Activity

TRAMO Nº3 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA Kms 28,22

Download

Trail photos

Photo ofTRAMO Nº3 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA Kms 28,22 Photo ofTRAMO Nº3 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA Kms 28,22 Photo ofTRAMO Nº3 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA Kms 28,22

Author

Trail stats

Distance
17.54 mi
Elevation gain
2,434 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
869 ft
Max elevation
2,819 ft
TrailRank 
25
Min elevation
1,225 ft
Trail type
One Way
Coordinates
740
Uploaded
September 21, 2023
Be the first to clap
Share

near Albolodúy, Andalucía (España)

Viewed 13 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofTRAMO Nº3 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA Kms 28,22 Photo ofTRAMO Nº3 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA Kms 28,22 Photo ofTRAMO Nº3 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA Kms 28,22

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,240 ft
Photo ofIGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

La Iglesia Parroquial San Juan Bautista de Alboloduy situada en la zona llana y central del pueblo se inició su construcción en 1796 y concluyó en 1.802. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa neoclásica del antiguo Reino de Granada. La iglesia de San Juan Bautista presenta una planta de cruz latina, con los brazos del transepto, la torre y la nave ligeramente salidos del perímetro rectangular del conjunto. En el interior se utiliza la bóveda de medio cañón con fajones que se prolonga, pasada la cornisa, hasta el suelo y las capillas laterales se abren a la nave mediante arcos de medio punto apoyados en gruesos pilares con moldura plana que señala la línea de imposta. Las capillas laterales, cubiertas con bóvedas vaidas, están comunicadas entre sí y con el transepto, mientras que el crucero presenta una cúpula sobre pechinas. Los espacios del interior se traducen en el exterior: el volumen cruciforme se destaca con nitidez respecto a los volúmenes secundarios de las capillas y sacristía. En la fachada principal, la lisa superficie del muro queda enmarcada por dos grandes fajas verticales y se corona con el característico frontón de la arquitectura neoclásica. La fachada presenta un eje central en la que se suceden la portada adintelada de cantería, la cartela con inscripción, un óculo y el frontón. Tras la cabecera y siguiendo este eje central se levanta la torre, con un vano de medio punto en cada lateral del cuerpo de campanas y tejado a cuatro aguas. La fábrica mantiene la tradicional técnica mixta de cajones de mampostería entre rafas y cintas de ladrillo, aunque con la particularidad de que fue enlucida con cal y sobre esta superficie se imitó el mismo sistema constructivo mediante pintura mural.

PictographWaypoint Altitude 1,242 ft
Photo ofALBOLODUY Kms 0

ALBOLODUY Kms 0

Los vestigios neolíticos encontrados en el Peñón de la Reina y el Peñón del Moro indican que la zona fue habitada desde el siglo VI a. C. También se han encontrado restos cerámicos pertenecientes a la cultura tartesia y fenicia. Durante la época romana, la población pasó a llamarse Taracín. No hay constancia de infraestructuras romanas en la población, únicamente se han encontrado algunas monedas y restos cerámicos. En la Edad Media será una de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados yemeníes de la tribu de Quda. en el siglo XI cuando aparece la primera cita escrita de Alboloduy, dada por el famoso geógrafo Muhammad al-Idrisi. En torno a la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Boloduy. La taha se trata de la unidad administrativa en la que los soberanos nazaríes dividieron todo el territorio alpujarreño. Esta taha de Boloduy incluía los municipios actuales de Santa Cruz de Marchena y Alboloduy. La base económica de la población era la agricultura y el manufactura de la seda. Tras las Capitulaciones de Almería en 1489, los Reyes Católicos concedieron la taha de Boloduy a Boabdil. En 1504 la taha es concedida a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. Sus herederos posteriormente unen las tahas de Marchena y Alboloduy, creando el Estado de Marchena. La capital de este nuevo territorio es Santa Cruz de Marchena, relegando a Alboloduy a la denominación de lugar. Tras la expulsión de los moriscos en 1570, la población queda prácticamente despoblada, con lo que en 1577 se acomete la repoblación de la región con 51 cristianos viejos se instalan en la villa procedente de Andalucía Occidental, Extremadura y Levante. En estos apeos aparece por primera vez la denominación actual de Alboloduy. La economía sustentada por la producción de seda, de las almazaras y los molinos de harina. El siglo XIX irrumpe con un declive económico, siendo lo más significativo la abolición de los señoríos y la desamortización, hechos que producen la descomposición del Estado de Marchena. De esta forma, cada término municipal adquiere independencia y autonomía, nombrándose un alcalde y un regidor en el pueblo. Gracias al monocultivo de la uva de Ohanes, la zona adquiere un aumento importante de población y recuperación económica, censándose en 1857 2.490 habitantes. En 1863, Isabel II crea el marquesado de Alboloduy, concediéndoselo a doña María Elvira Fernández de Córdoba Bohórquez, nieta del duque de Gor. A comienzos del siglo XX la población de Alboloduy sigue creciendo, en 1910 su máximo censal de esta época, al contabilizarse 2.280 habitantes. Tras el declive del cultivo de la uva, las fuertes sequías, la emigración y las tensiones sociales producidas por la guerra Civil, Alboloduy sufre un rápido descenso en su población, el cual continua hasta nuestros días. En la actualidad cuenta con 616 habitantes censados. En los últimos años se está llevando a cabo una intensa labor desde las instituciones para intentar revertir el proceso de despoblación. Alboloduy se ha constituido como uno de los pueblos más activos en la promoción. Se han promovido diversas iniciativas como la promoción del camino mozárabe, el turismo rural, y la promoción de su oferta cultural y gastronómica.

