Activity

P.N. SIERRA DE LAS NIEVES. Tolox-Fábrica de la luz San Pascual-Yunquera-Surgencia y presa de Zarzalones-La Puente (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. SIERRA DE LAS NIEVES. Tolox-Fábrica de la luz San Pascual-Yunquera-Surgencia y presa de Zarzalones-La Puente (circular). Photo ofP.N. SIERRA DE LAS NIEVES. Tolox-Fábrica de la luz San Pascual-Yunquera-Surgencia y presa de Zarzalones-La Puente (circular). Photo ofP.N. SIERRA DE LAS NIEVES. Tolox-Fábrica de la luz San Pascual-Yunquera-Surgencia y presa de Zarzalones-La Puente (circular).

Author

Trail stats

Distance
13.93 mi
Elevation gain
3,383 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,383 ft
Max elevation
1,985 ft
TrailRank 
55
Min elevation
872 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 39 minutes
Time
10 hours 55 minutes
Coordinates
3882
Uploaded
April 7, 2023
Recorded
April 2023
Share

near Tolox, Andalucía (España)

Viewed 292 times, downloaded 19 times

Trail photos

Photo ofP.N. SIERRA DE LAS NIEVES. Tolox-Fábrica de la luz San Pascual-Yunquera-Surgencia y presa de Zarzalones-La Puente (circular). Photo ofP.N. SIERRA DE LAS NIEVES. Tolox-Fábrica de la luz San Pascual-Yunquera-Surgencia y presa de Zarzalones-La Puente (circular). Photo ofP.N. SIERRA DE LAS NIEVES. Tolox-Fábrica de la luz San Pascual-Yunquera-Surgencia y presa de Zarzalones-La Puente (circular).

Itinerary description

Partiendo de Tolox tomaremos el camino viejo de Yunquera, que abandonaremos más adelante siguiendo por el GR 243 o "Sendero de Gran Recorrido Virgen de Las Nieves" hasta la central hidroeléctrica de San Pascual.
Tras la visita a la también conocida como "fabrica de la luz" proseguiremos por el GR camino de Yunquera, alcanzando el Puerto del Castaño.
Aquí buscaremos enlazar con el sendero local SL-A 246, que proviene de Yunquera y muere en la presa de derivación del Río Grande, en la inmediación de la cueva y surgencia de Zarzalones, que se considera el nacimiento del Río Grande.
Para el retorno volveremos al Puerto del Castaño y tomaremos el camino viejo de Yunquera-Tolox, atravesando el Río Grande por "La Puente" y finalizando en Tolox.

Trayecto:
* Tolox.
* Camino viejo de Yunquera-Tolox.
* Vivero.
* Loma de La Pola.
* Intersección GR 243-Camino de La Puente.
* "Túnel del tesoro".
* Vadeo del Río Grande.
* Central hidroeléctrica de San Pascual.
* Puerto del Castaño.
* Puerto del Río Grande. Conexión con SL-A 246.
* Azud del Río Grande y entorno de la surgencia de Zarzalones, nacimiento del Río Grande.
* Puerto del Castaño.
* Camino viejo de Yunquera-Tolox.
* La Puente. y Finca de La Puente.
* Canal de la central de San Augusto.
* Loma de La Pola.
* Tolox.

Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

* Señalización, a fecha de la ruta:
Desde Tolox hasta el Puerto de Los Castaños, suficiente, básicamente se sustenta sobre postes indicadores y alguna baliza.
Parece que este GR ha sufrido bastante vandalismo y que muchas de sus balizas han sido arrancadas.
Desde el Puerto de Los Castaños hasta el Puerto del Río Grande no hay, pero solo requiere seguir la pista.
Desde el Puerto del Río Grande hasta la presa de la surgencia de Zarzalones, suficiente, se sustenta sobre postes indicadores y alguna baliza.
El retorno por el camino viejo de Tolox-Yunquera hasta La Puente no tiene señalización, hay que prestar atención en las intersecciones.
Desde La Puente hasta enlazar con el GR 243 camino de Tolox hay un par de postes indicadores, pero la senda es difusa y resulta el menos claro de los tramos de toda la ruta.

* Agua: El Río Grande resulta poco o nada accesible, salvo en el punto de vadeo o a lo que queramos animarnos también en la central de San Pascual.
El baño en el azud de la surgencia de Zarzalones y su canal de derivación pueden resultar incluso peligrosos.
Los restantes cauces no son más que torrenteras, a excepción de un arroyuelo en el "camino de la cara de Los Cervos" y el arroyo Aguilera, ambos muy próximos, que sí pueden llevar agua.
Fuentes: Nada.

* Sombra. Ruta muy expuesta al sol.

* Firme: Básicamente, sendas de tierra y carriles de tierra y gravas, con tramos cementados.
Hay que ejecutar por el agua un vadeo del Río Grande, inevitable.

* Resguardos: reales, ninguno.

* Riesgos: El vadeo del Río Grande requiere estimar la altura con que pueda venir el agua. El puente de "La Puente" presenta una de sus caras en tris de derrumbarse.

* Vallados: no se presentan cancelas ni vallados de ningún tipo.

* Animales: (ver punto referido al parque nacional).

👉 Parque Nacional de Sierra de Las Nieves.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/parque-nacional-de-sierra-de-las-nieves/20151

Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, declarado en julio de 2021, se localiza en el extremo suroeste de la Cordillera Bética, enmarcándose en el sector más elevado de la Serranía de Ronda.
Con 22.979,76 hectáreas, está situado en la provincia de Málaga, y comprende los municipios de Benahavís, El Burgo, Istán, Monda, Paraura, Ronda, Tolox y Yunquera; además de aquellos que conforman su zona periférica de protección: Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato.

Es uno de los enclaves más singulares de Andalucía, atendiendo a su peculiar geología y su excepcional riqueza botánica.

