Activity

De la playa de Torrelamata al Puerto y dique de Torrevieja

Download

Trail photos

Photo ofDe la playa de Torrelamata al Puerto y dique de Torrevieja Photo ofDe la playa de Torrelamata al Puerto y dique de Torrevieja Photo ofDe la playa de Torrelamata al Puerto y dique de Torrevieja

Author

Trail stats

Distance
13.48 mi
Elevation gain
322 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
322 ft
Max elevation
172 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 14 minutes
Time
4 hours 27 minutes
Coordinates
3719
Uploaded
August 2, 2023
Recorded
August 2023
Be the first to clap
Share

near Torrelamata, Valencia (España)

Viewed 56 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofDe la playa de Torrelamata al Puerto y dique de Torrevieja Photo ofDe la playa de Torrelamata al Puerto y dique de Torrevieja Photo ofDe la playa de Torrelamata al Puerto y dique de Torrevieja

Itinerary description

“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”. Leonardo Da Vinci
Aparcamos en las inmediaciones de la Playa de Torrelamata o La Mata. Torrelamata es una pedanía del ayuntamiento Torrevieja que limita con el Parque natural de las lagunas de la Mata. Cuenta en su haber con una excepcional playa catalogada con bandera azul, distintivo que otorga la fundación europea de educación ambiental a las playas de mejor calidad. El nombre de esta extensa playa se relaciona con el origen del pueblo y la zona del embarcadero donde habría existido un arbusto que crece muy bien en zonas calizas y puede llegar a medir varios metros conocido con el nombre de «mata». Se encuentra en un entorno natural con acceso al parque del molino del agua desde la propia playa, la fina arena y la ausencia de rocas excepto en la orilla de la playa hace posible un entorno inmejorable para disfrutar de un buen día de playa y descanso; cuenta con un chiringuito en la playa, múltiples restaurantes en primera línea, pistas de voleibol y de football playa, parque infantil, torres de vigilancia con socorristas en verano, además de tres puestos de la cruz roja, duchas de pies cada pocos metros y papeleras.
Esta playa tiene su origen en 1967 debido a que un grupo de personas del norte de Europa construyeron en las cercanías una urbanización llamada «Lomas del mar» lo que hizo que se conociese «como playa de los suecos». Con el tiempo pasaría a llamarse Playa de la mata o Torrelamata. Tiene las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 y con el galardón de Qualitur y Bandera Azul. Esta playa da nombre al vino blanco de la mata procedente de viñedos centenarios que cuenta con denominación de origen.
Una parte de la playa limita con el Parque del Molino del Agua, que está declarado como zona protegida. Es la playa más extensa del Torrevieja, con una longitud de 2,3Km
Continuamos por la orilla de la playa de La Mata y seguimos por los acantilados, este tramo se puede evitar si se sigue por dentro de las calles de La Mata, pero nosotros continuamos nuestro camino bajo el castigador Sol junto al mar, por unos parajes preciosos que incluso tendremos que trepar para salvar algún que otro desnivel de rocas, ya os hemos dicho que este tramo se puede evitar si al cruzar las playas de La Mata continuamos por el asfalto. Abandonamos la línea de playa por unas escaleras de obra y enlazamos con el paseo que nos lleva por el Restaurante Barlovento a la Cala de la Cervera y al parque próximo del mismo nombre. Seguimos por la orilla de los acantilados pasando por diferentes y bonitas calas: Cala del Moro, Cala del Mojón, Cala de la Zorra (cuyo curioso nombre obedece a la presencia de un ejemplar de este animal en la cala, a principios del s. XX, o eso cuenta la leyenda), Cala de la Higuera, Cala Redonda, Cala del Gambote, Cala Tía Roqueta, Cala de los Trabajos o El Palmeral, Cala Cornuda, y llegamos a la Punta del Salaret que nos adentra en la Playa de Los Locos.
La playa de los Locos limita con la zona centro de Torrevieja y está a menos de 15 minutos andando de la famosa playa del Cura. Termina en la cala de Palangre y comienza en la punta del Salaret. La avenida doctor Mariano Ruiz Cánovas discurre paralela a la playa de los locos y es una calle de tráfico peatonal y rodado. La playa está orientada al este de modo que los primeros rayos diurnos calientan su fina arena.
Las primeras referencias que tenemos de la playa de los locos datan del 1806 y en estos planos se denomina como “playa de Salaret”. Otros documentos posteriores también la representan como “ensenada del Salaret”. Sin embargo, hasta nuestros días ha llegado como la playa de los locos por un psiquiátrico que fue construido, frente a la playa de Salaret , a principios del siglo XIX. El establecimiento recibió el nombre de ‘Sanatorio de  nuestra señora del Carmen’. El 16 de Julio del 1910 abrió sus puertas con un acto solemne al que no faltaron las autoridades torrevejenses, curiosos y prensa local. A cargo del psiquiátrico estaba el doctor Mariano Ruiz Cánovas, de origen murciano, carácter noble y mente progresiva. El sanatorio se mantuvo abierto durante varias décadas frente a un mar de olas brillantes que impregnaron cada poro del edificio con calma y serenidad. A pesar de ello no faltaron algunos hechos dramáticos. Uno de ellos aconteció en 1914 cuando uno de los enfermos se ahogó en el mar, y dio lugar a varias acciones heroicas por parte de un joven, y un guardia civil que presenciaron el hecho. También hay constancia del ahorcamiento de otro interno en una higuera cercana al psiquiátrico. Estos hechos fueron tan dramáticos como aislados. Lo habitual era que los enfermos, menos afectados, pudiesen disfrutar de las amenidades que Torrevieja ofrecía y de algún baño en sus costas. A principios de los años 60 se tuvo a bien denominar la calle que fluye paralela a la playa como “avenida doctor Mariano Ruiz Cánovas”.
