Activity

Subida al pico cabañas

Download

Trail photos

Photo ofSubida al pico cabañas Photo ofSubida al pico cabañas Photo ofSubida al pico cabañas

Author

Trail stats

Distance
8.25 mi
Elevation gain
2,785 ft
Technical difficulty
Experts only
Elevation loss
1,388 ft
Max elevation
7,408 ft
TrailRank 
51
Min elevation
4,600 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 22 minutes
Time
7 hours 30 minutes
Coordinates
2285
Uploaded
May 13, 2023
Recorded
May 2023
Be the first to clap
Share

near Heredamiento, Andalucía (España)

Viewed 1169 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofSubida al pico cabañas Photo ofSubida al pico cabañas Photo ofSubida al pico cabañas

Itinerary description





¡Descubre la belleza y la magia del Parque Natural de Cazorla! Embárcate en una emocionante aventura a través de una ruta repleta de sorpresas y descubrimientos fascinantes.

En esta ruta, te sumergirás en la exuberante vegetación del parque, mientras aprendes sobre su diversidad y fragilidad. Conocerás especies endémicas y aprenderás cómo se adaptan a las condiciones únicas de este entorno natural.

Además, descubrirás los desafíos que enfrenta el parque, desde el cambio climático hasta la sobreexplotación turística, y cómo se están abordando estos problemas para preservar su riqueza natural.

Te maravillarás con los majestuosos paisajes que se despliegan ante tus ojos: cascadas cristalinas, cañones profundos y montañas imponentes. Aprenderás sobre la historia geológica de la zona y cómo ha moldeado su actual apariencia.

Durante tu recorrido, también te sorprenderás con la rica fauna que habita en el parque. Desde ciervos y jabalíes hasta aves rapaces, podrás admirar la vida silvestre en su hábitat natural.

Y no podemos olvidarnos del río Guadalquivir, que serpentea a través del parque, brindando vida y sustento a toda la región. Aprenderás sobre su importancia ecológica y cómo se está trabajando para proteger su caudal y calidad del agua.

En cada punto de la ruta, encontrarás información relevante y curiosidades que despertarán tu curiosidad y te animarán a explorar más. Sumérgete en esta experiencia única y déjate cautivar por la maravillosa naturaleza del Parque Natural de Cazorla.

¡Ven y descubre un mundo de maravillas en el corazón de la naturaleza!

ENLACE A ARTÍCULO EN ARGOS:

Échale un vistazo al artículo en donde obtendrás más información sobre las amenazas ambientales del Parque Natural de Cazorla: https://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/visor/parque-natural-de-cazorla-segura-y-las-villas-amenazas-ambientales-del-parque/pop_up

BIBLIOGRAFÍA:

1- CRATAEGUS MONOGYNA. (n.d.). https://www.aracena.es/es/areas-tematicas/medio-ambiente/Itinerario-botanico/c-monogyna.html#:~:text=Hojas%20caducas%20y%20simples%20de%20disposici%C3%B3n%20alterna%2C%20color,verano.%20Se%20desarrolla%20en%20todo%20tipo%20de%20verano.

2- Jardin. (2017, March 31). Cómo y cuándo plantar Crataegus monogyna - Mi Jardín. Mi Jardín. https://www.mijardin.es/ornamentales/arboles/espinos/como-cuando-plantar-crataegus-monogyna/

3- Portillo, G. (2021, November 17). Oruga procesionaria. Renovables Verdes. https://www.renovablesverdes.com/oruga-procesionaria/

4- H, N. a. R. (2023, April 3). Ciclo de la oruga procesionaria. expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/ciclo-de-la-oruga-procesionaria-25942.html

5- Rural Sierra Cazorla. (2022, February 8). Los Tejos Milenarios - Rural Sierra Cazorla. https://ruralsierracazorla.com/los-tejos-milenarios/

6- Esgalla. (2022). Taxus baccata: el árbol poco exigente, resistente y extremadamente longevo. TiendaHusqvarna. https://tiendahusqvarna.com/blog/taxus-baccata/#:~:text=El%20Taxus%20baccata%20es%20una%20especie%20dioica%20que,produce%20polen.%20Son%20globulares%20y%20tienen%20numerosos%20estambres.

