Activity

TRAMO Nª 8 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR DE BAZA Kms 13,61

Download

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª 8 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR DE BAZA Kms 13,61 Photo ofTRAMO Nª 8 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR DE BAZA Kms 13,61 Photo ofTRAMO Nª 8 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR DE BAZA Kms 13,61

Author

Trail stats

Distance
8.46 mi
Elevation gain
1,027 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
449 ft
Max elevation
2,982 ft
TrailRank 
28
Min elevation
2,267 ft
Trail type
One Way
Coordinates
871
Uploaded
October 5, 2023
Be the first to clap
Share

near Benamaurel, Andalucía (España)

Viewed 553 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª 8 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR DE BAZA Kms 13,61 Photo ofTRAMO Nª 8 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR DE BAZA Kms 13,61 Photo ofTRAMO Nª 8 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR DE BAZA Kms 13,61

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE BENAMAUREL : 958 73 30 11
POLICÍA LOCAL DE BENAMAUREL : 958 73 30 11
GUARDIA CIVIL DE BENAMAUREL : 958 73 30 37

ALOJAMIENTOS :
DONDE ALOJARSE BENAMAUREL : AYUNTAMIENTO 958 73 30 11

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBENAMAUREL Kms 0

BENAMAUREL Kms 0

Benamaurel es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Destaca por su singular tipología de vivienda, en su mayoría consistente en casas-cueva excavadas en el terreno, siendo el municipio de España de menos de 15.000 habitantes con más viviendas-cueva (1993), según el inventario de viviendas cueva realizado por la Diputación de Granada.​ Benamaurel viene de la palabra "Aben Moriel", que significa "Descendientes de Moriel", y aunque se menciona a los descendientes de Moriel ligados a la ciudad en el siglo xviii, todavía se desconocen los datos y genealogía de este hombre. La cola del embalse del Negratín es un humedal constituye un hábitat para fauna amenazada y para endemismos ibéricos o norteafricanos. Presenta un interés geomorgológico por las formaciones de badlands sobre las arcillas y margas características de la hoya de Baza. El asentamiento de población de Benamaurel puede datarse en la prehistoria, debido a su estratégica localización cercana al río y en un punto elevado de muy fácil defensa. Asimismo, sus características geológicas hacen que resulte relativamente fácil construir viviendas trogloditas o cuevas, que presentan una estabilidad excepcional. En el S.XVIII la mitad de las tierras de regadío eran propiedad del Monasterio de San Jerónimo de Baza.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL BENAMAUREL / CULLAR / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