PictographWaypoint Altitude 2,232 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBODOLUY / ABLA

Kms 5,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBODOLUY / ABLA

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 1,822 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA

Kms 10,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 1,956 ft
Photo ofNACIMIENTO

NACIMIENTO

La población de Nacimiento es atravesada por un río del mismo nombre que se une al río Andarax en la localidad de Alhabia. Su historia va ligada a los avatares propios sufridos por la Alpujarra y Níjar. Nacimiento conoció su mayor esplendor durante el siglo xix y principios del xx gracias a la popularidad que alcanzó la uva de mesa almeriense. Esta bonanza en el cultivo del viñedo fomentó un crecimiento considerable cuya máxima expresión fueron sus numerosos cortijos necesarios para la realización de las faenas propias del cultivo de la vid. Con la decadencia de la uva de mesa almeriense, se produjo un cambio en el principal cultivo de Nacimiento, diversificándose así el sector primario del municipio. En la actualidad la agricultura sigue siendo el motor de esta localidad, en el apartado de herbáceos cabe destacar las plantaciones de cereales, concretamente la cebada. El almendro y el olivo son sus principales cultivos leñosos, estos árboles en especial el almendro hacen de Nacimiento una bonita postal en el tiempo de su floración. Destaca en el apartado de industria la reciente apertura de una planta de conservas en su término municipal. La problemática de esta localidad es similar a otras pequeñas poblaciones, donde la falta de oportunidades para los jóvenes y la lejanía de servicios y centros de ocio hacen de estos pequeños municipios candidatos perfectos a la desaparición. Sin lugar a dudas, la envejecida población de Nacimiento necesita un impulso. El incomparable marco en el que se encuentra dicha población es propicio para la explotación del incipiente turismo rural, aunque no se han comenzado aún actuaciones en este sentido.

PictographWaypoint Altitude 2,005 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA

Kms 15,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,243 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA

Kms 20,00 CAMINO MOZARABE DE ALMERIA / ALBOLODUY / ABLA

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,376 ft
Photo ofKms 21,91 OCAÑA

Kms 21,91 OCAÑA

Pequeña localidad situada en la comarca de Nacimiento, junto a la carretera Almerí­a-Guadix, junto al rí­o del mismo nombre. Pertenece al municipio de Las Tres Villas, y en ella, junto con Doña Marí­a, se concentra la administración del mismo. Su territorio está situado al pie de Sierra Nevada, y por tanto, está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraí­sos naturales de la comunidad, por su riqueza paisají­stica, botánica, fauní­stica y antropológica.

PictographWaypoint Altitude 2,813 ft
Photo ofABLA Kms 28,22

ABLA Kms 28,22

Este pueblo se ha cincelado por el frío y la nieve de Sierra Nevada, de la que es puerta, por las aguas que bajan y forman su río pizarroso y por los arados y manos de muchas civilizaciones, que plantaron aquí los olivos que hoy marcan el paisaje. Bosque y llanura, olivo y blanco de cal. Este lugar fue elegido por los argáricos coetáneos de Los Millares en el cerro de Los Milanes, aunque fueron los bastetanos de Abula y despues el romano municipio de Alba, los que consolidaron la trama urbana. Ahí quedó el importante mausoléo que hoy podemos apreciar restaurado. De la época de presencia árabe quedan tan solo unos restos y aljibe en la zona alta del pueblo. abla3Además del conocido mausoléo romano del siglo II, hay que ver la Cruz de San Juan y Ermita de la Virgen de las Maravillas, la Casa señorial barroca, en el centro urbano, la Iglesia de la Anunciación, el escudo de armas de Alonso de Bazán, el pedestal de Avitiano, la Ermita de San Antón y la de los Santos Mártires. Por último, subir al mirador del Castillo, donde se ubicaba la alcazaba.

Comments

    You can or this trail