Activity

Refugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna)

Download

Trail photos

Photo ofRefugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna) Photo ofRefugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna) Photo ofRefugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna)

Author

Trail stats

Distance
6.04 mi
Elevation gain
1,056 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,056 ft
Max elevation
5,263 ft
TrailRank 
74 5
Min elevation
4,428 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 23 minutes
Time
3 hours 48 minutes
Coordinates
1687
Uploaded
January 2, 2022
Recorded
January 2022
  • Rating

  •   5 1 review

near Torrestío, Castilla y León (España)

Viewed 1709 times, downloaded 44 times

Trail photos

Photo ofRefugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna) Photo ofRefugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna) Photo ofRefugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna)

Itinerary description

Refugio Vallera desde Torrestío de Babia (P. N. Babia y Luna)

ITINERARIO:

* Torrestío de Babia
* Cruce al Morronegro y La Majúa
* Valle de Valverde
* Margen izquierda Arroyo de Valverde
* Refugio de Vallera
* Retorno por el mismo trazado

ACCESO A TORRESTÍO:

Llegaremos al pintoresco pueblo vaqueiro de Torrestío (1.387 msnm) desde San Emiliano (si venimos por Babia) o desde Puerto Ventana por Asturias, por la carretera LE-481 y tomando el desvío a la LE-2401 en el Km 10,7. Entramos en Torrestío y aparcaremos el coche en dos zonas, próximas entre sí, destinadas a ello. Entre las dos tienen capacidad para unos 10 ó 12 coches.

PUEBLO DE TORRESTÍO:

Torrestío significa "Torre de Verano". Una torre de vigilancia militar que hoy se encuentra en ruinas. Este pueblo pertenece a Babia (León) pero tiene influencias asturianas muy notables, como los hórreos que aún se conservan y usan. En estos hórreos, de estilo asturiano, se guarda el grano y productos hortofrutícolas lejos de la humedad y roedores. También se guarda y cura la carne de la matanza. Hoy en día la ganadería sigue siendo la principal actividad económica en Torrestío y en Babia. Se centra en rebaños de varias razas de vaca y caballo. La presencia de oveja y cabra ha decrecido notablemente con la decadencia de la trashumancia.

DESCRIPCIÓN DE RUTA:

Empezamos 2022 visitando un valle de los más encantadores del Parque Natural de Babia y Luna: El Valle de Valverde, en Torrestío de Babia (León). Este rústico pueblo babiano es punto de partida para recorrer muchas rutas marcadas y otras programadas en mapa. Las más frecuentadas son las que comienzan en el Valle de Valverde. Una de las oficiales es la de mountain bike hasta La Majúa. Otras se aproximan, por este valle, a "dosmiles" como El Morronegro (2.151 msnm), Peña Solarco, Calabazosa, Cualmarce,... Al final del Valle de Valverde se puede subir al collado del Queixeiro, bajar al Valle de La Majúa, visitar la enorme cascada del Río La Majúa y, después, subir a las praderas de Veiga Redonda. En este enclave hay un fantástico mirador a La Sierra del Montihuero y Peña Orniz. Tenemos publicada esta ruta, realizada el 26 de junio de 2021, con el nombre: "Torrestío de Babia a Veiga Redonda (Mirador al Montihuero)".

En la ruta de hoy recorremos el Valle de Valverde, por pista ancha de hierba y tierra, hasta el Refugio de Vallera. A 3,5 kilómetros de comenzar la ruta nos encontramos con el Arroyo de Valverde, que nos ha acompañado siempre a nuestra izquierda abajo en el cañón. Pero ahora está frente al camino, pues baja por nuestra derecha de su nacimiento. Entonces tenemos que remontar su cauce, por la margen izquierda, subiendo hasta alcanzar la pista que va por arriba. Esta senda ancha de tierra pasa por encima del Arroyo de Valverde (un gran tubo tapado con tierra y hormigón) y en unos 200 metros hemos llegado al Refugio de Valverde (está cerrado con llave). El arroyo baja con mucha agua después de las lluvias sobre nieve de la semana pasada. En la zona que hay debajo del refugio hay una pradera con unas rocas medianas que nos sirven para reposar, tomar un tentempié y unas bonitas fotografías del Valle de Valverde y las grandes montañas que nos rodean, como el majestuoso Morronegro con sus 2.151 msnm. Esta espectacular montaña la ascendimos el cercano 9 de octubre de 2021, además del Cordal de la Sierra de La Maserona completo, en una jornada inolvidable de alta montaña. Esta magnífica ruta está publicada por BIERZOOM en Wikiloc.

