Activity

Subida al Torreón de la Plata, Doña Mencía

Download

Trail photos

Photo ofSubida al Torreón de la Plata, Doña Mencía Photo ofSubida al Torreón de la Plata, Doña Mencía Photo ofSubida al Torreón de la Plata, Doña Mencía

Author

Trail stats

Distance
1.13 mi
Elevation gain
305 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
66 ft
Max elevation
2,238 ft
TrailRank 
33
Min elevation
2,011 ft
Trail type
One Way
Time
15 minutes
Coordinates
136
Uploaded
August 3, 2016
Recorded
August 2016
Be the first to clap
Share

near Doña Mencía, Andalucía (España)

Viewed 490 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofSubida al Torreón de la Plata, Doña Mencía Photo ofSubida al Torreón de la Plata, Doña Mencía Photo ofSubida al Torreón de la Plata, Doña Mencía

Itinerary description

Descripción
Esta fortificación se encuentra en el saltus entre el ager menciano y la Sierra Abrevia, en los declives de estas estribaciones subbéticas que miran al norte, junto a la Cañada de La Plata, manantial y antiguo camino del mismo nombre que la separa del milenario yacimiento arqueológico de "El Laderón". Se alza sobre la cota 650.
El viejo Camino de La Plata, que une Baena con Cabra bordeando la vaguada de la sierra, pasa como a unos 50 metros de esta torre y presenta en algunos de sus tramos restos de antigua calzada. Su nombre, siguiendo el estudio que sobre la "Vía de la Plata" hace J. M. Roldán Hervás en su obra "Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata", lo aceptan A. Sánchez y J. Hurtado de Molina en su procedencia árabe, a partir del vocablo al-balath, que significa "camino empedrado".
La Torre de la Plata, pese a estar emplazada sobre una ladera de escasa dominancia, posee una situación de
capital estrategia que le permite avistar todo el hemiciclo norte de la alta campiña cordobesa. Aparece rodeada de abundantes restos cerámicos: romanos, visigodos, árabes, así como hallazgos de monedas romanas y árabes, entre otros, que se extienden por los campos de olivar que la circundan y que se denomina "Llano Medina".
La torre divisa hacia los 35º el pueblo de Doña Mencía y su castillo medieval, y en la misma dirección el recinto fortificado del Cerro de San Cristóbal "punto dominante desde el que se avistan la Torre Morana, el castillo-poblado de Torreparedones y la Torre del Puerto entre otras-; en los 55º el recinto ciclópeo de La Oreja de la Mula; el Laderón en los 110º -asentamiento arqueológico donde se han sucedido hábitats de una manera ininterrumpida desde el Calcolítico hasta la época árabe como lo demuestran los abundantes hallazgos aparecidos en su superficie de todas estas culturas, y que se encuentran depositados en los museos arqueológicos de Madrid, Córdoba y Doña Mencía-; la Majada del Serrano en los 180º; en los 280º la Torre del Puerto; en los 285º Plaza de Armas; en los 300º las Vistillas; en los 320º el Alamillo y en los
340º el recinto fortificado de El Viento.
La torre tiene forma prismática, con unas dimensiones de 5,7 metros de lado en la base por 7 metros de altura por la parte mejor conservada. En su interior debió de tener dos cupulitas: una que cubría la planta baja y la otra un primer piso; estaban construidas por aproximación de hiladas a base de lajas de piedra o ladrillo. De estas cupulitas se conservan sus arranques en las caras internas de los muros y las pechinas
sobre las que se sustentaban. El muro este, a la altura del piso alto, se abre en una especie de ventana o puerta de acceso semidestruida, a la que se subiría por una escalera de quita y pon, de madera. En la misma pared y a la altura de la base se abre otro vano que debió de habilitarse en épocas posteriores, pues no tiene explicación la existencia de una entrada a la torre que no facilitaba en nada su defensa. El aparejo
de los muros, que tienen un grosor de unos 65 centímetros, está realizado en hiladas de sillares sin apenas desbastar, salvo los de las esquinas, que son prismáticos y entre los que se intercalan otras de lajas de piedra. Estos sillares de regular tamaño oscilan entre los más voluminosos (0,6 x 0,3 x 0,3 metros) y las lajas de piedra. En algunas zonas de los exteriores del muro se puede apreciar, todavía, un tipo de cemento que uniría y protegería los sillares; en el interior éste es patente.
Este tipo de torres prismáticas es menos numeroso en la zona del sur de Córdoba que las cilíndricas y troncocónicas, ya que sólo podemos contar, aparte de ésta, con la Torre Morana, y aunque la Torre de Barcas "en el campo de Priego- presenta estas características, debe ser objeto de un estudio aparte dado su mayor tamaño, su carácter fortificado y otros rasgos que la destacan de las otras dos.
Las cerámicas que se encuentran en su entorno, como ya se ha apuntado, son abundantísimas, correspondiendo a la época romana (terra sigillata, recipientes comerciales, tegulae, imbrices,...), visigodas (ladrillos con decoración a molde) y árabes (vidriadas, con decoración de filetes, otras con motivos en relieve de sebka, ataurique,..., éstas últimas procedentes de El Laderón). Además de monedas romanas bajoimperiales, un anillo de oro visigodo, un dirham califal de plata, otro dirham de cobre de los Taifas y
otro cuadrado de plata almohade (todo ello depositado en el Museo Arqueológico de Doña Mencía).

Waypoints

Photo ofTorre de la Plata, Doña Mencía Photo ofTorre de la Plata, Doña Mencía Photo ofTorre de la Plata, Doña Mencía

Torre de la Plata, Doña Mencía

Torre de la Plata, Doña Mencía

Comments

    You can or this trail