Activity

TRAMO Nª2 CAMINO MOZARABE / ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY A PIE Kms 23,36

Download

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª2 CAMINO MOZARABE / ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY A PIE Kms 23,36 Photo ofTRAMO Nª2 CAMINO MOZARABE / ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY A PIE Kms 23,36 Photo ofTRAMO Nª2 CAMINO MOZARABE / ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY A PIE Kms 23,36

Author

Trail stats

Distance
14.51 mi
Elevation gain
1,903 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,119 ft
Max elevation
1,402 ft
TrailRank 
34
Min elevation
441 ft
Trail type
One Way
Coordinates
834
Uploaded
September 17, 2023
Be the first to clap
Share

near Rioja, Andalucía (España)

Viewed 41 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª2 CAMINO MOZARABE / ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY A PIE Kms 23,36 Photo ofTRAMO Nª2 CAMINO MOZARABE / ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY A PIE Kms 23,36 Photo ofTRAMO Nª2 CAMINO MOZARABE / ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY A PIE Kms 23,36

Itinerary description

TELEFONOS DE INTERÉS
AYUNTAMIENTO DE RIOJA - ALMERIA 950 31 02 54
POLICÍA LOCAL DE RIOJA - ALMERIA 950 31 02 54

ALOJAMIENTOS :
ALBERGUE DE PEREGRINOS EL MOZARABE 622 29 34 13
CASA ANGUSTIAS 626 27 79 16

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 443 ft
Photo ofRIOJA Kms 0

RIOJA Kms 0

Rioja es un pueblo situado entre las estribaciones de Sierra Alhamilla y el río Andarax, a 13 kilómetros de la capital, forma parte de la Comarca del Bajo Andarax. Los orígenes de Rioja se remontan al período Neolítico, hace unos 6000 años aproximadamente, tomando como referencia para ello las dataciones realizadas en el yacimiento arqueológico del Cerro de la Chinchilla. No menos importante es la ocupación del yacimiento arqueológico del Cerro el Fuerte, teniendo referencias desde época neolítica hasta el período hispano-musulmán.
 Pero, sin duda, la historia escrita de Rioja comienza en el año 1572, con el Libro de Apeos de Rioja, Gádor y Quiciliana, donde se muestra cómo era el pueblo tras la expulsión de los moriscos. De esta época, se conserva la torre-campanario de la iglesia, de estilo mudéjar. Rioja fue, hasta el último tercio del siglo XX, un pueblo que basaba su economía en la agricultura. No podemos olvidar el enriquecimiento provocado por el cultivo y exportación de la uva a finales del siglo XIX, de cuyo esplendor quedan los típicos cortijos uveros o casas burguesas, como la Casa Rosa, uno de los símbolos del pueblo, así como el puente de Rioja, que se construye en la misma época con el fin de facilitar las comunicaciones con el exterior de la provincia.
 En el siglo XX, se agota el cultivo de la uva y los emprendedores
empresarios de la época apuestan por el cultivo y comerciali
zación de la naranja, que vuelve a dar riqueza al pueblo. Esta his
toria está bien relatada, para quien lo desee, en el Centro de
 Interpretación de la Naranja.
 Actualmente, Rioja apuesta por la sostenibilidad, la movilidad y la Mosaicos delante de la ecología y muestra de ello es la creación de más espacios verdes, sede del Ayuntamiento, el carril-bici y los espacios peatonales. Pero también por la cultura, para ello se ha creado el Aula Experimental de Arqueología, un espacio interdisciplinar donde se aúnan los talleres con el espacio expositivo dedicado a reproducciones arqueológicas en espacios interiores y exteriores, como es el caso de la exposición permanente de reproducciones de mosaicos romanos en la Plaza de la Constitución. 
No podemos olvidar la apuesta por el turismo sostenible a través de rutas senderistas por espacios paisajísticos tan especiales como los de la Ruta de los Fantasmas o las Rutas de Cine, porque no podemos obviar la realización de rodajes de películas tan conocidas como La Trilogía del Dólar, Indiana Jones o Lawrence de Arabia en este municipio. ¡Rioja, mucho por conocer!, ese es el slogan que nos abre el interes de visitar.