La playa de los Locos ocupa una extensión de 25.595 metros cuadrados de arena fina. El horizonte es amplio y permite contemplar el mar sin distracciones. En general el fondo marino no es profundo, pero hay partes de la playa que tienen más rocas que arena y el baño resulta incómodo. Hacia el centro de la playa tenemos un rompeolas artificial que divide la playa y crea un oleaje sereno y limpio. En el otro extremo, por la punta de Salarat, hay trechos de arena extensos y es donde habitualmente un cardumen de bañistas ahuyenta el calor con un chapuzón. La avenida doctor Mariano Ruiz Cánovas separa la playa de los bloques de viviendas, restaurantes, tiendas y supermercados. La fachada urbanita es multicolor y se funde sin desentonar con el fondo dorado y azul del paisaje. En la punta del Salarat hay un gran edificio de siete plantas “luz y mar” que resta belleza, pero para bien o para mal diremos que caracteriza esta playa.
La playa de los Locos ha sido galardonada anualmente desde 2015 con la bandera azul. Este reconocimiento es otorgado a las playas que cumplen varias líneas de actuación. Desde el ayuntamiento se ha hecho un gran esfuerzo para asegurar la calidad de las aguas de baño, la calidad de la arena, recogida de basuras, servicio de socorrismo, seguridad, accesibilidad e información, entre otros. La temporada de baño discurre de junio a septiembre y durante estos meses la clasificación sanitaria final es excelente. La playa de los locos también cuenta con la Iso 9000, Iso 14000 y Qualitur.
Pasada la Playa de los Locos llegamos a la Cala del Palangre, es una zona de piedras y roca donde es mejor llevar sillas en vez de toallas. En esta zona clavar la sombrilla resulta imposible. Al agua se desciende por unas escaleras metálicas y es muy habitual ver a los más pequeños buscando cangrejos entre las rocas o haciendo snorkel. De aquí llegaremos, por un bonito paseo, al Monumento a las culturas del Mediterráneo representadas con sus respectivas columnas, conocido por ello como las Columnas. Ya estamos muy cerca de la Playa del Cura.
Entre la Punta Margalla y el dique norte de un importante puerto se ubica esta playa de arena fina y dorada con un bonito entorno de palmeras. Cuenta con todo tipo de servicios por lo que no tendrás que preocuparte por nada. Los 375 metros de longitud y 27 metros de ancho que la conforman han sido galardonados con certificados como Qualitur, ISO 14000 de Medio Ambiente, ISO 9000 de Calidad. Por todo ello, es una de las playas favoritas de los turistas, sumado a su belleza y cercanía a Torrevieja ciudad. Si visitas en verano esta playa encontrarás que hay espacio amplio de recreo y encuentro que en las noches de verano se convierte en el escenario de la “Noche de Habaneras en la Playa” que congrega a un gran número de visitantes para cenar al ritmo de habaneras. Un entorno sorprendente tanto de día como de noche, al que puedes acceder fácilmente, incluso en autobús.
Desde esta playa del Cura tenemos acceso a varios puntos de interés. A menos de 20 minutos andando tenemos la plaza de la constitución, la playa de los locos, el puerto y el faro de Torrevieja. La playa está engullida por el casco urbano por lo que encontraremos todas las amenidades y necesidades (bancos, farmacias, estancos, etc) sin tener que alejarnos demasiado de la playa. La avenida de los marineros delimita la playa del cura y constituye un pequeño tramo del paseo marítimo Juan Aparicio (que continúa hasta la playa de los locos). El monumento a las culturas mediterráneas, en punta Margalla, pone fin a la playa del cura. Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero a finales del siglo XIX, ya tenemos referencias del cronista apuntando a un hecho trágico. Parece ser que el ahogamiento de un cura en la playa conmocionó a la población de Torrevieja, y por ende tal nombre ha sobrevivido hasta hoy en día. La playa ocupa una extensión de 10596 metros cuadrados y su pendiente suave de arena fina y dorada se funde amistosamente con el mar. No es muy profunda y el suelo marino está formado de arena y fondo rocoso. El agua es limpia y cristalina y desde el ayuntamiento se respeta la temporada natural de posidonia (plantas acuáticas muertas) que ayudan a mantener la calidad excelente de la arena.