Destaca, en este sentido, la belleza de sus paisajes kársticos y la singularidad del afloramiento de peridotitas. Aunque posiblemente la principal seña de identidad de este territorio sean sus bosques de pinsapos, reliquia botánica de los bosques de coníferas del Terciario, endémicos de la Serranía de Ronda, y que cuenta en este espacio natural protegido con su mayor superficie de distribución mundial, con cerca de 2000 ha.

La compleja geología y geomorfología que presenta, así como las condiciones climáticas especiales a las que está expuesto, confieren al Parque Nacional de la Sierra de las Nieves gran variedad de paisajes y ecosistemas.

El clima.
El clima se caracteriza por un periodo de sequía estival, una estación lluviosa que se extiende desde el otoño hasta la primavera y un régimen de temperaturas con máximos estivales. Asimismo, la influencia del relieve es importante, ya que determina que las zonas más elevadas sean más frescas y con mayores precipitaciones, lo que explica la presencia del pinsapo en estas sierras.
Las precipitaciones oscilan entre los 700 mm y los 1800 mm. Las mayores precipitaciones se recogen en las zonas centrales, que son las más elevadas. Conforme se desciende hacia la parte oriental, las lluvias disminuyen hasta valores próximos a 700 mm. Las precipitaciones se concentran en el periodo de octubre a marzo, mientras que en los meses estivales son prácticamente inexistentes.
En cuanto a las temperaturas, la media registrada es de 14 °C. En los meses de verano, este valor oscila entre los 20 y los 25 °C, mientras que en invierno se sitúa entre 8 y 10 °C.
Antes, en las cumbres, los neveros solían guardar nieve en pozos durante el invierno para distribuirla durante el verano por los pueblos de la provincia. De este antiguo oficio, paradójicamente responsable del gran deterioro del quejigal de montaña, proviene el nombre de este parque nacional.

Geología y orografía.
El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves se encuentra en el ámbito geológico de contacto entre los complejos Béticos, Penibéticos y las Unidades del Campo de Gibraltar, por lo que cuenta con una gran diversidad geológica.
Aparecen claramente diferenciadas las denominadas sierras blancas, sierras bermejas y sierras pardas.
La mayor parte de la superficie se corresponde con litologías sedimentarias, fundamentalmente calizas y margas; y también dolomías. Es el paisaje conocido como las sierras blancas, coincidentes con la propiamente dicha Sierra de las Nieves. Corresponden a las zonas más elevadas y destacan por sus fuertes pendientes, profundos barrancos y numerosos elementos kársticos como tajos, lapiaces, cuevas, simas, sumideros, dolinas y poljes.
Le siguen en importancia las peridotitas y las serpentinas, que corresponden a las denominadas sierras bermejas (Sierra Bermeja). Estas sierras se caracterizan por tener fuertes pendientes y una red fluvial muy encajada debido a su baja permeabilidad. Hay que señalar que los afloramientos rondeños de rocas peridotitas están entre los más extensos del mundo. Las peridotitas son unas rocas de origen magmático muy raras en la corteza terrestre, que adquieren tonalidades rojizas por la oxidación del hierro que contienen.
Por último, rodeando a las anteriores se encuentran las rocas de origen metamórfico, las sierras pardas, con la presencia de esquistos, gneises y pizarras.
Los contrastes de este sistema nos permiten pasar desde el pico Torrecilla (1.919 m), el más alto de Andalucía occidental, a la sima GESM que, con 1.101 metros de profundidad, es la más honda de Andalucía y la décimotercera de España.

Biodiversidad.
La estratégica situación geográfica de Sierra de las Nieves y su rango altitudinal son responsables de su elevada diversidad biológica.
El inventario florístico supera los 1.400 especies de plantas, de las cuales, 15 están amenazadas, como el pinsapo, el quejigo de alta montaña y el tabaco gordo (Atropa baetica).
Asimismo, el ámbito del parque natural incluye un número destacado de elementos del Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de la provincia de Málaga. En particular existen diez arboledas singulares (mayoritariamente pinsapares) y veinticinco árboles singulares, entre los que destaca el pinsapo de Las Escaleretas, declarado Monumento Natural.
El pinsapo (Abies pinsapo) es un abeto cuya presencia se circunscribe a los espacios protegidos andaluces de Sierra de Grazalema, Los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Blanca y Sierras Bermeja y Real. Constituyen en su conjunto las únicas poblaciones mundiales de esta especie, que está estrechamente emparentada con los abetos existentes en el norte de Marruecos.
Además, en las sierras peridotíticas abundan numerosos endemismos exclusivos: Arenaria capillipes, Armeria colorata, Centaurea haenseleri, Saxifraga gemmulosa, Galium viridiflorum…
La diversidad de hábitats existentes en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves la convierten en un importante refugio para la fauna silvestre. Sobre todo quedan representadas especies típicas de media y alta montaña.
En lo que respecta a la fauna, están presentes casi 200 especies de vertebrados, siendo 14 las especies que están incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, entre las que destacan murciélagos y libélulas.
Hay que destacar entre los mamíferos la presencia de la cabra montés (Capra pyrenaica), especie exclusiva de la península ibérica, el corzo (Capreolus capreolus), la garduña (Martes foina), la gineta (Genetta genetta), el meloncillo (Herpestes ichneumon) y la nutria (Lutra lutra), presente en todos los ríos importantes. En el ámbito de las aves distinguiremos el águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Aquila fasciata), águila culebrera (Circaetus gallicus), búho real (Bubo bubo) y halcón peregrino (Falco peregrinus), así como interesantes comunidades de paseriformes forestales y ligadas a la alta montaña: colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), mirlo capiblanco (Turdus torquatus), roquero rojo (Monticola saxatilis) y collalba gris (Oenanthe oenanthe), entre otros. Entre los reptiles destacan la víbora hocicuda (Vipera latasti) y casi todas las especies andaluzas de culebras; mientras que el anfibio más representativo es la salamandra (S. Salamandra subsp. longirostris). En el ámbito de los invertebrados hay que señalar al cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), que conserva en esta sierra algunas de sus últimas poblaciones en Andalucía.