PictographReligious site Altitude 550 ft
Photo ofERMITA DE MONDUJAR

ERMITA DE MONDUJAR

Erigida a principios del siglo XVI, la capilla de estilo mudéjar dedicada a San Antonio probablemente se construyó sobre los restos de una antigua mezquita musulmana, y de la que hoy sólo se conservan los muros de mampostería y el arco de la puerta de entrada rematado. por una cornisa. El tejado fue quemado en 1936, y actualmente está pendiente de restauración. Situada en la margen noreste del río Andarax.

PictographWaypoint Altitude 593 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO MOZARABE ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY

Kms 5,00 CAMINO MOZARABE ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 698 ft
Photo ofSANTA FE DE MONDUJAR

SANTA FE DE MONDUJAR

Municipio perteneciente a la comarca del bajo Andarax y situado cerca de la capital, en un entorno de huertas de cí­tricos y parras rodeadas por terrenos áridos y semidesérticos. Dentro de su término se encuentran Los Millares, asentamiento poblacional que alcanzó su máximo esplendor hacia el 2.500 a.c., y que constituyó la base para una verdadera cultura, que trascendió en la historia de una manera importantí­sima. El pueblo se asienta en las huertas formando un conjunto tí­pico de casitas bajas y blancas rodeadas por el verde de los cultivos. Entre todo ello sobresale la Iglesia de la Virgen del Rosario. Lugar de asentamiento desde los tiempos prehistóricos por su situación junto a valles fértiles y posición estratégica y privilegiada. De la Edad del Cobre, mediados del III milenio a. C., nos encontramos con el asentamiento de Los Millares. Se trata de un poblado de casas circulares fortificado con una muralla y una gran necrópolis de sepulcros colectivos. Los romanos construyeron una torre vigí­a para guardar la calzada que iba de Guadix a Urci (Pechina). Durante el periodo de Al-Andalus, Idrisi, geógrafo del siglo XII, nos habla que el Castillo de Mondújar estaba en una colina cerca del rí­o, quizás fuera la antigua fortaleza romana que utilizaron también los árabes. Guechen o Huechar era la otra alquerí­a del término. Con la conquista cristiana debió de fundarse Santa Fe que sustituirá como centro de población a las alquerí­as de Mondújar y Huechar. Antes de la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), Santa Fe, Mondújar y Huechar contaban con 176 moriscos. Tras la guerra y expulsión de los moriscos se llevó a cabo la repoblación en el 1573. La repoblación se hizo con 42 pobladores procedentes de Jaén, Cádiz, Levante, Navarra, Lugo y un italiano que llegaron a Santa Fe, Mondújar y Huechar quedarí­an despobladas. Una lenta recuperación demográfica nos lleva hasta mediados del siglo XVIII en el que el Catastro de Ensenada nos arroja una población para Santa Fe de 262 habitantes. La segunda mitad del siglo XIX traerá consigo la prosperidad que supuso el cultivo de la uva de Ohanes y las minas de Gádor generadoras de mano de obra, a esto se unirí­a la implantación del ferrocarril. Este auge económico llegará hasta la primera decena del siglo XX. En el 1911 se inaugura el primer tren eléctrico de España, con carácter experimental, entre Santa Fe y Gérgal. En la actualidad su actividad económica se centra en la agricultura con el cultivo de la naranja, como alternativa a la uva de Ohanes; el olivo y los frutales.

