Activity

TRAMO Nª 7 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL A PIE Kms 22,19

Download

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª 7 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL A PIE Kms 22,19 Photo ofTRAMO Nª 7 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL A PIE Kms 22,19 Photo ofTRAMO Nª 7 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL A PIE Kms 22,19

Author

Trail stats

Distance
13.79 mi
Elevation gain
1,155 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,286 ft
Max elevation
2,900 ft
TrailRank 
27
Min elevation
2,054 ft
Trail type
One Way
Coordinates
997
Uploaded
October 5, 2023
Be the first to clap
Share

near Zújar, Andalucía (España)

Viewed 424 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª 7 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL A PIE Kms 22,19 Photo ofTRAMO Nª 7 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL A PIE Kms 22,19 Photo ofTRAMO Nª 7 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL A PIE Kms 22,19

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofZUJAR Kms 0 Photo ofZUJAR Kms 0

ZUJAR Kms 0

Zújar es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de Baza, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. El municipio zujareño comprende los núcleos de población de Zújar —capital municipal— y Carramaiza. Se encuentra al pie del cerro Jabalcón, desde cuya cumbre se puede ver casi toda la comarca bastetana. El cerro cuenta con zonas de despegue acondicionadas para el vuelo libre que han servido en varias ocasiones para la celebración del Campeonato de España. A nueve kilómetros del pueblo se encuentran los Baños de Zújar, unas aguas naturales calientes y sulfurosas que se suelen usar para descansar. El nombre de Zújar proviene del árabe sujayra, que significa ‘pena grande’. Hay constancia de asentamientos humanos en el Neolítico y en la época de la cultura argárica. También hay datos que demuestran que hubo un poblado íbero en los siglos IV y III a.C. En época romana estuvo adscrita a la localidad de Baza, bajo la denominación de Hactara. Bajo dominio musulmán se construyeron los barrios de Alcazaba, Jarea y El Lugar, y la localidad tomó la fisonomía actual. La ciudad estuvo protegida por una alcazaba, de la que apenas quedan restos, y opuso mucha resistencia a los Reyes Católicos, aunque finalmente fue conquistada por las tropas cristianas en 1489. La población morisca, un 95% del total, fue expulsada y se repobló con cristianos viejos. En 1649 fue declarado municipio independiente y recibió el título de villa. A finales del siglo XIX el municipio creció e incorporó a Cuevas del Campo como población adjunta hasta los años 70.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 10,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 20,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20,00 CAMINO ESPIRITUAL / ZUJAR / BENAMAUREL / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

Photo ofIGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN Photo ofIGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

El templo de estilo mudéjar, que se levantó principios del siglo XVI, fue gravemente afectado por los terremotos del 30 de septiembre 1531, teniendo que ser reedificado, en 1545. Los canteros que tasaron las obras de reparación de la iglesia de Benamaurel aprovecharon parte de los muros, que aún quedaban en pie, y prosiguieron el resto de la obra, quedando con la configuración actual. La Iglesia de la Anunciación de Benamaurel consta de una sola nave, con altar mayor diferenciado tras un arco toral, y coro a los pies sobre alfarje de madera, apoyado sobre vigas y zapatas labradas, con balaustres torneados. Posee cuatro capillas laterales, que se abren en el lateral izquierdo del templo, organizadas a partir de arcos de medio punto, que se cubren con bóvedas y rica decoración. Actualmente la nave central se cubre con una bóveda esquifada recta. Sin embargo en sus orígenes, tuvo un artesonado mudéjar, como era costumbre en el siglo XVI. Este artesonado se perdió bajo las llamas de un incendio ocurrido en 1836. En la segunda mitad del siglo XVIII, intervinieron en la parroquia mayor de Benamaurel varios artistas levantinos, entre los que destacaron fray Pedro de San Agustín y su equipo, que estuvieron haciendo obras de reparación en el templo. En esa centuria se edificó o reedificó la cúpula, que cubre el presbiterio del templo. Es de perfil contracurvo de corto tambor octogonal sin vanos, y con domo aplanado, muy similar a la de la ermita de la Virgen de la Cabeza de Cúllar. En el exterior de la Iglesia de la Anunciación de Benamaurel destaca su torre, de planta cuadrada, que se sitúa en el lateral derecho de la fachada. Está construida de sillería y llega a los 25 metros de altura. El cuerpo superior, que se alza tras una pronunciada cornisa, hace las funciones de campanario. En él se abren dos vanos en cada lateral, que cobijan sendas campanas.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBENAMAUREL Kms 22,19 Photo ofBENAMAUREL Kms 22,19

BENAMAUREL Kms 22,19

Situada en un valle, al norte de Baza y la provincia granadina, conserva numerosas viviendas trogloditas que podrí­an haber sido habitadas desde el perí­odo árabe-andalusí­. Este pueblo, de algo más de 2.500 habitantes, tiene como patrona a la Virgen de la Cabeza, imagen que es causa de "litigio" en las fiestas de moros y cristianos. La iglesia está dedicada a la Virgen de la Asunción, y existe un curioso lugar llamado la "casa del tí­o Tinajas", vivienda troglodita que conserva en su interior, según se afirma en el lugar, unas antiguas mazmorras árabes. Su nombre pudiera proceder del árabe Ben Mawra'l, casa o familia de los Maurel, aunque se ha especulado con otras procedencias para su topónimo. Fue un importante y próspero enclave agrí­cola durante la dominación musulmana. Tras el levantamiento general de los moriscos granadinos (1568), la represión de los sublevados contra la católica majestad de Felipe II fue especialmente cruel en esta comarca. Tras la expulsión definitiva de los moriscos (1609), el territorio quedó prácticamente despoblado. También la Guerra Civil española (1936-1939) marcó entre sus habitantes una profunda huella, y vino a acabar con algunas de sus más enraizadas tradiciones populares.

Comments

    You can or this trail