7- Oscar. (2023). Araña lobo Lycosa hispanica. MACRONATURA. https://macronatura.es/2023/05/26/arana-lobo-lycosa-hispanica/

8- Anipedia. (2016, December 21). ARAÑA LOBO (Información, Qué come, Dónde vive, Cómo nace. . .). Anipedia. https://www.anipedia.net/arana/arana-lobo/

9- Rodriguez, N., & Rodriguez, N. (2022, January 27). Flor cardo y sus peculiaridades. Blog De Noticias Y Flores Frescas. https://www.thecolvinco.com/es/blog/flor-cardo-y-sus-peculiaridades/

10- Sarmiento, L. (2019, March 7). Cardos. Jardineria On. https://www.jardineriaon.com/cardos.html

11- Nadia. (n.d.). Cómo cultivar cardos en nuestro huerto. Planeta Huerto. https://www.planetahuerto.es/revista/como-cultivar-cardos-en-nuestro-huerto_00364

12- iAgua, R. (2021, February 4). ¿Dónde nace y desemboca el río Guadalquivir? iAgua. https://www.iagua.es/respuestas/donde-nace-y-desemboca-rio-guadalquivir

13- Cajal, A. (2019). Río Guadalquivir: nacimiento, recorrido, desembocadura, historia. Lifeder. https://www.lifeder.com/rio-guadalquivir/

14- PerezJI. (2021, 22 febrero). Briofitas. Smithsonian Tropical Research Institute. https://stri.si.edu/es/noticia/briofitas#:~:text=Briofitas%20es%20el%20nombre%20informal,(e.g.%2C%20sus%20hojas)

15- Sánchez, A. A. (2021, 18 enero). Plantas briófitas: ejemplos y características. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/plantas-briofitas-ejemplos-y-caracteristicas-1939.html#anchor_2

16- Proyecto Biosfera. (s. f.). http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organis/contenidos15.htm

17- Cerón, M. C. (s. f.). Utilidad económica y etnobotánica de las briofitas. http://www.cuexcomate.com/2015/01/utilidad-economica-y-etnobotanica-de.html#:~:text=Utilizaci%C3%B3n%20en%20horticultura%3A%20las%20briofitas,las%20macetas%20de%20plantas%20ornamentales.

18- PINO DE LA ENTREGA. Desde el barranco de la Presilla y la cuerda de la Calera. - Foro de Turismoencazorla.com. (s. f.). http://www.turismoencazorla.com/forum/f7/pino-de-la-entrega-desde-el-barranco-de-t4928/

19- SIERRA DE CAZORLA Y EL POZO (JAÉN): PINO DE LA ENTREGA. (Por el barranco de la Presilla y la cuerda de la Calera). (s. f.). https://elcochedesanfernando.blogspot.com/2011/12/sierra-del-pozo-jaen-pino-de-la-entrega.html

20- Circular Cañada de las Fuentes - Tejos - Pino de la Entrega - Cerro Cabañas - Puerto Pinillo - Pino de las 3 Cruces. (2022, March 11). Wikiloc | Rutas Del Mundo. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-canada-de-las-fuentes-tejos-pino-de-la-entrega-cerro-cabanas-puerto-pinillo-pino-de-las-3-96538296

21- El quebrantahuesos, el lobo y el águila pescadora, protagonistas de Espacio Protegido. (n.d.). https://www.canalsur.es/rtva/el-quebrantahuesos-el-lobo-y-el-aguila-pescadora-protagonistas-de-espacio-protegido/1433304.html

22- Fauna. (2012, April 23). La Sierra De Cazorla. https://lasierradecazorla.wordpress.com/fauna/