En el recorrido de vuelta seguimos recto por la pista ancha que sale desde el puente sobre el Arroyo de Valverde. Esta pista nos lleva directos hasta el cruce de la bajada para cruzar el arroyo en la ruta de aproximación al Morronegro (Waypoint #6: Señal/estaca ruta a La Majúa). Después de andar unos 400 metros vemos demasiada nieve (zonas con medio metro), procedente de avalanchas, haciendo peligroso el tránsito por ella (nieve helada). Decidimos dar la vuelta para bajar, junto a la bajada del Arroyo de Valverde, por el mismo itinerario de la ida para evitar el riesgo de caída.

LOS HÓRREOS BABIANOS:

Aunque debieron ser mucho más numerosos, en el Parque Natural de Babia y Luna solo se conservan algunos hórreos en pueblos babianos. Ejemplares aislados se mantienen en Meroy, Piedrafita y Lago de Babia, mientras que los conjuntos más completos se agrupan en la actualidad en Torrestío y Torrebarrio.

Los hórreos son despensas elevadas donde se guardaban la cosecha, el grano e incluso la matanza una vez curada, debidamente aislados del suelo y resguardados de los roedores. Los hórreos babianos muestran influencia asturiana; son de buen tamaño, con la caja de planta cuadrada y la cubierta a cuatro aguas. Aunque la techumbre original debería ser vegetal, hoy lo más frecuente es que sea de teja o losas de pizarra.

En Babia, el hórreo suele disponerse en el corral de la casa o en algún espacio anejo a la misma. A diferencia de otras comarcas de la montaña leonesa, exhiben una escueta decoración. En ellos destacan algunos elementos complementarios, como fresqueras o queseras, todavía apreciables en algunos ejemplares.

Cubierta a cuatro aguas. Algunos hórreos disponen de un pequeño corredor bajo el vuelo de la cubierta, que sirve para colocar aperos y secar productos de la huerta. Los Trabes son grandes vigas de madera que soportan la caja del hórreo. El Tornarratas o muela, pieza ancha situada encima de cada viga, impide que los ratones accedan a la caja. El hórreo se apoya sobre cuatro o más Pegollos o Pegochus, de madera o de piedra. La Caja está construida con tablones de madera dispuestos en vertical. Entre los tablones de la caja y del suelo quedan espacios que permiten la circulación del aire y evitan la humedad. Para acceder a la elevada Caja se dispone de una escalera o subidera, construida en piedra o madera. Esta es la leyenda que contiene el cartel, explicando la función y construcción de los hórreos, que hay en Torrestío de Babia.

LA COMARCA DE BABIA

La comarca de Babia se sitúa al norte de la provincia de León, limitando con Asturias al norte. Se trata de un Espacio Natural declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2004 y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Esta merecida distinción pretende garantizar la biodiversidad de Fauna y Flora silvestres conservando sus hábitats. Babia está integrada por grandes sierras con multitud de picos que superan los dos mil metros sobre el nivel del mar. Estas sierras rodean grandes praderas verdes que han servido de pasto para enormes rebaños de oveja trasladados desde Extremadura mediante la Trashumancia.

Babia, desde la Edad Media, se divide en dos concejos:

Babia Alta, de Arriba o de Suso. La capital de municipio es Cabrillanes y la conforman los pueblos de Cabrillanes, La Cueta, Huergas de Babia, Lago de Babia, Mena de Babia, Meroy, Las Murias de Babia, Peñalba de Cilleros, Piedrafita de Babia, Quintanilla de Babia, La Riera, San Félix de Arce, Torre de Babia y Vega de Viejos.