Historia y cultura.
El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves alberga, además, un rico patrimonio cultural e histórico en el que los primeros vestigios humanos de la prehistoria se solapan con legados fenicios, íberos, romanos, visigodos y, sobre todo, musulmanes. A estos se les debe la extensa red de alquerías, castillos, torres, fortalezas y alcazabas, y también importantes transformaciones agrícolas, transformando el paisaje con huertas, acequias, albercas, aljibes, norias, molinos harineros, batanes...
Un elemento propio de estos pagos que no debemos obviar es el bandolerismo. Pasos Largos, Flores Arrocha, Zamarrita o Tragabuches, son solo alguno de los nombres de quienes se echaron al monte, producto de la miseria, la ignorancia y la injusticia, y lejos de cualquier idea romántica que podamos haber adquirido por la televisión.

Amenazas. Los incendios forestales han sido muy frecuentes y sus efectos muy graves, destacando varios ocurridos en las últimas décadas, que destruyeron por completo pinsapares enteros como el de la Cañada de la Encina o Cerro Corona.
Otra de las principales causas que ha dificultado la regeneración de muchas zonas es el sobrepastoreo. Cargas moderadas no reducen, e incluso estimulan, la productividad del pasto, mantienen niveles altos de diversidad biológica y reducen el riesgo de incendios, pero la sobrecarga ganadera en los montes conduce a la reducción de las cubiertas vegetales y la simplificación de su estructura y composición llegando a perjudicar seriamente el regenerado natural de las especies arbóreas y arbustivas. El sobrepastoreo es el responsable de la fuerte erosión que sufren las zonas más elevadas de la sierra, impidiendo la regeneración del quejigal de alta montaña.
Otro factor de amenaza importante es el derivado del cambio climático. Las altas temperaturas y sequías prolongadas potenciarán en un futuro los efectos negativos de incendios forestales, plagas y enfermedades y en consecuencia incrementarán el riesgo de erosión del suelo. Este último puede verse igualmente intensificado como consecuencia del incremento en la irregularidad y torrencialidad de la precipitación y la propia topografía de la zona. Estudios realizados reflejan una reducción del hábitat potencial del pinsapo a finales del siglo XXI.
En relación con las plagas y enfermedades forestales, los hongos Heterobasidium annosum y Armillaria mellea, junto con el lepidóptero Dioryctria aulloi y el perforador Cryphalus numidicus han causado numerosos daños al pinsapo durante las últimas décadas. Se considera probable que su expansión haya estado favorecida por el debilitamiento de las formaciones vegetales como consecuencia, entre otras cosas, de los periodos de sequía, aunque actualmente el estado fitosanitario de los pinsapares ha llegado a un “equilibrio ecológico”.

👉 webs de interés:

https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/sierra-de-las-nieves/

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page/-/asset_publisher/4V1kD5gLiJkq/content/porn-del-c3-a1mbito-de-sierra-de-las-nieves-y-prug-del-parque-natural-sierra-de-las-nieves/20151

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climatológicas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 992 ft
Photo ofTolox Photo ofTolox Photo ofTolox