23- Marmol, D. (2019). Descubre los pinos milenarios de Cazorla, Casas Cueva Cazorla. Casas Cueva Cazorla. https://www.casascuevacazorla.com/descubre-los-pinos-milenarios-de-cazorla-casas-cueva-cazorla

24- La resina de los pinos. (s. f.). https://macronaturaleza.com/botanica/la-resina-de-los-pinos/

25- Las plantaciones de pino ofrecen condiciones óptimas para que bajo ellas se desarrolle el bosque natural. (s/f). Agencia SINC. Recuperado el 4 de junio de 2023, de https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-plantaciones-de-pino-ofrecen-condiciones-optimas-para-que-bajo-ellas-se-desarrolle-el-bosque-natural

26- LOS INSECTOS. (s. f.). https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/18601059/helvia/aula/archivos/repositorio/250/313/html/Plan%201-6-09/Llano%20de%20la%20Perdiz/Saltamontes.htm

27- Saltamontes y el ecosistema. (2021, 20 noviembre). ehowenespanol. https://www.ehowenespanol.com/saltamontes-ecosistema-hechos_79520/

28- Puertollano: Ruta senderista a la cascada de la Osera en el Parque Natural de Cazorla con Ecologistas en Acción. (2018, 26 abril). MiCiudadReal.es. https://www.miciudadreal.es/2018/04/26/puertollano-ruta-senderista-a-la-cascada-de-la-osera-en-el-parque-natural-de-cazorla-con-ecologistas-en-accion/

29- La falta de caudal afecta a las zonas de baño de Cazorla y Mogón. (s. f.). https://lacontradejaen.com/agua-bano-jaen-sequ%C3%ADa/

30- Roldán, L. F. (2020, 28 julio). Escasez de agua: qué es, causas y consecuencias. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/escasez-de-agua-que-es-causas-y-consecuencias-2180.html

31- Javier.A, & Javier.A. (2013). Musgos y líquenes en los árboles. Guía de Jardinería. https://www.guiadejardineria.com/musgos-y-liquenes-amenaza-para-los-arboles/

32- Labrego, D. D. N. (2023, 23 enero). La importancia de los musgos en el ecosistema 🌳 y otras cuestiones aplicadas a la huerta. Guiadejardineria.com. https://www.diariodunnenolabrego.com/2023/01/la-importancia-de-los-musgos-en-el.html

33- De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, S. (s. f.). Los musgos y el heno ayudan al cuidado de los bosques. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/los-musgos-y-el-heno-contribuyen-en-el-cuidado-de-los-bosques#:~:text=Contribuyen%20a%20disminuir%20la%20erosi%C3%B3n,%2C%20nematodos%2C%20moluscos%20y%20an%C3%A9lidos.

34- Ecologízate. (2021, 7 enero). La importancia del musgo para los ecosistemas - Ecologizate. Ecologizate. https://ecologizate.es/importancia-musgo/

35- Ibérica, F. (2022). Isabelina (Graëllsia isabellae). Fauna Ibérica. https://www.faunaiberica.org/isabelina

36- Anónimo. (s. f.). La historia de la mariposa más bella de Europa | Museo Nacional de Ciencias Naturales. Museo Nacional de Ciencias Naturales. https://www.mncn.csic.es/es/comunicacion/blog/la-historia-de-la-mariposa-mas-bella-de-europa

Waypoints

PictographRiver Altitude 7,457 ft
Photo of'Nacimiento' del Guadalquivir Photo of'Nacimiento' del Guadalquivir Photo of'Nacimiento' del Guadalquivir

