de los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes durante mucho tiempo y posteriormente las consecuencias de la expulsión de los moriscos tras su rebelión alpujarreña. Cuando cayó en manos castellanas pasó a formar parte del marquesado de Zenete que se inició con Rodrigo de Mendoza.

PictographReligious site Altitude 4,172 ft
Photo ofIGLESIA PARROQUIAL DE LA ANUNCIACIÓN

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ANUNCIACIÓN

En la plaza de Ferreira, a pocos metros del edificio donde tiene su sede el ayuntamiento, se alza la iglesia de la Anunciación, la gran estrella de este lugar. Si nos fijamos en ella, lo que más llama la atención es el enorme grosor de su torre, casi tan ancha como el resto de la iglesia. Como muchos templos que hay en estas comarcas, aprovecharon los edificios de las mezquitas donde los vecinos rezaban sus plegarias. Hoy, esta iglesia de la Anunciación, con una cruz sobre su frontón, mantiene el estilo mudéjar y su ladrillo visto, presenta en su interior dos naves laterales que conforman su planta basilical, unidas por arcos de medio punto. La iglesia de la Anunciación es como un humilde gigante que cuida de Ferreira.

PictographWaypoint Altitude 4,048 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA /ALQUIFE

Kms 10,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA /ALQUIFE

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 3,932 ft
Photo ofIGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

La Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación se localiza en pleno centro urbano de la localidad de La Calahorra, a pocos metros del edificio del Ayuntamiento (Plaza del Ayuntamiento), provincia de Granada. Esta iglesia es una de las más monumentales del Marquesado, ya que su primera estructura mudéjar fue ampliamente enriquecida con aportaciones barrocas de gran interés. Su construcción se inició a mediados del siglo XVI, con trazas de Francisco Centeno y trabajando los albañiles Simón de Moya y Baltasar de la Hoya, pero la rebelión morisca estalló cuando estaba a medio hacer. Cubierta entonces provisionalmente, no se terminó hasta bien entrado el siglo XVII por el albañil Jacinto de Villalba; la armadura actual debe ser también de este tiempo, con reparaciones posteriores. La torre, buena obra del Barroco accitano, fue terminada poco después de 1774 y presenta un claro contraste en estructura y ornato con lo anterior. La nave se cubre con una sobria armadura con paños de lacería, mientras que la capilla mayor lo hace con una cúpula moderna. Tiene tres capillas laterales con interesantes adornos y altares barrocos pero de ellas, la principal, es la del lado derecho, con un monumental y riquísimo retablo de mármoles de diferentes colores, de tradición italiana. El arco toral y la capilla mayor tienen pinturas murales modernas, pero de buen efecto.

PictographWaypoint Altitude 3,927 ft

LA CALAHORRA

El municipio de La Calahorra forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y se encuentra en la provincia de Granada, Andalucía. En un lugar privilegiado próximo al puerto de La Ragua, único paso entre las vertientes norte y sur de Sierra Nevada, se encuentra La Calahorra; desde cualquier punto en un radio de varios kilómetros, se puede apreciar la belleza del singular conjunto que forman sus blancas casas escalonadas en la ladera montañosa, la iglesia y el último castillo de corte medieval de Andalucía. Esta curiosa fortaleza, construida en los primeros años del siglo XVI, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, guarda en su interior un magnífico patio de factura renacentista, ornamentado con mármoles italianos; en su exterior responde al estilo de una construcción militar de época de guerra, más propia de períodos anteriores, sin embargo, la amenaza de levantamientos y revueltas de los moriscos que aún habitaban esta zona inmediata a Sierra Nevada y su vertiente sur, La Alpujarra, recomendaba a los gobernantes cristianos construir una fortificación inexpugnable, y que sirviera también de cárcel -todavía se conservan los calabozos de sus sótanos- a los insurrectos. En cuanto a su historia, los orígenes de este municipio se remontan a la prehistoria, como atestiguan los restos arqueológicos hallados en la zona. Fue ocupado por los fenicios y quedó englobado en la antigua provincia Bastetana, siendo una de sus poblaciones la llamada Arcilacis, que posteriormente derivó en Alcala Horra o Castillo de las Peñas. También los visigodos ocuparon estas tierras y más tarde los musulmanes. En 1489 fue entregada a los Reyes Católicos, aunque posteriormente, en 1568, apoyó la insurrección de los moriscos contra la Corona. La sublevación fue brutalmente reprimida y tras ser sofocada fueron expulsados del municipio. Posteriormente fue repoblada por colonos de otras regiones. Tras la reconquista, las tierras fueron concedidas al marqués del Zenete, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, quien fue el primogénito del Gran Cardenal Mendoza. Curiosamente, la Reina Isabel, tan estricta en cuestiones de moral, consintió los deslices del cardenal. El nombre de Rodrigo obedece al empeño de su padre por emparentarse con El Cid. De hecho heredó el Condado del Cid en Jadraque (Guadalajara). El primer marqués de Zenete tenía fama de casquivano y violento. Se casó una vez y enviudó, enamorándose perdidamente de una muchacha de quince años que raptó de un convento y con la que se casó. A pesar de los impedimentos, Rodrigo hizo construir para su amada el castillo-palacio de La Calahorra.