Tolox

Las estrechas y tortuosas callejas del centro de Tolox desaconsejan intentar conducir y aparcar por ellas. Lo recomendable es aparcar a la primera oportunidad en alguna de sus calles más anchas y callejear. 👉 TOLOX. Basado y editado a partir de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tolox "Tolox es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía. En 2017 contaba con 2.062 habitantes. Entre Alozaina y Coín, situada en la falda Este de la Sierra de las Nieves, tiene un acceso privilegiado a ésta por una pista forestal que posteriormente se bifurca hacia Istán al Sur y hacia Ronda al Noroeste. El cauce del Río Grande atraviesa el pueblo de noreste a sur. Dentro de su término municipal se encuentran el Pico Torrecilla, el más alto de la citada sierra y de la provincia de Málaga, así como el Sistema Sima GESM (o Sima de la Luz), la cavidad de mayor profundidad de Andalucía, con aproximadamente 1.100 metros explorados. Historia. Las primeras poblaciones que constan del entorno de Tolox se remontan al Neolítico, como atestiguan los restos encontrados en la Cueva de la Tinaja, a 4 kilómetros cerca del Río de los Horcajos. Algunos historiadores hablan de su origen fenicio y otros lo sitúan en la órbita del dominio de Tartessos. El nombre podría venir de Tulos (de origen bástulo) que significa monte alto o roca alta. Poblado en época romana y fortificado por Omar Ben Hafsun en 883 dC, durante la rebelión contra el califato de Córdoba. Apenas algunas referencias en el nombre de las calles permiten reconstruir la planta de lo que fuera el Castillo, centro de rebeliones moriscas y luchas entre cristianos y musulmanes. Las primeras noticias de su historia datan del año 883, cuando el castillo fue ocupado por Omar Ben Hafsun. Éste lo fortaleció y lo hizo uno de los principales del reino, cuya cabecera residía en Bobastro, enfrentado a los Omeyas de Córdoba. (Omar ben Hafsún nació en una familia de terratenientes musulmanes de origen nobiliario godo, era por tanto muladí -nombre que recibían los descendientes de los cristianos convertidos al islam-, no mozárabe -los hispano-godos que continuaron siendo cristianos-. Ben Hafsún protagonizó reiterados levantamientos contra los Omeyas, a quienes en ocasiones combatió pero en otras sirvió, alternando triunfos y derrotas. En un momento dado Ben Hafsún se convirtió al cristianismo, pretendiendo sumar sus territorios al orbe de la cruz, instalando un obispo y construyendo una iglesia de la que aún se pueden apreciar sus notables ruinas en Bobastro). Tolox fue atacado por Mohamed Almondir, Abdal-lah e incluso Abderramán III, quien ante la negativa de Omar de entregar la fortaleza, preparó un fuerte ataque contra el recinto; pero sería rechazado. A la muerte de Omar en el 917, lo hereda uno de sus cuatro hijos, Soleimán, que, en 921 es vencido por Abderramán III, quien destruye la iglesia y la alcazaba ordenando construir una aljama (mezquita o sinagoga). Sancho de Angulo conquista la villa, que se rinde a los Reyes Católicos en el año 1485. Los monarcas permitieron que todos los musulmanes que residían en Tolox y que así lo desearan continuasen viviendo dentro de la población, si bien en barrio aparte que se les señalase, con la única condición de que se declarasen vasallos suyos, respetándolos en su religión, justicia, lengua, indumentaria, usos y costumbres. Estos "privilegios" fueron suprimiéndose poco a poco, ocasionando gran tensión en los moriscos, hasta llegar a un enfrentamiento abierto en la Navidad de 1539. Como castigo, llegaron tropas cristianas que, tras grandes esfuerzos, consiguieron imponerse. Los moriscos huyeron "arrasando campos y castigando a los labradores". Quedó Tolox despoblado hasta 1571, año en que se repuebla por orden de Felipe II con cristianos procedentes de Galicia, Sevilla y Córdoba. En la Guerra de la Independencia lucharon, bajo las órdenes del general jefe del Campo de Gibraltar Francisco Javier de Abadía, contra las tropas francesas. * El balneario. La historia contemporánea de esta villa va ligada estrechamente a su balneario. Desde tiempo inmemorial se conocían en Tolox una serie de fuentes y manantiales conocidos con el nombre de amargosas, por su sabor especial, y que eran utilizadas por los vecinos del pueblo para curar un sinfín de afecciones de forma totalmente empírica, en ingestión y baños. Fue José García Rey, natural de Tolox y farmacéutico, quien realizó los necesarios trabajos para la captación del agua mineral y la analizó, catalogándola con el abigarrado nombre de "aguas alcalino-bromuradas, amónico-sulfuradas, crenato-ferromagnesianas". El balneario fue inaugurado en 1869, con el nombre de Balneario de Tolox o Balneario de Fuente Amargosa, tres años después de que se "descubriera" el manantial. Sus aguas fueron declaradas de utilidad pública en 1871. El edificio actual se levantó en 1906 y en 1931 se le añadió el piso superior. Es el auténtico motor para el turismo en el pueblo. * Barrio alto y Barrio del Castillo: los primeros datos que tenemos de Tolox datan del año 883, cuando el castillo fue ocupado por el muladí Omar Ben Hafsúm en su lucha contra los omeyas cordobeses, que convirtió a este castillo en uno de los más importantes de su reino. Por desgracia solo se conservan algunos restos de este castillo en el barrio que lleva su nombre. Manteniéndose únicamente un lienzo de muralla en una vivienda particular, un pasadizo y el entramado de las calles de este barrio, que se asienta sobre lo que fue su planta. El Barrio Alto es un lugar pintoresco que mantiene en sus calles ese sabor de raigambre andalusí, con empinadas callejuelas que se adaptan a la orografía del terreno, albergando rincones llenos de vistosas flores, fachadas encaladas y elementos constructivos tradicionales. * Casa del Hidalgo Fernández Villamor: data del siglo XVI. Casa nobiliaria edificada a modo de palacete cuyo acceso, hasta mediados del siglo XX, era a través de una gran escalinata, hoy día modificada. Del exterior destaca la portada, el conjunto de enrejados y el típico encalado andaluz. * Casa-Museo de Artes Populares: es un museo ambientado a la usanza del siglo XIX, donde se expone en 3 amplias salas y una sala dedicada a los aperos del campo y a algunas de las piezas del último molino de aceite que molió en Tolox. También cuenta con una exposición de fotografías de los años 50. El Museo de Artes y Tradiciones Populares de Tolox abrió en 1992. Consta de un dormitorio donde podemos destacar la cama con colchón de lana, cuna, misal, alpargates o traje típico toloxeño; el comedor está dedicado a las familias más pudientes, en él destacamos una colección de juguetes, varias radios, una cartilla de racionamiento y un “pan de higo pintao”. En la cocina lo principal es la chimenea con su caldera y otros objetos llamativos son un tostador de café, alcuceros, piedras de moler sal o planchas. Los aperos de trabajo se exponen en un solo espacio, juntos encontramos los de labranza, los de carpintero, panadero o molinero; entre todos ellos lo más llamativo es la era con su tabla de trilla. * Ermita de la Virgen de las Nieves (Ntra. Señora Virgen de Las Nieves): situada en pleno corazón de la Sierra de las Nieves; a 5 km del pueblo de Tolox, en el paraje conocido como Llanitos del Piloncillo. De construcción muy reciente, fue edificada con piedras naturales del terreno, conformando una bella imagen paisajística enmarcada por el pino y la roca caliza. Es el destino de una romería que se celebra cada mayo. * Ermita de San Roque: fue construida en los años 80 del siglo XX sobre los restos de una ermita primitiva en honor del patrón de la localidad, San Roque. Se encuentra en el paraje de la Atalaya y dista unos 2 km del municipio. Su arquitectura muy sencilla combina el blanco de la fachada con un zócalo de piedra, rematado por una escalinata sobre la que se encuentra una pequeña cruz de hierro forjado. En el exterior, una explanada acondicionada con bancos y mesas de madera y palmeras que engalanan el entorno y dan buena sombra, permite a los visitantes y gentes del pueblo disfrutar de la hermosa panorámica que se aprecia desde allí; por un lado, la Sierra de las Nieves; y por otro, el valle del río Grande. En la primera quincena de agosto, justo antes de la feria de San Roque, se celebra la Romería del Patrón, desde la iglesia del pueblo hasta la ermita. * Iglesia San Miguel Arcángel: la iglesia de San Miguel acabó de construirse a principios del siglo XVI, en 1505. Fue en este templo donde se refugiaron los cristianos durante la sublevación morisca de 1568. Tras su incendio, fue reconstruido en 1577 por el maestro mayor de la Catedral de Málaga, Diego de Vergara, quien mandó derribar las paredes del altar mayor, muy afectadas por el fuego. En 1632 el templo necesitó ser restaurado nuevamente. Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan sobre pilares cuadrangulares. La cubierta de la capilla del altar mayor, el coro y las capillas laterales, con bóvedas semiesféricas, corresponden al siglo XVII. En su interior se conservan tres lienzos de la escuela antequerana datados del siglo XVIII que representan los Desposorios de la Virgen, la Epifanía y la Adoración de los pastores, obras atribuidas a Diego de la Cerda. En el exterior destaca la torre, de planta cuadrada, situada en la cabecera de la nave del evangelio, y que parece ser fue levantada sobre el alminar de la antigua mezquita. Destacable también son las dos portadas, con arcos de medio punto entre pilastras. En el interior se combinan diferentes estilos, como la armadura mudéjar, clásicos arcos de medio punto, o las posteriores bóvedas de la capilla del altar mayor o de los laterales. * Murallas del Castillo: las murallas del Castillo de Tolox, cuya construcción primigenia algunos atribuyen a los fenicios, constituyen la muestra arquitectónica más antigua de esta localidad. Los romanos lo utilizaron durante su estancia en la zona y en el año 883 fue ocupado por el rebelde Omar Ben Hafsun, que lo reconstruyó e hizo de él una de sus más seguras defensas de la zona. Prácticamente desaparecido a finales del siglo XV, de la antigua fortaleza sólo se conservan un lienzo de muralla y un pasadizo. En el lugar que ocupaba fue configurándose el pintoresco barrio de la Rinconada del Castillo. * Paseo del Balneario: el bello y agradable paseo del Balneario tal y como lo llaman los habitantes de este pequeño pueblo, se rodea por grandes árboles que dan sombra a las calurosas tardes estivales. Conduce al balneario de Fuente Amargosa. El edificio del balneario fue construido en 1906 sobre otro anterior de la segunda mitad del siglo XIX. Sus aguas son afamadas por sus propiedades curativas de afecciones de los sistemas respiratorio y urinario. * Paseo de la Alfaguara: este paseo comienza en la Plaza Alta y discurre por el río de la Alfaguara, observándose en su trazado los antiguos molinos hidráulicos apostados a los lados de su cauce. Conduce, este paseo, a la cañada de las Carnicerías donde podremos contemplar el contraste producido entre la presencia casi conjunta de pinsapos, árbol emblemático del parque natural de la Sierra de las Nieves, naranjos y aguacates. Estamos hablando de un paraje donde conviven especies vegetales de alta montaña con otras de ámbitos subtropicales. * Plaza Alta: Tolox alberga diferentes plazas, pero podemos destacar la Plaza Alta como la plaza más grande del pueblo, que destaca por albergar las casas más insignes del municipio, todas ellas de blancas y hermosas fachadas con todo el sabor y encanto del paso del tiempo en sus muros. Destacan, del resto del conjunto, la que fuera en su tiempo Casa de la Santa Inquisición, de finales del XVII, que presenta una portada de ladrillo visto enmarcada por pilastras, y la Casa del hidalgo Fernández Villamor, del siglo XVI, con fachada encalada en la que resalta la artística rejería. (...) Fiestas. A lo largo del año encontramos diversas festividades que se celebran en nuestro pueblo y que contribuyen a la riqueza cultural del mismo. - Carnavales: Los carnavales celebrados en Tolox ya se realizaban a finales del siglo XVII, constituyendo uno de los carnavales más antiguos de la provincia. En esta festividad destaca el Martes, famoso y conocido como el "Día de los polvos blancos" en el que niños, niñas y mayores se empolvan con polvos de talco en la Plaza Alta del pueblo y el casco antiguo. Durante la festividad del carnaval, en la Plaza Alta de Tolox actúan diferentes murgas y chirigotas, parodiando representaciones. Además de concursos de disfraces. - Fiestas y cohetá de San Roque: El segundo fin de semana de agosto se celebra la feria de Tolox que hace honor al patrón del pueblo, San Roque. Se inaugura con el "toro en candela" y ese mismo día se realiza un "concurso de reinas". Al día siguiente, se celebra la "fiesta del agua" en la que los vecinos hacen una "lucha de agua". Pero, sin duda, la fiesta más importante es la "cohetá". Se trata de una fiesta en la que tiene lugar la procesión del patrón San Roque, el día 16 de agosto. Durante la procesión los vecinos y visitantes lanzan cohetes. Aparte de estas dos, encontramos diversas festividades que se celebran como la ruta a caballo de la Sierra de las Nieves, la Semana Santa, la romería de la Virgen de las Nieves, el Corpus Christi, la Semana Cultural, el ARTolox, el Festival Folclórico Nacional Villa de Tolox, la Feria del Carmen o el Día de las Mozas." * BALNEARIO DE FUENTE AMARGOSA. Extraído de Wikipedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Balneario_de_Tolox "Este balneario es uno de los pocos de Europa donde en vez de tomar baños se realiza inhalación de gases, ya sean naturales o bálsamicos, y cuyo fin es el de servir como terapia para personas con problemas respiratorios, problemas de riñón o problemas en las vías urinarias; tales como asma bronquial, bronquitis crónica, rinitis, sinusitis, faringitis, catarros, enfisema, bronquiectasias, toses rebeldes, cistitis o cálculos renales. Este balneario es el único en España especializado exclusivamente en aparato respiratorio, ya que sus aguas desprenden gas que se toma en inhalación. (...) Historia. En Tolox, lugar donde se ubica el balneario, sus habitantes conocían los efectos que estas aguas proporcionaban a la salud, tomándolas como medio curativo. Las aguas recibían el nombre de amargosas dado su peculiar sabor. José García Rey, un farmacéutico de Tolox, fue quien propulsó un estudio de dichas aguas, para aprovechar al máximo sus cualidades curativas. En sus estudios clasificó las aguas en aguas alcalino-bromuradas, amónico-sulfuradas, crenato-ferromagnesianas. Dicho manantial fue descubierto en 1867 y bautizado como fuente amargosa en honor al nombre que antiguamente le daban los toloxeños a las aguas. Tres años después fue inaugurado el balneario de fuente amargosa de Tolox. Este balneario, fue inaugurado en 1869, y debido a una gran riada que tuvo lugar en 1906, fue reedificado por D. Manuel del Río. Se beneficia además por su localización, dado que está situado en un privilegiado lugar, que pertenece a la Serranía de Ronda, denominado Sierra de las Nieves, y cerca del pinsapar. Ha sido visitado a lo largo de su historia por célebres personajes tales como políticos o toreros. Este balneario suele estar abierto desde el mes de mayo hasta el mes de octubre aproximadamente, para todas esas personas que necesitan de sus inhalaciones. Es muy visitado por muchos habitantes tanto residentes de los pueblos cercanos como extranjeros que se limitan a pasar sus vacaciones allí. Las aguas de este balneario son transparentes, incoloras e inodoras, con un sabor algo ácido. Estas contienen, fundamentalmente partículas de nitrógeno o azoe que se desprenden en forma de burbujas. En ellas, se pueden encontrar iones de bicarbonato, magnesio, cloruro, sodio y carbonato; y es por ello, por lo que es de débil mineralización. Otras de sus características son: blanda e hipotermal. Fueron proclamadas como aguas de utilidad pública en 1871. Debido a la presencia del gas, anteriormente mencionado, los tratamientos en los que este balneario está especializado desde tiempos lejanos son de carácter inhalatorio. Entre estos tratamientos, podemos encontrar 3 tipos: los de vía inhalatoria (como son las inhalaciones), los de vía oral (como es tomar esta agua en bebida), y los de piel (como son los baños en estas aguas)."