'Nacimiento' del Guadalquivir

El río Guadalquivir es uno de los más importantes al hablar de tráfico fluvial en toda España, pues se puede navegar desde el mar hasta Sevilla. Este, nace en la Cañada de las Fuentes, en Quesada, Jaén. Concretamente, se ubica en la Sierra de Cazorla a unos 1350 metros de altitud. El Guadalquivir pasa por bastantes provincias de Andalucía; incluyendo Jaén, Córdoba, Sevilla (siendo esta zona la más representativa) y Cádiz. Así, presenta una extensión de unos 657 kilómetros de longitud, siendo el quinto río más extenso de toda la península ibérica. Además, su cuenca hidrográfica llega a los 57527 kilómetros, llegando a zonas como Málaga, Granada, Almería o Huelva. Pero a pesar de que esta podría ser la zona de nacimiento del río, existen diferentes teorías al respecto. De hecho, múltiples historiadores han llegado a la conclusión de que nace en la provincia de Almería, entre la Cañada de Cañepla y Topares; en la Sierra de María. Esto se basa principalmente en el libro Guadalquivires, publicado en 1977. En este, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CGH) editó y publicó el estudio científico que localiza el nacimiento en Almería (provincia). Esta teoría afirma que tras medir las fuentes del Guadalquivir, éste procede de Granada, desde donde cruza hasta la Sierra de María. Así, se atribuye la posición oficial actual a un error histórico ocurrido en 1243, bajo el reinado de Fernando III el Santo, pues se asumió el decreto de procedencia políticamente. Sin embargo, este sigue siendo el punto de partida del Guadalquivir oficial y legalmente, por lo que comenzamos la ruta en uno de los lugares más importantes del recorrido de este río. Y lo hacemos entre arces, fresnos, pinos, salgareños y humedad. (12, 13)

PictographFlora Altitude 4,600 ft
Photo ofMajuelo (crataegus monogyna)

Majuelo (crataegus monogyna)

El majuelo es un arbolillo espinoso o arbusto de la familia de las rosáceas que florece en mayo. Suele medir entre 4 y 6 metros de altura, pero puede llegar a los 10 metros. (1,2) Está presente de forma nativa en Europa, Asia y África, por lo que abarca el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. (2) Su tronco puede llegar a tener grietas. Este presenta bastantes ramificaciones extensas que originan ramas espinadas. (2) En cuanto a las hojas, son simples y caducas; cuya disposición es alterna. Su color es un característico verde oscuro o pardo en otoño y su forma lobulada. Estas son abundantes pero no tienen vellosidad. (1,2) Un rasgo muy particular del majuelo son sus blancas flores de cinco pétalos. Su olor es exquisito y aunque son pequeñas, pues miden 1 centímetro aproximadamente, son muy abundantes; llegando a haber 25 flores en cada corimbo (inflorescencia). (2) Dichas flores aparecen en primavera y cuando la floración culmina, salen unas frutas o bayas rojizas, de aspecto similar a la cereza pero con una semilla (o dos en casos muy concretos). Dichos frutos de apenas un centímetro maduran cuando termina el verano, en cualquier tipo de verano. Son bastante útiles para alimentar aves de la zona. (1, 2) Se emplea en medicina para tratar problemas musculares, el insomnio, problemas circulatorios o cardíacos; debido a sus propiedades y vitaminas. Aparte, se consumen en vinos, bebidas alcohólicas y mermeladas. A esto se le añade el uso ornamental, agrícola o la fabricación de carbón vegetal a partir de su madera. (2)

PictographIntersection Altitude 4,888 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