Babia Baja, de Abajo o de Yuso. Su capital de municipio es San Emiliano y pertenecen los pueblos de Candemuela, Cospedal, Genestosa, La Majúa, Pinos, Riolago de Babia, San Emiliano, Torrebarrio, Torrestío, Truébano de Babia, Villafeliz de Babia, Villagursán y Villasecino.

RESERVA DE LA BIOSFERA DE BABIA

Babia contiene una Flora y Fauna de gran importancia. La comarca ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en la Red Natura 2000. Este Plan de Conservación de la Unión Europea protege los recursos naturales del continente europeo ante la constante pérdida de biodiversidad. En cuanto a Fauna Silvestre, en Babia conviven mamíferos como el Rebeco, Venado, Corzo, Jabalí, Lobo Ibérico, Liebre del Piornal, la Nutria Paleártica y el gran Oso Pardo. En Babia hay buena diversidad de Aves como el Gorrión Alpino, Perdiz Pardilla, Chova Piquigualda, Treparriscos, Pechiazul, Acentor Alpino, Roquero Rojo y grandes aves como el Buitre Leonado, Alimoche, Aguilucho Cenizo, Halcón Peregrino, Águila Real, Águila Culebrera, Aguilucho Pálido, Halcón Abejero. También pueblan este Paraíso pequeños mamíferos como el Desmán Ibérico y varias razas de murciélago, como el Ratonero Grande y el Mediterráneo de Herradura Grande y Pequeño. En estos lares podemos admirar reptiles y anfibios singulares, el Sapillo Pintojo Ibérico, Lagartija Serrana, Lagarto Verdinegro, Rana Patilarga y la Rana Bermeja. Más difícil es lograr ver algún invertebrado como el Ciervo Volador, el Escarabajo Tigre, el Caracol Quimper o la Mariposa Doncella de Ondas Rojas. En cuanto a la Flora, Babia ostenta una gran diversidad como el Narcissus Asturiensis, Armeria Cantábrica, Potentilla Fruticosa, Centaurea Janeri, Centaureum Somedanum, Festuca Elegans, Saxifraga Babiana, Gentiana Ciliata, Pontentilla Fruticosa, Pulsatille Rubra, Narcissus Pseudnarcissus, Eryngium Bourgatti Gouan, Orchis Mascula L., Prímula Veris L. y el omnipresente en Primavera Asphodelus Albus o Gamón Blanco.

EXPRESIÓN "ESTAR EN BABIA"

La famosa expresión tiene su origen en estas tierras babianas, donde parece haberse detenido el tiempo. Fuentes de información histórica confirman la presencia del término y otras la desmienten. No hay duda alguna que su significado, muy usado hoy en día, hace referencia a "estar ausente de pensamiento o distraíd@". La explicación que se nos ha dado desde el colegio ha sido que es una expresión atribuida a los Reyes de León. Estos monarcas medievales gozaban de periodos de esparcimiento en la comarca de Babia. La caza y pesca abundaban por estas tierras y ellos disfrutaban de jornadas únicas en un lugar tan mágico como Babia. Cuando alguien requería la presencia o intervención de los Reyes en la Corte le decían "están en Babia" para expresar su desconexión de las tareas del Reino de León y la imposibilidad de atender sus propuestas hasta retornar de sus "vacaciones". También se dice que aprovechaban esta expresión para despachar personas y posponer asuntos que no querían atender estando en la Corte.

MIRADOR DE PUERTO DE VENTANA:

El Puerto de Ventana es paso natural entre Babia de Yuso (el actual Valle de San Emiliano) y el vecino concejo asturiano de Teverga. A sus 1.587 metros de altitud, ofrece una de las mejores panorámicas del Parque Natural de Babia y Luna. El Mirador es un enclave privilegiado para entender la multitud de matices que subyacen en el paisaje. Al Sur se abre el valle, amplio y plano, aprovechado tradicionalmente para uso agro-ganadero. Al Este, sobresale el imponente Macizo Calizo de LAS UBIÑAS; bajo las cumbres, destaca el Monte Valtarón, donde prospera uno de los escasos bosques de la comarca. A poniente afloran rocas silíceas, ácidas, de perfiles pardos y abruptos y laderas ahora tapizadas de urces (brezos) y piornos

1) La Hierba, un recurso vital:

Hacia el Sur se abre un amplio valle de fondo plano, perfilado hace unos 30.000 años por una Gran Lengua Glaciar. Hoy, el valle está surcado por arroyos y ocupado por extensas praderías y fincas de labor delimitadas por setos vivos y muretes de piedra. Se trata de un interesante mosaico de origen antrópico que, durante centurias, ha sido básico para la ganadería local. De los prados de siega se obtiene la hierba que, segada en verano y secada al sol, se almacena como alimento invernal para el ganado

2) La Alta Montaña Caliza:

La panorámica del Puerto de Ventana está dominada por el Macizo de Las Ubiñas, unos de los sistemas calizos más imponentes de la Cordillera Cantábrica. Se identifica bien gracias al tono gris ceniza de sus cumbres. Llaman la atención los grandes pedreros, canchales o cheras (gleras) que se precipitan ladera abajo. Se trata de sistemas inestables, sometidos a continuo movimiento y cambio, donde sólo viven especies muy bien adaptadas, tanto al tamaño de la roca y su estabilidad, como a la innivación o la humedad del suelo

3) El Rebeco:

Perfectamente adaptado a la vida en la Alta Montaña, el Rebeco es el señor indiscutible de las cumbres. Desconfiados y muy gregarios, las hembras forman grupos numerosos con las crías del año y los jóvenes. Machos y hembras se diferencian por la forma de sus cuernos, más robustos en los machos y con las puntas en forma de gancho

4) El Monte Valtarón:

Buena parte del entorno de Ventana está catalogado como Zona de Uso Limitado de Interés Especial por sus relevantes hábitats naturales y la importancia de su conservación. En la parte más alta del Puerto alternan enebrales rastreros con pastos de montaña, aprovechados por el ganado todo el verano. En las zonas más húmedas prosperan turberas, un Hábitat de extrema fragilidad. A menor altitud, se asientan praderías, brañas y uno de los escasos hayedos de la comarca, el Hayedo de Valtarón. Las hayas imponen condiciones muy limitantes a otras especies, pues reducen notoriamente la entrada de luz al sotobosque. Pero en las zonas clareadas y en los linderos conviven con abundantes abedules y algunos acebos

Nota: El texto anterior se encuentra inscrito en un Panel, con fotografía panorámica, en el Mirador de Puerto de Ventana

Waypoints

PictographCar park Altitude 4,653 ft
Photo ofAparcamiento en Torrestío Photo ofAparcamiento en Torrestío Photo ofAparcamiento en Torrestío

Aparcamiento en Torrestío

Se encuentra unos 100 metros después de pasar la loma en la que está la iglesia Imagen #2: Iglesia desde el aparcamiento Imagen #5: Desvío a la Cascada de La Foz. Es un paseo que tenemos publicado en BIERZOOM

PictographFountain Altitude 4,498 ft
Photo ofFuente de Torrestío Photo ofFuente de Torrestío Photo ofFuente de Torrestío

Fuente de Torrestío

Imagen #3: Arroyo adyacente Imagen #6: Caserón de piedra con la señal peculiar de "peligro gallos"

PictographInformation point Altitude 4,431 ft
Photo ofPunto de información Photo ofPunto de información Photo ofPunto de información

Punto de información

Imagen #1 y #6: Cartel de información del Parque Natural de Babia y Luna Imagen #2: Molino y pradera con caballos Imagen #3: Señal de "Prohibido veter basura al río" Imagen #4: Cartel de información de "Los hórreos de Torrestío"

PictographIntersection Altitude 4,522 ft
Photo ofCRUCE CLAVE: A la izquierda para arriba Photo ofCRUCE CLAVE: A la izquierda para arriba Photo ofCRUCE CLAVE: A la izquierda para arriba

CRUCE CLAVE: A la izquierda para arriba

Imagen #2: Pista de subida por el Valle hasta La Farrapona. No es la opción de hoy Imágenes #1, #3 y #4: Señales en el cruce, a la salida de Torrestío. Debemos subir por la pista de hormigón para acceder al Valle de Valverde

PictographPanorama Altitude 4,799 ft
Photo ofValle de Valverde Photo ofValle de Valverde Photo ofValle de Valverde