PictographWaypoint Altitude 935 ft
Photo ofCamino viejo de Yunquera a Tolox o De Las Lomas Photo ofCamino viejo de Yunquera a Tolox o De Las Lomas Photo ofCamino viejo de Yunquera a Tolox o De Las Lomas

Camino viejo de Yunquera a Tolox o De Las Lomas

Salimos de Tolox por el camino viejo de Yunquera, hoy día un camino vecinal que encadenas rampas cementadas.

PictographIntersection Altitude 1,062 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

Intersección. Debemos continuar ascendiendo, por una acusada cuesta cementada. 👉 El camino que ignoramos, y que se desgaja por nuestra derecha, es el de la Fuente de La Zarza.

PictographWaypoint Altitude 1,261 ft
Photo ofViveros. Photo ofViveros.

Viveros.

Pasaremos junto a un vivero de plantas, que dejaremos a nuestra izquierda.

PictographIntersection Altitude 1,363 ft
Photo ofLoma de La Pola. Intersección de caminos. Depósito de agua. Photo ofLoma de La Pola. Intersección de caminos. Depósito de agua.

Loma de La Pola. Intersección de caminos. Depósito de agua.

Alcanzaremos la Loma de la Pola, una intersección de caminos en que debemos ignorar las vías de izquierda y derecha. Preside uno de los depósitos que surte de agua a Tolox. Bajaremos de frente, hacia el próximo arroyo de Corrales. 👉 En esta Loma se nos descubre un amplio paisaje en que destaca el caserío blanco de Yunquera, al fondo.

PictographWaypoint Altitude 1,314 ft
Photo ofVaguada.

Vaguada.

Vaguada. Alimenta al arroyo de Corrales.

PictographIntersection Altitude 1,344 ft
Photo ofIntersección GR 243 'Virgen de Las Nieves'/Camino viejo de Yunquera. Photo ofIntersección GR 243 'Virgen de Las Nieves'/Camino viejo de Yunquera. Photo ofIntersección GR 243 'Virgen de Las Nieves'/Camino viejo de Yunquera.

Intersección GR 243 'Virgen de Las Nieves'/Camino viejo de Yunquera.

En la intersección, en el viaje de ida seguiremos de frente, por el GR 243 o "Sendero de Gran Recorrido Virgen de Las Nieves". En algún mapa este camino es denominado "camino de la cara de Los Cervos". 👉 Por la derecha se desgaja el Camino viejo de Yunquera a Tolox, que cruza el Río Grande por "La Puente". Por ahí retornaremos después completando un giro.

PictographRiver Altitude 1,247 ft
Photo ofArroyuelo.

Arroyuelo.

PictographRiver Altitude 1,284 ft
Photo ofBarranco Aguilera.

Barranco Aguilera.

Cruzaremos sobre el Barranco Aguilera, que vierte sus aguas al cercano Río Grande. 👉 Si nos apetece, desciende por este estrecho y umbrío barranco un corto y empinado senderillo que nos plantará en un antiguo canal que transportaba agua hasta la abandonada central eléctrica de San Augusto (construida para la empresa Taillefer).

PictographMine Altitude 1,321 ft
Photo of'Túnel del Tesoro'. Photo of'Túnel del Tesoro'. Photo of'Túnel del Tesoro'.

'Túnel del Tesoro'.