Photo ofPARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

La fundación de la Parroquia de Cúllar data del año 1505 . En un primer momento, como sucedía habitualmente, no se construyó ningún edificio de nueva planta, sino que se consagró la mezquita y se habilitó para el culto cristiano. Pero debido a la debilidad en los materiales que se usaban para la construcción de estos edificios para el culto musulmán, a los pocos años el edificio debió amenazar ruina. Esto sucedió según el profesor Gómez-Moreno entre los años 1530-1540 . El nuevo edificio se construyó durante estos años, según la estética mudéjar3 , imperante en aquellos momentos, en que había que levantar tantas parroquias. Sabemos de la construcción de esta nueva iglesia, porque en unos documentos de 1720 en adelante, se hace referencia a las actuaciones que se han de hacer para que den como resultado la fábrica actual . La “iglesia vieja”, como se le denomina en los documentos, tenía una sola nave, de un tamaño aceptable para acoger a la feligresía de la parroquia, además de dos capillas laterales en la parte septentrional de la nave y una torre que es la que se conserva en la actualidad, siendo la parte más antigua del la edificio, a la que se le tuvieron que hacer algunas actuaciones para integrarla en la nueva fábrica y algún refuerzo en sus cimientos. Se menciona expresamente la existencia de una armadura que cubría la nave y de una puerta demasiado pequeña. Es decir, sería un calco de las muchas que hay repartidas por toda la comarca de Baza, de grandes y gruesas paredes blancas cubiertas por armaduras y que tienen alguna capilla que se construyó posteriormente para algún enterramiento privado o simplemente para desahogo del edificio, que conservan también sus torres más bien chatas. Sirvan como ejemplo las parroquias de Galera, de Cortes de Baza o Santiago de Baza que han llegado hasta nuestros días y se conservan en buen estado, pese a la fragilidad y vulnerabilidad de los materiales con los que era La iglesia actual es fruto del afianzamiento, la remodelación y ampliación de la anterior. Dando como resultado una construcción muy vistosa, pero de unas proporciones un poco extrañas. La planta es de una sola nave con capillas laterales, tiene un aspecto poco armónico, por haberse construido sobre lo que ya había. Así, por ejemplo podemos observar la extrañeza en la planta de los pilares que sostiene la cubierta de la nave, ya que no son pilares en sí, sino que están formados por los trozos de pared de la iglesia vieja, que quedaron entre los huecos practicados para acceder a las capillas laterales, a los que se les añadieron pilastras en la parte que da a la nave y en la que da a las capillas. Por eso, lo que debería ser una cruz griega, lo vemos o bien solo con tres brazos, o bien completa, pero con un brazo más ancho o más estrecho o colocarlo a distancia diferente del centro. La nave es de la misma anchura y altura que la nave anterior, ya que son los mismos muros, que se dejaron por ahorrar costos en la construcción. A estos muros se les practicaron arcos, cuatro en el lado septentrional y otros tantos en el lado meridional que darían acceso a las capillas laterales, éstas se generaron construyendo muros más afuera de los ya existentes, de manera que se protegerían los viejos de las inclemencias, al quedar en el interior y al mismo tiempo, generaban un espacio mayor a la iglesia en forma de naves laterales comunicadas entre sí. Ahora bien, las del lado sur muy estrechas y las del lado norte más amplias, esto se debía a que por el lado sur había casas que impedían el mayor desarrollo de las capillas de ese costado, por eso las proporciones resultan un tanto peculiares. El coro ocupa el último tramo de la nave, entre la torre y la que era antiguamente la capilla bautismal. Pero la mayor innovación en el templo, se debió a la edificación de una nueva capilla mayor y crucero muy poco pronunciado, como ya hemos comentado, por la carencia de espacio por el lado sur. La nueva capilla mayor, está sobre una cripta. Es de planta cuadrada, más las partes que componen los extremos del transepto y lo que ocupa el altar mayor. La parte central del crucero, está cubierta por una cúpula de media naranja sobre pechinas. El resto se cubre con una bóveda de medio cañón algo peraltada, con arcos fajones en apariencia y construida con ladrillo y yeso, que sustituye a la armadura de madera que cubría la iglesia vieja y que utilizó para la construcción de una casa. Entre arco fajón y arco fajón hay lunetos que no reciben decoración alguna, solo sirven para aplanar el espacio en el que se abren las ventanas, con luz las del lado meridional y cegadas las del lado septentrional por haberse adosado en ese lado la casa parroquial. Todo este nuevo conjunto se debe a las trazas, planes y dirección de Gaspar Cayón de la vega, maestro mayor de obras de la Catedral de Guadix hasta 1731, por mandato del entonces obispo de la Diócesis Felipe de los Tueros y Huerta, simplificando el proyecto que Cayón había realizado anteriormente por el mandato del obispo Fray Juan de Montalbán y Gámez. En la actualidad, el templo de sólida apariencia, tras la restauración y sustitución de los tejados en el año 2009, se presenta elegante en apariencia y con una belleza destacable en lo que se refiere a la arquitectura y decoración sobre ella, alternando los colores blanco y amarillo, de forma muy acertada, aunque muy desposeído de sus bienes muebles, que han ido pereciendo a lo largo de la historia. Así, por ejemplo, durante los sucesos anarquistas de 1931 y la barbarie de 1936, se perdieron las numerosas tallas que poblaban las capillas y las columnas de la nave . Así como el órgano de siete registros que estaba situado en el coro. La mala interpretación del Concilio Vaticano II, hizo que en los años sesenta se desposeyera a la parroquia del púlpito de madera que estaba situado en el lado del Evangelio y del tabernáculo que presidía el altar mayor, donde estaba el sagrario. En sustitución de todo esto, en el altar mayor se hizo una pintura de la Anunciación a María, en referencia a la titularidad de la parroquia. Se colocó una imagen de Cristo Crucificado Que según los documentos transcritos y publicados por Gómez-Moreno anteriormente citados, acudió dos veces a la iglesia: una para revisarla y proponer la reparación y otra para supervisar las obras. en el centro y a ambos lados, en sendas hornacinas, las imágenes de San José y de la Virgen del Carmen. En la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno hay una imagen de dicha advocación. La que era capilla y camarín de la Virgen del Carmen, actualmente de la Inmaculada Concepción, contiene los restos del tabernáculo desmontado del altar mayor a modo de retablo, que alberga una imagen de dicho Dogma. La capilla de Nuestra Señora del Rosario, alberga una imagen de la misma. La última capilla del lado norte, era una de las tres puertas, hoy está cegada y contiene una imagen de la Virgen del Pilar (todas las imágenes mencionadas carecen de valor artístico), excepto una interesante talla de una Virgen en actitud orante de pequeño tamaño de la que no tenemos ninguna noticia. Por el lado sur la capilla de las Ánimas Benditas contiene una urna de poco valor, que contiene un Cristo yacente, así como un lienzo que ocupa toda la capilla con la pintura de la Virgen del Carmen rescatando a las Ánimas del Purgatorio. La siguiente capilla era también una puerta, cegada hoy, que hace de hornacina para albergar las imágenes de San Antonio y Santa Rita y una talla de pequeñas dimensiones de San Rafael, de la que tampoco tenemos noticias. La capilla de Nuestra Señora de Fátima, tiene un modesto retablo que alterna el yeso y la madera y contiene la talla de la Virgen de los años cuarenta. En la capilla anexa, la de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de la Villa, hay un retablo de escayola que contiene la imagen de la Virgen, obra del alicantino José Sánchez Lozano, en el año 1940. En el muro del crucero, hay un retablo de escayola también, con una preciosa talla del Sagrado Corazón de Jesús, de la que solo sabemos que es posterior a la Guerra Civil.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCULLAR Kms 13,61