Valle de Valverde

Imágenes #1, #2 y #3: Comienzo del Valle de Valverde Imágenes #4 y #5: Morronegro (2.151 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,876 ft
Photo ofEstaca/señal de Ruta a La Majúa Photo ofEstaca/señal de Ruta a La Majúa Photo ofEstaca/señal de Ruta a La Majúa

Estaca/señal de Ruta a La Majúa

PictographPanorama Altitude 4,962 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographRiver Altitude 5,149 ft
Photo ofArroyo de Valverde Photo ofArroyo de Valverde Photo ofArroyo de Valverde

Arroyo de Valverde

Arroyo de Valverde poco después de su nacimiento. Unos metros después desemboca en él el Arroyo de Cualmarce

PictographMountain hut Altitude 5,259 ft
Photo ofRefugio de Vallera Photo ofRefugio de Vallera Photo ofRefugio de Vallera

Refugio de Vallera

En la falda del Pico Vallera

PictographPanorama Altitude 5,239 ft
Photo ofVistas al Morronegro Photo ofVistas al Morronegro

Vistas al Morronegro

PictographPanorama Altitude 5,239 ft
Photo ofPanorámica desde la pradera del refugio Photo ofPanorámica desde la pradera del refugio Photo ofPanorámica desde la pradera del refugio

Panorámica desde la pradera del refugio

PictographPanorama Altitude 5,239 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographMountain hut Altitude 5,239 ft
Photo ofRefugio de Vallera desde la pradera

Refugio de Vallera desde la pradera

PictographFountain Altitude 5,195 ft
Photo ofFuente de montaña Photo ofFuente de montaña Photo ofFuente de montaña

Fuente de montaña

PictographPanorama Altitude 5,140 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographRiver Altitude 4,979 ft
Photo ofArroyo de Valverde Photo ofArroyo de Valverde

Arroyo de Valverde

PictographPanorama Altitude 4,973 ft
Photo ofPreciosas panorámicas de Montaña Photo ofPreciosas panorámicas de Montaña Photo ofPreciosas panorámicas de Montaña

Preciosas panorámicas de Montaña

PictographInformation point Altitude 4,955 ft
Photo ofDesvío a la izquierda (de espaldas a Torrestío), que NO tomamos hoy Photo ofDesvío a la izquierda (de espaldas a Torrestío), que NO tomamos hoy Photo ofDesvío a la izquierda (de espaldas a Torrestío), que NO tomamos hoy

Desvío a la izquierda (de espaldas a Torrestío), que NO tomamos hoy

Este camino que baja nos lleva, después de cruzar el Arroyo de Valverde, hasta La Majúa y, antes, nos aproxima a las faldas del Morronegro para su ascensión

PictographPanorama Altitude 4,653 ft
Photo ofMirador de Torrestío de Babia Photo ofMirador de Torrestío de Babia Photo ofMirador de Torrestío de Babia

Mirador de Torrestío de Babia

Imagen #4: Al fondo a la derecha asoman los Fontanes, pertenecientes al Macizo de Las Ubiñas

PictographPanorama Altitude 4,585 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographIntersection Altitude 4,553 ft
Photo ofA la derecha Photo ofA la derecha Photo ofA la derecha

A la derecha

PictographReligious site Altitude 4,447 ft
Photo ofSitio religioso Photo ofSitio religioso

Sitio religioso

Comments  (2)

  • Photo of PONSFERRATOS
    PONSFERRATOS Jan 2, 2022

    I have followed this trail  View more

    En el Valle de Valverde se respira paz y tranquilidad. Nos acompaña siempre el susurro de los muchos arroyos que bajan de estas majestuosas montañas babianas
    Si podemos, volveremos en Primavera

    Saludos, PONSFERRATOS

  • Photo of BIERZOOM
    BIERZOOM Jan 2, 2022

    Gracias por tu comentario y valoración PONSFERRATOS

    Son mágicos los valles y montañas babianas. En todas las estaciones nos gustan mucho. Si tuviésemos que elegir una época preferida son los meses de mayo y junio, por la explosión de colores en sus prados verde intenso llenos de flores y setas

    Saludos, BIERZOOM

You can or this trail