Pasaremos al costado de un curioso tunelito excavado en la ladera izquierda. 👉 Según la Topoguía de La Sierra de Las Nieves referida al GR 243, este túnel tiene origen en una antigua cata (cuyo destino no precisa), que "fue alargada posteriormente por un vecino en busca de riquezas, de ahí que se le conozca como el Túnel del Tesoro".

PictographIntersection Altitude 1,236 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Proseguimos recto por el carril terroso. 👉 Ignoramos el camino de la izquierda, un sendero que sube a La Breña con importantes cuestas.

PictographRuins Altitude 1,165 ft
Photo ofTalleres de Taillefer? Photo ofTalleres de Taillefer? Photo ofTalleres de Taillefer?

Talleres de Taillefer?

Al costado del camino restan ruinas de alguna instalación industrial. En este entorno se ubicaban los talleres de Taillefer, pero no he podido encontrar concreción acerca de su carácter, instalaciones, etc. Taillefer fue un industrial de origen francés que desarrolló una actividad diversificada, que incluía ingeniería agrícola, importación de vehículos y montaje de carrocerías, importación de maderas, y la explotación de suministro eléctrico en la provincia. 

PictographRuins Altitude 1,211 ft
Photo ofCamino de Tapia. Talleres de Taillefer? Photo ofCamino de Tapia. Talleres de Taillefer? Photo ofCamino de Tapia. Talleres de Taillefer?

Camino de Tapia. Talleres de Taillefer?

Algún blog sitúa en este entorno los talleres de Taillefer. No he podido concretar su carácter ni el objeto de las ruinas que se le atribuyen. 👉 La saga de los Taillefer arranca en Málaga con la llegada de Eugene Taillefer Desmonceaux, nacido en Francia en 1834. Inicialmente vinculada a proyectos de ingeniería agricola, la familia diversificó su negocio con la importación maderera, comercialización de automóviles, carrocería de autocares, y una variada panoplia de actividades industriales que incluyó la generación eléctrica; construyendo, adquiriendo y absorbiendo centrales hidroeléctricas. En la decada de los años 20 la familia Taillefer llegó a tener el suministro de electricidad desde el límite de la provincia de Malaga con Cadiz hasta Benalmadena y gran parte del interior de la provincia de Malaga.

PictographIntersection Altitude 1,225 ft
Photo ofIntersección. Camino de la derecha. Photo ofIntersección. Camino de la derecha.

Intersección. Camino de la derecha.

En la intersección tomaremos el camino de la derecha, que nos dirige al Río Grande. Hay que vadearlo, y como advierte el cartel deberemos ser precavidos y tomar en consideración el caudal que lleve el río.

PictographRiver Altitude 1,191 ft
Photo ofRío Grande. Vadeo. Photo ofRío Grande. Vadeo. Photo ofRío Grande. Vadeo.

Río Grande. Vadeo.

Río Grande. Este vadeo es inevitable, y deberemos estimar su dificultad dependiendo del caudal que lleve el río.

PictographMonument Altitude 1,183 ft
Photo ofCentral eléctrica San Pascual o 'Fábrica de La Luz'. Photo ofCentral eléctrica San Pascual o 'Fábrica de La Luz'. Photo ofCentral eléctrica San Pascual o 'Fábrica de La Luz'.

Central eléctrica San Pascual o 'Fábrica de La Luz'.

Esta pequeña central hidroeléctrica de San Pascual sigue en uso, y presenta un bonito entorno con jardines muy agradable para el descanso. 👉 A partir del último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, Málaga empezó a vivir un gran impulso a la industria textil, siderúrgica y agroalimentaria. La consecuente necesidad de mayores recursos energéticos dio lugar a que en este curso de agua se instalaran tres "fábricas de luz": San Augusto, San Eugenio y San Pascual. No obstante, eso no significa que todas estas instalaciones sean tan antiguas. La central de San Pascual, por ejemplo, data de 1945, en que la Dirección General de Obras Hidráulicas autorizó a Pascual Taillefer Gil a construirla, con una autorización del aprovechamiento de aguas por 75 años. 👉 La larga escalinata que acompaña a la tubería por la que se alimentan las turbinas de la central recibe el nombre de "el güichi". Actualmente un par de señales prohíben la subida.

PictographWaypoint Altitude 1,404 ft
Photo ofVía ferrata. Camino de Tapia.

Vía ferrata. Camino de Tapia.

Vía ferrata de gran impacto ambiental. Habría que ponderar mejor el impacto de algunas prácticas en la montaña, no todo vale bajo el paraguas de la economía del "deporte-aventura".

PictographMonument Altitude 1,773 ft
Photo ofYunquera. Vega.

Yunquera. Vega.

Vista de Yunquera, con la vega del río del Plano en primer término.

PictographIntersection Altitude 1,758 ft
Photo ofPuerto Castaño. Encrucijada de caminos.

Puerto Castaño. Encrucijada de caminos.

Ida: Al alcanzar Puerto del Castaño, tomaremos el carrilón de tierra que asciende por nuestra izquierda. Retorno: El camino de retorno lo haremos por el camino viejo de Yunquera a Tolox. Desde esta posición se identifica porque es un carrilón que recorre longitudinalmente el lomo de un cordal, con tramos cementados.

PictographIntersection Altitude 1,962 ft
Photo ofPuerto de Río Grande. Intersección. Nos incorporamos a SL-A 246 Photo ofPuerto de Río Grande. Intersección. Nos incorporamos a SL-A 246

Puerto de Río Grande. Intersección. Nos incorporamos a SL-A 246

En una especie de colladito, nos incorporamos al sendero local SL-A 246, que proviene de Yunquera y muere en la represa del Río Grande. Pasaremos por una especie de portillo, configurado por una conducción de agua que sobrevuela el camino. E iniciaremos un decidido descenso que acabará cuando alcancemos el Río Grande.

