Activity

Tierras de Granada: Ítrabo- Cerro del Águila- Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera - Playa del Tesorillo.

Download

Trail photos

Photo ofTierras de Granada: Ítrabo- Cerro del Águila- Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera - Playa del Tesorillo. Photo ofTierras de Granada: Ítrabo- Cerro del Águila- Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera - Playa del Tesorillo. Photo ofTierras de Granada: Ítrabo- Cerro del Águila- Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera - Playa del Tesorillo.

Author

Trail stats

Distance
8.51 mi
Elevation gain
1,453 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,657 ft
Max elevation
2,379 ft
TrailRank 
34
Min elevation
5 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 9 minutes
Time
6 hours 44 minutes
Coordinates
2471
Uploaded
October 23, 2021
Recorded
October 2021
Be the first to clap
Share

near Ítrabo, Andalucía (España)

Viewed 240 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofTierras de Granada: Ítrabo- Cerro del Águila- Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera - Playa del Tesorillo. Photo ofTierras de Granada: Ítrabo- Cerro del Águila- Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera - Playa del Tesorillo. Photo ofTierras de Granada: Ítrabo- Cerro del Águila- Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera - Playa del Tesorillo.

Itinerary description

Ruta con los amigos de Jubi´s partiendo desde Ítrabo para subir a los Cerros de Ítrabo y del Águila y bajar hacia el litoral disfrutando de hermosas vistas de la costa con Almuñécar y La Herradura a vista de pájaro.

Vivimos reencuentros, conversaciones pausadas, risas, bromas… lo normal en un grupo bien avenido que comparte una afición y que ahora nos parece algo sensacional…valga esto para darle la suma importancia a esos gestos que creíamos normales y resulta que son maravillosos.

Gracias a Manuel Manzanares por la ruta, a Pepe Miguel por su labor de guía escoba con una paciencia a prueba de bomba y a Mago Luna por su magia con las fotos y al resto de la tropa por su talante.

Al llegar a la costa dimos un paso atrás en la historia y ocurrió esto, igual os cuesta creerlo, pero lo cuento tal cual:
¡Hay moros en la costa!… es lo que hace siglo hubiera gritado la guarnición del Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de Galera, formada por tres torreros y un cabo de torres. Hubieran empezado a encender sobre la azotea la hoguera para provocar la ahumada que pondría en guardia a los torreros de la vecina Torre de los Diablos y posiblemente el cabo hubiera ordenado cargar los dos cañones con que contaban, al ver la cara de los componentes de una tropa de treinta y seis reclutas a la orden de un avezado miliciano al grito de ¡cerveza! ¡cerveza! ¡cerveza! … pero hubo paz y los torreros entendieron que esta tropa que partió de la Alquería de Nisba al-Itrabi (Ítrabo) no pretendía conquistar la ciudad de Hisn al-Munakkar (Almuñecar). Así que dejaron que la caterva de Jubi¨s siguiera su camino e hiciera parada en la famosa cantina de la Playa del Tesorillo para saciar su sed a base de ese brebaje de agua, cereales, levaduras y lúpulo al que llaman cerveza. Aunque algunos de esos milicianos optaron por un brebaje más fuerte que aún no estaba inventado. Habría que esperar al siglo XIX para que en Cuba, a una antigua bebida conocida como Draque y que tomaban los marineros para combatir la enfermedad del escorbuto y que mezclaban con zumo de limón, agua y especias para disimular su mal sabor, le pusieran el nombre de Mojito. Aun así, convencieron al cantinero con ofrendas paganas, conocidas como euros, ofrendas muy valoradas desde los albores de la humanidad con distintas denominaciones, para que les preparase el ansiado brebaje.

***Nota: el origen de la expresión "moros en la costa" lo encontramos en las zonas costeras del mediterráneo español, un lugar azotado por los ataques de los piratas berberiscos; algo que obligaba a la población de estos lugares a estar en permanente atención para repeler los mismos.
En el caso de que se viesen los barcos llegar se gritaba “Hay moros en la costa” y se hacía sonar una campana y/o se encendían unas hogueras sobre las Torres Vigías para alertar del inminente peligro.
Una vez dada la señal de alarma, los vecinos corrían a encerrarse en los lugares más seguros y las autoridades organizaban la movilización para prevenir o rechazar el ataque.
Cuando desde estos Torreones no se emitía señal alguna se deducía que no había peligro de incursión y por ello quedó como expresión popular la frase tan utilizada posteriormente hasta nuestros días de: "no hay moros en la Costa"

Comments

    You can or this trail