PictographWaypoint Altitude 1,232 ft
Photo ofKms 15 00 CAMINO MOZARABE ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY

Kms 15 00 CAMINO MOZARABE ALMERIA / RIOJA / ALBOLODUY

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 994 ft
Photo ofALHABIA Kms 16,45

ALHABIA Kms 16,45

Alhabia es un pequeño municipio perteneciente a la comarca del Valle Medio del Andarax, en la zona de confluencia del río Nacimiento con el Andarax. Se encuentra aproximadamente a unos 27 km de Almería. Los municipios vecinos más cercanos son Alsodux, Terque, Bentarique, Alicún, Huécija, Santa Cruz de Marchena y Alhama de Almería entre otros. Sus terrenos son todos propios de vega, cultivados en su mayoría por cítricos y algunos parrales. En los alrededores predominan las tierras áridas de escasa vegetación. El pueblo de Alhabia, cuyo origen está en una alquería árabe se sitúa en el centro de este paisaje agrícola, y lo más destacado es el » Monumento dedicado a la Mujer del Farmacéutico Rural». Alhabia se forma entre dos aguas, una situación privilegiada sobre tierras arcillosas que definirán esta alquería de origen musulmán, instalándose desde sus inicios un campamento ferial para el comercio de animales y una alfarería que atraían a comerciantes de toda la comarca. Su topónimo de origen árabe tiene un significado polémico; según los historiadores tradicionales, es traducido por tienda de campaña o estanque de agua, una referencia histórica la primera y de carácter natural la segunda, por el pequeño lago que se formaba en la confluencia de los dos ríos, Andarax y Nacimiento. Aunque se puede constatar su evolución morfológica a lo largo de su historia, fue llamada Hayva, Aljaiba, Aljabia, Aljabiati, hasta su denominación actual en el año 1587. La primera mención cultural de la alquería corresponde al siglo XII debida a Idrisi (geógrafo y cronista musulmán), el cual menciona el lago que se formaba entre los ríos e inscribe el lugar dentro de la actividad colonizadora y fundación en el territorio de Urs al-Yaman de unos 20 castillos en el siglo noveno, hecho que atestiguan los restos arqueológicos de las torres que defendían la alquería. A partir del siglo XIII, al crearse el reino de Granada, Alhabia formará parte de la taha de Marchena (taha, unidad administrativa en que los sultanes nazaríes dividieron todo el territorio alpujarreño), junto con los pueblos colindantes, sumando un total de diez lugares. Tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería en 1489, comienza la historia moderna de Alhabia, se instaura un nuevo poder político y religioso, con construcciones de nuevo cuño que cambiarán la fisonomía de la antigua alquería musulmana, dándole un perfil más castellano.

PictographWaypoint Altitude 1,029 ft
Photo ofALSODUX

ALSODUX

Alsodux es un municipio de la provincia de Almería. Tiene 126 habitantes y se encuentra a 21 Km de la capital. Los municipios vecinos más cercanos son: Alhabia, Santa Cruz de Marchena, Terque, Bentarique, Alicún, Huécija, Alboloduy, Íllar y Alhama de Almería. El término municipal de Alsodux tiene una extensión de 20,10 Km2. El núcleo urbano se localiza a 37o 00′ de Latitud Norte y 2o 35′ de Longitud Oeste a 310 metros de altitud sobre el nivel del mar. Los historiadores han traducido su nombre tradicionalmente como el «sexto». Por lo visto viene la palabra árabe al-sadis o de la forma dialectal andalusí sodux. Haría referencia al lugar que ocupa dentro de la taha de Marchena. Hoy día algunos arabistas no están de acuerdo con esta tesis. El geógrafo y cronista musulmán del siglo XII Idrisi, habla de Alsodux como una alquería situada en lugar estratégico entre el río Nacimiento y el acceso a Guadix. Con la conquista cristiana, tras la rendición de Baza y las Capitulaciones de Almería, la taha de Marchena será cedida a don Gutierre de Cárdenas y Chacón. Antes de la expulsión de los moriscos en 1570, Alsodux contaba con 80 casas, un molino, una almazara y unos 75 vecinos moriscos. Tras la expulsión será repoblada en 1574 con 29 vecinos procedentes de Castilla, Andalucía Occidental y Levante. Los siglos XVIII y XIX se caracterizarán por un aumento de población y un relanzamiento económico. Con la abolición del señorío en 1835 adquirirá su condición de ayuntamiento independiente. Alsodux es un pueblo eminentemente agrícola. Durante el periodo de Al-Andalus se exportaba uva de pasa, aceite y seda. En el siglo XIX se introdujo la uva de Ohanes. Hoy, la superficie mayor cultivada es en cítricos, seguida de la horticultura y árboles frutales.