La escollera que remata el faro del Puerto de Torrevieja se ha convertido en un auténtico paseo volado de más de 1600 metros lineales de extensión, construido en base a una moderna y funcional estructura donde se combina la madera y el metal. Este Dique de Levante fue inaugurado el 7 de diciembre del 2000, es actualmente uno de los lugares más frecuentados por turistas y torrevejenses. Destaca su panorámica “entremares”, por un lado el horizonte del Mediterráneo y por el otro, la dársena portuaria. Varias pérgolas están ubicadas en las plazas de mayor anchura del paseo y en una de ellas encontramos una bella estatua de una mujer, un bonito homenaje a la mujer del marinero. Además en la parte inferior del paseo tenemos un carril bici. Dispone también de la zona comercial “Marina Salinas” antes de llegar a la curva del dique, en donde podemos hacer un alto y tomar un refresco en una terraza al calor del sol. Al final del recorrido se encuentra el faro , desde donde podemos observar el cabo de palos de la costa oriental Murciana. Un paseo agradable y muy recomendado si tienes ganas de disfrutar de vistas inigualables. Este concurrido paseo comienza donde convergen el Paseo de la Libertad y el Paseo Juan Aparicio. El tramo inferior esta dividido por carriles asfaltados para el uso de bicicletas y patines. Mientras que el tramo superior esta recubierto de una pasarela de madera desde la que podemos ver una bonita vista panorámica de la bahía de Torrevieja junto al Mediterráneo. Al finalizar este recorrido nos encontraremos con el Monumento al Hombre del Mar.
Dentro de la zona portuaria y comercial se encuentra el Museo flotante submarino S-61 Delfín. El Submarino “S-61 Delfín”, un barco para la paz, la cultura y la unión entre los pueblos, expresión de la profundidad de nuestras raíces marineras. El Delfín es el submarino de la clase Daphne, cedido por la armada española al Ayuntamiento de Torrevieja, convirtiéndose así, en el “primer museo flotante” de estas características en nuestro país.
Nuestra tradición marinera y nuestra relación con la Armada Española, hicieron que el 1 de diciembre de 1974 Torrevieja entregara la bandera de combate al submarino S-61 Delfín. Llegado el momento de su baja, el Ministerio de Defensa tuvo a bien entregar a la ciudad de Torrevieja la última bandera del S-61 en una entrañable ceremonia en el Arsenal de Cartagena. Y posteriormente tuvo lugar la cesión definitiva del submarino. De la mano del Museo del Mar y de la Sal, desde el 8 de mayo de 2004, el Submarino Delfín pasa a ser el primer buque de la Armada Española que se convierte en museo flotante, ofreciendo a cuantos lo visitan la posibilidad de conocer el interior de un submarino e imaginar como eran las condiciones de vida de sus tripulantes. El submarino Delfín, ha arribado a su último puerto y ya forma parte de la imagen de Torrevieja, habiendo recibido más de 1.300.000 visitas desde que se convirtió en museo flotante. El Delfín (S-61) es un submarino diesel-eléctrico de la clase Daphne (conocida en España como clase Delfín) que fue utilizado por la Armada española entre los años 1973 y 2003. Durante sus 30 años de servicio participó en diversos ejercicios y maniobras nacionales e internacionales, realizó más de 2.500 singladuras, hizo más de 30.000 horas de inmersión y sirvieron en este submarino más de mil marineros. En el momento de su retiro era el submarino que más tiempo había prestado servicio en la historia del Arma Submarina Española. En 1994 sufrió desperfectos en el carenado de la libre circulación después de que un torpedo de ejercicio lanzado por él mismo le alcanzase. El torpedo realizó una trayectoria extraña y acabó atacando al buque lanzador. Los submarinos de la serie Delfín fueron dados de baja entre 2003 y 2006; en el caso particular del Delfín (S-61) fue dado oficialmente de baja el 10 de septiembre de 2003 (aunque estaba previsto hacerlo el 2 de julio de 2003 la marina portuguesa se interesó por él y aunque al final no se llegó a ningún acuerdo se pospuso su baja.
En 2015 participó en una transmisión internacional de radioaficionados durante 48 horas en una iniciativa que trataba de poner en contacto a todos los museos flotantes existentes en el mundo. En 2019 se convirtió en el primer museo flotante en ser adaptado a personas con diversidad funcional. Si visitamos el museo tendremos la oportunidad de descubrir cómo es la vida a bordo de un auténtico submarino. El museo cuenta con un total de ocho cámaras, dispersas en sus casi 58 metros de eslora. Si seguimos el museo de proa a popa nos encontraremos con la cámara de torpedos, la cámara de sub-oficiales, la de propulsión, la de navegación, la central de operaciones y la cámara de oficiales. Las dimensiones de este impresionante submarino son considerables, ya que cuenta con una eslora de 57,8 metros, un calado de 4,6 y una manga de unos 6,8 metros. Su velocidad de superficie era superior a 13 nudos y su inmersión era superior a 15.
Desde el puerto iniciamos la vuelta por el interior de Torrevieja, hasta la pedanía de Torrelamata, donde dimos por terminada esta larga y entretenida ruta.
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”