Cerca de esta intersección nos encontramos una Graellsia isabellae, comúnmente conocida como mariposa Isabela o mariposa del pino, esta es una especie de mariposa nocturna que habita en las montañas de algunas regiones de Europa, destacando su presencia en la Península Ibérica. Su belleza y singularidad la convierten en una especie emblemática y apreciada por los amantes de la naturaleza. Destaca por su tamaño impresionante, siendo una de las más grandes de Europa. Sus alas, de tonalidades marrones y anaranjadas, están adornadas con manchas negras y patrones distintivos que la hacen fácilmente reconocible. Los machos suelen ser más pequeños que las hembras y poseen antenas plumosas, mientras que las hembras tienen antenas más simples. La Graellsia isabellae es una especie endémica de las zonas montañosas y boscosas, especialmente de los pinares de alta montaña. Durante su ciclo de vida, las larvas de esta mariposa se alimentan exclusivamente de las hojas de los pinos, principalmente de las especies Pinus sylvestris y Pinus nigra. Este comportamiento las convierte en una especie especializada y dependiente de estos árboles para su supervivencia. La mariposa Isabela es conocida por su ciclo de vida único y fascinante. Las hembras ponen sus huevos en las ramas de los pinos, y las larvas se desarrollan durante varios años alimentándose de las hojas. Cuando están preparadas para su metamorfosis, construyen un capullo de seda en el suelo del bosque, donde se transforman en crisálidas y, finalmente, emergen como hermosas mariposas adultas. Sin embargo, la Graellsia isabellae enfrenta desafíos en su conservación debido a la pérdida de su hábitat natural y a la alteración de los ecosistemas donde vive. El cambio climático y la degradación de los bosques representan amenazas significativas para su supervivencia. Por esta razón, es fundamental implementar medidas de protección y conservación de sus hábitats, así como promover la conciencia y el respeto hacia esta especie única. La presencia de la Graellsia isabellae en los bosques de Europa es un recordatorio de la importancia de preservar la diversidad biológica y de valorar la belleza y singularidad de las especies que habitan en nuestro entorno natural.

PictographTree Altitude 4,957 ft
Photo ofMusgo en árbol Photo ofMusgo en árbol

Musgo en árbol

Los musgos que suelen adornar los árboles, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas forestales. Aunque a simple vista puedan parecer insignificantes, estos humildes musgos cumplen importantes funciones que contribuyen al equilibrio y la salud de los bosques. (32, 34) Una de las principales utilidades de los musgos en los árboles es su capacidad para retener la humedad. Estas plantas no poseen raíces verdaderas, sino estructuras filamentosas llamadas rizoides que les permiten adherirse a las superficies. Gracias a su estructura porosa, los musgos pueden absorber y retener grandes cantidades de agua de la lluvia y el rocío. Esta característica es especialmente valiosa en regiones con climas secos o en épocas de sequía, ya que ayudan a mantener un nivel adecuado de humedad alrededor de los árboles. (33, 32) Además de su capacidad para retener agua, los musgos también actúan como una capa aislante y protectora para los árboles. Al crecer sobre la corteza, forman una especie de cojín que protege a los árboles de la radiación solar directa, del impacto de la lluvia y del viento. Esta capa de musgo ayuda a regular la temperatura, evitando cambios bruscos y extremos que podrían dañar el árbol. También proporciona una barrera física contra el desgaste causado por agentes externos, como ramas rotas o impactos de pequeños animales. (32) Además de sus beneficios físicos, los musgos en los árboles también desempeñan un papel ecológico importante. Al ser plantas que no requieren suelo para sobrevivir, ayudan a fijar y retener nutrientes en los árboles, evitando su lixiviación y pérdida. Esto beneficia tanto a los árboles como a otras especies que dependen de ellos, ya que los musgos contribuyen a mantener un equilibrio nutritivo en el ecosistema forestal. (33, 34) En resumen, los musgos son mucho más que simples adornos en los árboles. Son aliados indispensables que contribuyen a la salud y la vitalidad de los bosques. Su capacidad para retener agua, proteger y regular el entorno de los árboles, así como su función en la conservación de nutrientes, hacen que los musgos sean elementos esenciales en los ecosistemas forestales. La próxima vez que veas un musgo en un árbol, recuerda su importancia y su valioso papel en la naturaleza.