PictographWaypoint Altitude 1,091 ft
Photo ofSANTA CRUZ DE MARCHENA Kms 20,00

SANTA CRUZ DE MARCHENA Kms 20,00

El municipio de Santa Cruz de Marchena cuenta con 20 kilómetros cuadrados de superficie, está situado en el margen izquierdo del río Nacimiento y pertenece a la comarca del Medio Andarax. Limita con Alboloduy, con Gérgal, con Alsodux y con Terque. Geológicamente Santa Cruz de Marchena se engloba en la zona Bética, al Sur, perteneciente al complejo nevado-filábride y a la cuenca del río Nacimiento. El municipio presenta un relieve sinuoso y variado, encontrándose Santa Cruz de Marchena a una altitud de 328 metros y dista de Almería 31 kilómetros. Por su importancia hidráulica, el río Nacimiento es el accidente geográfico más importante, el cual siempre fue conocido como río Alboloduy hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en que cambia su nombre por Nacimiento. En sus riveras se encuentran los principales cultivos de cítricos y frutales. El clima es de tipo mediterráneo semiárido, caracterizado por la sequía estival y las escasas precipitaciones anuales, siendo éstas irregulares y de tipo torrencial, sobre todo en otoño. Los meses sujetos a heladas son desde noviembre hasta abril, y la temperatura media anual se sitúa entre los 17 y 21 ºC. Su origen es de la época de Al-Andalus, era la antigua Haratalgima o barrio de la mezquita, lugar donde se encontraba la mezquita mayor y junto a Bolodu formaban la taha de Alboloduy. Con la conquista cristiana fue una de las primeras mezquitas en dedicarse al culto cristiano con el nombre de Santa Cruz. En el siglo XVI se produjo una confusión de términos entre dos tahas limítrofes, más concretamente con la taha de Marchena, de ahí el nombre actual de Santa Cruz de Marchena. En el siglo VIII se crearía una alquería en el lugar con soldados yemeníes de la tribu Quda. Durante el periodo nazarí, a partir del siglo XIII, pertenecería a la taha de Alboloduy. Con la conquista cristiana, los Reyes Católicos ceden la Taha de Alboloduy a Boabdil, en el 1493 éste se fue definitivamente a África y en el 1504 pasa a don Sancho de Castilla y Enríquez. Los herederos de don Sancho de Castilla y Enríquez le cambiarían el nombre de Haratalgima por el de Santa Cruz. Con la sublevación morisca de 1568 y su expulsión del Reino de Granada en el 1570, Santa Cruz quedará despoblado y sus campos abandonados. Antes de la expulsión vivían 40 moriscos en Santa Cruz, y unos 166 en sus barrios. La repoblación se llevará a cabo en el 1573 con gentes procedentes de Andalucía Occidental, Extremadura y Levante, en un total de 75 a repartir entre Alboloduy y Santa Cruz. Durante los siglos XVII y XVIII habrá una lenta recuperación demográfica. Santa Cruz de Marchena obtendrá su independencia como municipio en el 1850. En la segunda mitad del siglo XIX y hasta 1910 habrá un aumento demográfico importante debido al cultivo de la uva de embarque o de Ohanes. Para asistir a continuación a una pérdida paulatina de habitantes hasta nuestros días. En la actualidad el cultivo principal es el de la naranja, alternativa de la uva de embarque; la horticultura y los frutales.