PictographIntersection Altitude 1,945 ft
Photo ofIntersección. Curva pronunciada hacia la derecha.

Intersección. Curva pronunciada hacia la derecha.

Practicamos un giro muy brusco a la derecha. 👉 Ignoramos el carril que se desgaja por la izquierda.

PictographIntersection Altitude 1,611 ft
Photo ofFin de carril, inicio de sendero.

Fin de carril, inicio de sendero.

En este punto deberemos dejar el carril para proseguir descenso por un sendero terroso de importante cuesta. 👉 El carril, que sigue por la izquierda, a su finalización nos daría opción a alcanzar el pozo Macías. Pero un cartel nos prohíbe el paso.

PictographWaypoint Altitude 1,563 ft
Photo ofEn el barranco de Zarzalones. Photo ofEn el barranco de Zarzalones.

En el barranco de Zarzalones.

El sendero nos brinda perspectiva de la cueva-surgencia de Zarzalones, así como del azud del Río Grande. En la orilla opuesta, árboles frutales en bancales.

PictographCave Altitude 1,568 ft
Photo ofSurgencia de Zarzalones. 'Nacimiento' del Río Grande. Photo ofSurgencia de Zarzalones. 'Nacimiento' del Río Grande.

Surgencia de Zarzalones. 'Nacimiento' del Río Grande.

La “Surgencia de Zarzalones” o "cueva del nacimiento" se identifica comúnmente como el nacimiento del Río Grande (Si bien en ocasiones el agua llega desde puntos más arriba. De hecho, sobre la cueva veremos la cascada del arroyo de Zarzalones, con más de 20 metros de caída). De ordinario el agua brota desde la gran cueva situada sobre la presa. Aunque en verano el caudal puede ser pequeño, en época de lluvias crece de forma espectacular, recogiendo las aguas que se filtran por la Sierra de las Nieves. Se le atribuyen las mayores galerías subterráneas de toda Andalucía, con más de 2.000 metros de galerías inundadas de agua que todavía no han sido exploradas en su totalidad. 👉 Lamentablemente, el sendero que permitiría acceder a él por este punto está cerrado con una puerta metálica y candado.

PictographRiver Altitude 1,570 ft
Photo ofAzud Photo ofAzud

Azud

La función de este azud o presa de derivación es desvíar parte del agua del río hacia un canal lateral y túnel, que desemboca en un estanque sobre la central eléctrica de San Pascual. Desde ese estanque "cae" la tubería paralela al "Güichi" que alimenta las turbinas de la central.

PictographRiver Altitude 1,546 ft
Photo ofTorrentera. Photo ofTorrentera.

Torrentera.

Atravesamos una torrentera que se derrama por un olivar

PictographIntersection Altitude 1,700 ft
Photo ofIntersección. Derecha. Camino viejo de Yunquera a Tolox.

Intersección. Derecha. Camino viejo de Yunquera a Tolox.

En este punto se nos brindan tres posibilidades. Tomaremos la vía de la derecha.

PictographIntersection Altitude 1,368 ft
Photo ofIntersección. Camino central. Photo ofIntersección. Camino central.

Intersección. Camino central.

Llegaremos a un punto en el que se nos presentarán tres alternativas. Tomaremos la vía central, por donde proseguiremos en suave descenso.

PictographWaypoint Altitude 1,044 ft
Photo ofFinca La Puente Photo ofFinca La Puente

Finca La Puente

👉 Finca La Puente. La finca está situada en el término municipal de Yunquera. Pasaremos al de Tolox al cruzar el Río Grande. Dista parecido de estos dos pueblos, a una media legua (5.572 m). El cortijo destaca por su ermita, dedicada a la Virgen del Carmen, con una espadaña que albergaba campana. Poseía un molino de aceite accionado por agua traída a través de una vieja y larga acequia desde el lugar denominado Aguilera. La importancia de este molino queda manifiesta en que viejos mapas identifican este lugar como "molino de La Puente". Según wikipedia, su existencia está documentada desde el siglo XVI, junto al puente ("La Puente") del camino de Yunquera-Tolox (Libro de Apeos y Repoblación de Yunquera, siglo XVI).

PictographIntersection Altitude 1,024 ft
Photo ofIntersección. Portillo de Finca La Puente. Photo ofIntersección. Portillo de Finca La Puente.

Intersección. Portillo de Finca La Puente.

Deberemos salir del carril y descender por un camino que el tiempo ha transformado en intrincado sendero. La clave para orientarnos está en pasar por delante del viejo portillo de acceso a la finca La Puente. En la bajada nos toparemos con una vieja acequia que en algún momento fue entubada. Ignoraremos la trocha que la acompaña, y la sobrepasamos sin desviarnos, prosiguiendo el descenso.

PictographBridge Altitude 955 ft
Photo ofLa Puente. Photo ofLa Puente. Photo ofLa Puente.

La Puente.

Atravesaremos "La Puente". Viejo puente en el camino viejo de Yunquera-Tolox. 👉 Precaución. Uno de los laterales del puente presenta un deterioro importante, con desplazamiento de su cierre de mampostería norte, que acabará derrumbándose. 👉 Según wikipedia, su existencia está documentada desde el siglo XVI (Libro de Apeos y Repoblación de Yunquera, siglo XVI)

PictographWaypoint Altitude 945 ft
Photo ofTramo de senderos. Photo ofTramo de senderos.

Tramo de senderos.

Deberemos seguir un viejo sendero, algo sinuoso y en ocasiones no muy claro, que se entrevera con un carril. Requerirá nuestra atención para respetar en lo posible el trazado de la senda "oficial".

PictographRiver Altitude 1,190 ft
Photo ofCanal de agua de San Augusto.

Canal de agua de San Augusto.

Canal de suministro a la vieja central eléctrica de San Augusto.

Comments

    You can or this trail