PictographWaypoint Altitude 5,377 ft
Photo ofFalta de agua Photo ofFalta de agua Photo ofFalta de agua

Falta de agua

La escasez de agua en Cazorla es un desafío que no podemos ignorar. En medio de la belleza natural y los paisajes impresionantes, se oculta una preocupación apremiante: la falta de este recurso vital. El Parque Natural de Cazorla, con su río Guadalquivir y numerosos arroyos y lagunas, es un lugar que irradia vida. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de una disminución preocupante en los niveles de agua. Los periodos de sequía prolongados y la falta de precipitaciones suficientes han llevado a esta situación crítica. (29) La falta de agua no solo afecta a la flora y la fauna, sino también a las comunidades locales que dependen de ella para el abastecimiento doméstico, la agricultura y el turismo. La escasez de agua pone en peligro los ecosistemas, reduce la productividad agrícola y amenaza la sostenibilidad económica de la región. (30) Es crucial tomar medidas urgentes para enfrentar este desafío. La conciencia y la educación sobre el uso responsable del agua son fundamentales. Cada gota cuenta, y debemos aprender a conservar y utilizar este recurso de manera más eficiente. La implementación de tecnologías y prácticas sostenibles también desempeña un papel clave. Desde la recolección de agua de lluvia hasta la utilización de sistemas de riego eficientes, debemos adoptar medidas que minimicen el desperdicio y maximicen la utilización responsable del agua. (29, 30) Además, es esencial fomentar la protección de los ecosistemas acuáticos y los cuerpos de agua existentes. La preservación de los cauces fluviales, la reforestación y la protección de las áreas de recarga de agua son acciones cruciales para mantener un equilibrio sostenible en el Parque Natural de Cazorla. La falta de agua en Cazorla es un llamado de atención para todos nosotros. Debemos unirnos en la búsqueda de soluciones y trabajar juntos para asegurar que este valioso recurso esté disponible para las generaciones futuras. Solo a través de un compromiso colectivo y acciones decididas podremos garantizar un futuro en el que el agua fluya abundantemente en este magnífico rincón de la naturaleza. (30)

PictographTree Altitude 5,246 ft
Photo ofMacho de Tejo (Taxus baccata). Photo ofMacho de Tejo (Taxus baccata).

Macho de Tejo (Taxus baccata).

El tejo es una conífera perteneciente a la familia taxaceae. (5) Este ejemplar macho de Taxus baccata es un árbol siempre verde que mide hasta 20 metros de alto. Sin embargo, debido a la falta de agua en la zona en las últimas décadas y al clima cálido, no ha alcanzado su altura máxima. Aunque su ancho sí es excepcional; lo que se atribuye a su edad. Este tejo tendría unos 2000 años, de ahí la denominación de “Tejo milenario”. De hecho, podría ser el más antiguo de toda Europa. (5, 6) Es por esto que ha presenciado la desaparición del antiguo bosque caducifolio que reinaba en la zona, pasando a ser sustituido por arbustos y pinos. (5) Tiene un porte arbustivo y una copa muy tupida con hojas de hasta 4 cm de longitud parecidas a una punta de lanza, delgadas y de un verde oscuro. Suelen colocarse agrupadas en espiral sobre las ramas. Esta copa es irregular cuando el árbol presenta más de un tronco, pero cuando no lo hace es cónica. En cuanto a sus ramas, son cortantes y horizontales. (6) Esta especie dioica presenta flores solitarias que en los machos conforman una inflorescencias productoras de polen en forma de cono. Además, tienen bastantes estambres y son globulares. (6) Pero a pesar de sus múltiples usos en la industria de la madera, la ornamental y la farmacéutica, el tejo es una conífera realmente tóxica. Esto es así pues presentan taxina, una sustancia muy tóxica, en la mayor parte del árbol exceptuando la cobertura de sus semillas. (6) Aparte, es una planta bastante resistente al terreno de plantación, al riego y al sol; sin llegar a condiciones extremas, por supuesto. Esto incluye la reproducción, que hacen a través de semillas o por esquejes. (6)