Waypoints

Photo ofInicio Torrelamata

Inicio Torrelamata

PictographBeach Altitude 10 ft
Photo ofPlaya de La Mata

Playa de La Mata

PictographIntersection Altitude 13 ft
Photo ofTorre de La Mata

Torre de La Mata

PictographBeach Altitude 20 ft
Photo ofPlaya de La Mata-Norte

Playa de La Mata-Norte

PictographBeach Altitude 13 ft
Photo ofPlaya de la Mata-Sur

Playa de la Mata-Sur

PictographIntersection Altitude 13 ft
Photo ofParque Molino del Agua

Parque Molino del Agua

PictographBeach Altitude 30 ft
Photo ofPlaya Cala Cervera

Playa Cala Cervera

PictographIntersection Altitude 13 ft
Photo ofEscaleras derecha

Escaleras derecha

PictographBeach Altitude 16 ft
Photo ofBonita cala

Bonita cala

PictographBeach Altitude 30 ft
Photo ofPlaya

Playa

Photo ofCabo Cervera

Cabo Cervera

PictographBeach Altitude 10 ft
Photo ofPequeña Cala

Pequeña Cala

PictographPanorama Altitude 16 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographBeach Altitude 7 ft
Photo ofPlaya de los Locos

Playa de los Locos

Photo ofPanel informativo

Panel informativo

PictographBeach Altitude 20 ft
Photo ofCala Palangre

Cala Palangre

Photo ofFuente

Fuente

Photo ofParque Los Tres Cerditos

Parque Los Tres Cerditos

Photo ofPunta Carral y Margalia

Punta Carral y Margalia

PictographBeach Altitude 16 ft
Photo ofPlaya del Cura

Playa del Cura

Photo ofPanel informativo

Panel informativo

Photo ofMemorial a los muertos por La COVID-19

Memorial a los muertos por La COVID-19

PictographBeach Altitude 20 ft
Photo ofCala Las Rocas

Cala Las Rocas

Photo ofDique de Levante

Dique de Levante

Photo ofEscultura

Escultura

Photo ofFaro

Faro

Photo ofVuelta

Vuelta

Photo ofMuseo flotante Submarinp S-61 Delfin

Museo flotante Submarinp S-61 Delfin

Photo ofEntrando al Museo

Entrando al Museo

Photo ofEstación de autobuses

Estación de autobuses

Photo ofMiércoles de mercadillo

Miércoles de mercadillo

Photo ofMonumento al Sagrado Corazón

Monumento al Sagrado Corazón

Photo ofFinal de ruta

Final de ruta

Comments

    You can or this trail