CULLAR Kms 13,61

Enclavada en una frondosa vega donde crecen numerosos árboles frutales, a 22 kilómetros de Baza y 125 de la capital granadina, encontramos Cúllar. En su núcleo urbano destacan diversos monumentos arquitectónicos, como la Casa Consistorial, del siglo XVII, la Iglesia de Santa Marí­a de la Anunciación, del siglo XVI, de estilo renacentista con campanario de tres cuerpos, y el palacio de los marqueses de Cadimo, del siglo XVII. Lugar de fértiles tierras, ha sido ocupado por el hombre desde los remotos tiempos prehistóricos. Fue una próspera villa en el perí­odo-árabe andalusí­, y, según las crónicas, Almanzor acampó en su recinto en el año 985. Como casi todos los lugares, pueblos y villas de la comarca, históricamente perteneció tanto al reino de Murcia como al de Granada; unida al bastión de Baza en el perí­odo nazarí­, fue conquistada por los Reyes Católicos en 1484, y arrasada por el Zagal en 1488. En 1586 también tuvo Cúllar un papel destacado en la sublevación de sus moriscos que, como tantos otros del reino de Granada sufrieron, desde la cristianización de territorio, cada vez con mayor dureza, las imposiciones de los conquistadores hasta que terminaron levantándose contra el régimen sin concesiones que dictara Felipe II. Sofocada la rebelión por D. Juan de Austria, los moriscos fueron desterrados y, en 1607, definitivamente expulsados de España. Por privilegio de los Reyes Católicos Cúllar pasó a ser dominio de Baza, hasta que en 1620 pasó a tener la titularidad de villa independiente. Cerca del casco urbano hay un viejo torreón de la época musulmana, que sirve de capilla a la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza.

Comments

    You can or this trail