PictographOvernight Altitude 5,197 ft
Photo ofÁrbol parcialmente quemado

Árbol parcialmente quemado

En las frías y nevadas tierras montañosas, los pastores antiguamente utilizaban una técnica ingeniosa para protegerse de los rigores del invierno. Consistía en un método peculiar y eficaz para encontrar refugio y calor en medio de la nieve: quemar parcialmente un árbol. Los pastores seleccionaban cuidadosamente un árbol vivo, preferiblemente de tronco grueso y resistente. Luego, encendían un fuego controlado en la base del árbol, dejando que las llamas se extendieran solo hasta alcanzar una altura determinada. Con esta técnica, lograban que el fuego consumiera solo la parte inferior del tronco, sin dañar el resto del árbol. El objetivo principal era aprovechar el calor generado por el fuego para crear un espacio protegido y resguardado de las inclemencias del clima invernal. La porción inferior del árbol, quemada y carbonizada, proporcionaba una especie de refugio natural, donde los pastores podían guarecerse del viento, la nieve y las bajas temperaturas. Además del calor que emanaba de la madera quemada, este peculiar refugio también ofrecía una barrera física contra los elementos. El árbol quemado actuaba como un escudo natural, protegiendo a los pastores y su ganado de los vientos fríos y creando una zona de relativa calma en medio del paisaje nevado. Esta técnica ancestral demuestra la capacidad de adaptación y la creatividad de los pastores para enfrentar las adversidades de la naturaleza. Aprovechando los recursos que tenían a su alcance, lograban crear un refugio improvisado pero efectivo, utilizando el fuego de manera controlada y respetuosa con el medio ambiente. Aunque en la actualidad esta técnica no se utiliza con frecuencia debido a consideraciones de seguridad y conservación, su legado perdura como una muestra de la sabiduría y la habilidad de las personas para encontrar soluciones ingeniosas y prácticas en situaciones extremas.

PictographMountain pass Altitude 5,276 ft
Photo ofCollado de montaña: sobrepoblación animal Photo ofCollado de montaña: sobrepoblación animal Photo ofCollado de montaña: sobrepoblación animal

Collado de montaña: sobrepoblación animal

Llegamos al collado de la montaña donde, si observamos el suelo, podemos presenciar una gran actividad de herbívoros. Esto ocurre por los restos de heces, las huellas marcadas en las rocas o el suelo y el desgaste del terreno que carece de la vegetación habitual. Ocurre porque la fauna de Cazorla es muy variada y rica, siendo hogar para ciervos, jabalíes y cabras montesas. Sin embargo, se introdujeron dos poblaciones con una finalidad cinegética, el muflón y el gamo. Estas dos últimas proceden de climas más cálidos. (22) Entonces, esto sumado a la falta de depredadores como osos o lobos en la zona, ha provocado una gran sobrepoblación de herbívoros que está agotando los recursos de la zona. Este es un problema presente desde hace bastante tiempo, pues los osos y los lobos fueron perseguidos y asesinados para evitar que acabaran con el ganado (cabras y ovejas). Para ello, en 2019 se puso en marcha un programa de reinserción de los lobos a nivel europeo, llamado Proyecto LifeLobo. (21) Pero los problemas causados van más allá de esto, pues ha habido una epidemia de sarna que acabó con la mayoría de población de cabras montesas (quedaron 400 de los 11000 ejemplares presentes en 1988) y ciervos. (22) Aunque poco a poco se está restaurando, la sobrepoblación es un asunto muy grave en el parque.