PictographWaypoint Altitude 3,841 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE

Kms 15,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / HUENEJA / ALQUIFE

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 3,938 ft
Photo ofIGESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

IGESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación: La primera iglesia se construyó a mediados del siglo XVI, según tradición local, en un emplazamiento diferente, más cercano al cerro. En el siglo XVII estaba ruinosa por lo que, sin poder precisar el momento exacto, se reconstruyó en el lugar actual, aprovechando su armadura. Presenta una nave rectangular y cabecera clasicista, formada por un crucero y capilla mayor de poca profundidad, añadida en 1781. Después de 1940 se realizaron las pinturas de jaspeados, angelitos y la Anunciación que adornan el testero del fondo, realizadas por Antonio Balboa Guerrero. La modernidad estructural y decorativa de la cabecera contrasta con la sobriedad y blancura de la nave y la cubierta de armadura de madera con ligeros adornos de lacería. El aprovechamiento de dicha armadura se manifiesta en el extraño entronque con el arco toral. Fue realizada en el siglo XVI por el experimentado carpintero Bartolomé Meneses. La portada principal de ladrillo es moderna, pero siguiendo la tradición mudéjar; se inspira en la de los pies de la iglesia de Jérez. Preside el altar mayor el Cristo de la Buena Muerte, un bello Crucificado del escultor Sánchez Mesa. Otra escultura venerada, también moderna, es San Hermenegildo patrón de Alquife, obra de Eduardo Espinosa, en cuyas fiestas se celebra la tradicional Quema del Palo.

PictographWaypoint Altitude 3,945 ft
Photo ofALQUIFE Kms 18,00

ALQUIFE Kms 18,00

Alquife es una localidad y municipio español situado en la parte meridional de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de La Calahorra, Aldeire, Lanteira, el Valle del Zalabí y Jérez del Marquesado —estos dos últimos por el exclave de El Berral—. Otras localidades cercanas son Albuñán, Cogollos de Guadix y Ferreira. Por su término discurre el río Verde. Históricamente, el municipio ha estado muy ligado a la actividad minera debido a la existencia de unos importantes yacimientos de hierro en la zona. Fue a partir del último tercio del siglo xix cuando la comarca experimentó una gran transformación, en parte con la llegada del capital extranjero y de una masa de trabajadores inmigrantes. Se levantaron instalaciones industriales, una red de vías férreas y un poblado minero de nueva creación. El cierre de la minas en la década de 1990 sumió a Alquife en un fuerte depresión económica y demográfica, por lo que el municipio ha perdido a una parte importante de su población. El municipio alquifeño es una de las diez entidades que componen la mancomunidad del Marquesado del Zenete, y comprende los núcleos de población de Alquife —capital municipal—, Virgen de Begoña (o Begoña), San Hermenegildo, San Antonio y Minas del Marquesado.

Comments

    You can or this trail