PictographReligious site Altitude 1,462 ft
Photo ofERMITA DE SANTO CRISTO

ERMITA DE SANTO CRISTO

La devoción al Santo Cristo de la Humildad tiene su origen en torno al año 1780, cuando un vecino del pueblo llamado Blas López, cuando volvía al pueblo tras vender seda por los pueblos de alrededor, encontró la talla del Cristo Crucificado sobre madera, en el lugar donde actualmente está ubicada la ermita. Inicialmente los vecinos construyeron una ermita en el paraje denominado “Las Tres Cruces”, pero se derrumbó y se construyó la actual. Tradicionalmente, la imagen del santo se vela la noche del 13 al 14 de septiembre. La procesión del santo desde la ermita a la iglesia parroquial tiene su origen en 1930, cuando 3 vecinos propusieron al resto del pueblo de realizar dicha promesa si el Santo Cristo les libraba del pedrisco que asolaba la zona La talla original es quemada durante la guerra civil, y una nueva imagen es sufragada por los vecinos del pueblo. De planta rectangular, con bóveda de medio cañón y capilla mayor de planta cuadrada, con arcos ciegos en los laterales y cúpula sobre pechinas. Tras el altar se abre el camarín del Cristo, también de planta cuadrada y cúpula. A los pies del lado de la epístola presenta una pequeña habitación con cúpula que hace el oficio de trastero, aunque antes fue la sacristía. Todas estas cúpulas aparecen trasdosadas al exterior y la nave se cubre con un tejado a dos aguas de ladrillo. La fachada está coronada por una sencilla espadaña y la puerta presenta un vano con arco de medio punto. En los extremos de la fachada se localizan contrafuertes, que también se sitúan en los muros laterales.

PictographWaypoint Altitude 1,245 ft
Photo ofALBOLODUY Kms 23,36

ALBOLODUY Kms 23,36

Municipio situado en el margen derecho del Rí­o Nacimiento, al este, e incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraí­sos naturales de la comunidad, por su riqueza paisají­stica, botánica, fauní­stica y antropológica. El pueblo se encuentra enclavado al lado del curso del rí­o, en un paraje rodeado de grandes peñones y cerros que junto con las casas blancas de terraza, de origen árabe, y los huertos forman un conjunto de gran belleza, en el que sobresale la Iglesia Parroquial. Su nombre hace referencia al topónimo de origen árabe Baladun que significa paí­s o patria. Del periodo prehistórico se conocen asentamientos del Neolí­tico y del final del Bronce. En el Peñón de la Reina se han encontrado empuñaduras de bronce y restos de cerámica asociadas a la cultura tartesia y fenicia. Los romanos conocieron este lugar como Toracin Durante el periodo del Al-Andalus se asentaron en este lugar soldados yemení­es de la tribu de Quda. La agricultura será la principal actividad económica de este periodo. Con la conquista cristiana, los Reyes Católicos ceden la taha de Alboloduy a Boabdil. Éste, antes de marcharse a África, la vendió por 80.000 ducados en 1493. Como tantas otras villas de la comarca, se verá afectada por la sublevación morisca de 1568. Con la expulsión de 1570, Alboloduy quedará despoblada hasta su repoblación en años posteriores. Durante el siglo XIX, con la desamortización y la abolición de los señorí­os, se produce la descomposición del señorí­o de Alboloduy. Durante este siglo habrá un crecimiento constante de la población debido a la riqueza que aporta el cultivo de la uva de Ohanes. Los inicios del siglo XX se caracteriza por las tensiones sociales, el paro y una fuerte sequí­a. Tras la caí­da del cultivo de la uva de Ohanes, se sustituirá por el cultivo alternativo de los cí­tricos y en la actualidad adquiere un importante desarrollo la horticultura y los frutales.

Comments

    You can or this trail