PictographFauna Altitude 6,161 ft
Photo ofSacos de orugas procesionaria en un pino

Sacos de orugas procesionaria en un pino

La oruga procesionaria o Thaumetopoea pityocampa es un insecto de la orden de los lepidópteros y de la familia Notodontidae. Su desarrollo se denomina holometabólico, ya que pasa por distintas etapas a lo largo de su vida: huevo, larva u oruga (la que observamos en la imagen) , pupa y mariposa. (3, 4) Esta habita en los pinares del área mediterránea de Europa; pero también puede verse en abetos y cedros. (3) Su ciclo comienza en julio, cuando la oruga en estado adulto (mariposa) se aparea y pone los huevos. Esto lo hará con unas escamas en forma de las hojas del pino, llamadas acículas, que las recubren; pues ahí los colocan. (3, 4) Entre 30 y 40 días después (en agosto-septiembre), emergen las larvas u orugas, que están en esa etapa hasta 8 meses. Es característica porque las orugas pasan por muchos cambios de tamaño y coloración. De hecho, se puede dividir en otras 5 etapas. (3, 4) Mientras esto ocurre, las larvas se encuentran en unos nidos llamados “bolsas blancas” y salen de ellas por la noche para alimentarse; aunque también lo hacen de las hojas del pino. (3) Es en este momento cuando las orugas son muy peligrosas, pues su cuerpo se cubre con pelos tóxicos que presentan tamatopina. Los sueltan al aire cuando se sienten amenazadas, causando reacciones alérgicas muy graves e incluso la muerte en algunos organismos. (4) Cuando esta está a punto de culminar (en febrero habitualmente), las larvas descienden al suelo. La forma en la que ocurre es muy peculiar, ya que lo hacen alineados en fila; de ahí el nombre de “procesionaria”. (3, 4) Al llegar al suelo, continúan esta colocación hasta que se entierran en el suelo para entrar en la etapa de pupa o crisálida. Aquí se da la metamorfosis de larva a adulto. (3, 4) Unos dos o tres meses después, aparece la mariposa, que al vivir unos escasos días, solo se encarga de la reproducción. (3, 4)

PictographFauna Altitude 6,312 ft
Photo ofSaltamontes

Saltamontes

Los saltamontes son insectos fascinantes que habitan en la hermosa región de Cazorla, en España. Con su cuerpo alargado y sus patas traseras desarrolladas, estos saltadores son expertos en el arte del salto. En Cazorla, los saltamontes encuentran un entorno perfecto para prosperar. La diversidad de hábitats, que incluyen praderas, bosques y áreas de matorral, les proporciona una amplia gama de opciones alimenticias. Se alimentan principalmente de vegetación, como hierbas y hojas, pero también pueden consumir pequeños insectos. Su camuflaje, en tonos verdes y marrones, les permite mimetizarse con su entorno y evitar a los depredadores. (26) Estos pequeños insectos tienen una gran importancia ecológica en Cazorla. Actúan como polinizadores, contribuyendo a la reproducción de las plantas. Además, son una fuente de alimento para aves, reptiles y otros animales de la zona. Su presencia en el ecosistema es vital para mantener el equilibrio natural. (27) La observación de saltamontes en Cazorla puede ser una experiencia fascinante. Durante los meses de primavera y verano, cuando el clima es cálido y seco, es posible escuchar su característico canto. Los machos producen sonidos al frotar sus alas o patas, utilizando esta melodía para atraer a las hembras. Si tienes la suerte de explorar los senderos de Cazorla, es probable que encuentres saltamontes saltando a tu alrededor. Su agilidad y capacidad de salto te sorprenderán. Observa con atención y podrás apreciar la belleza y la diversidad de estas criaturas en su hábitat natural. (26, 27) En resumen, los saltamontes en Cazorla son una parte esencial de su ecosistema. Contribuyen a la polinización, son una fuente de alimento para otros animales y añaden encanto a la experiencia de aquellos que visitan esta maravillosa región. Su presencia es un recordatorio de la importancia de la biodiversidad y la interconexión de todas las formas de vida en nuestro planeta.

PictographSummit Altitude 6,319 ft
Photo ofCima Photo ofCima Photo ofCima

Cima

Se ve el rayal. (Pico)

PictographTree Altitude 6,309 ft
Photo ofEl pino de la Entrega

El pino de la Entrega

El Pino de la Entrega es una antigua tradición que se remonta a siglos atrás. Su nombre se debe a que un guarda pidió que le nombraran guardia mayor allí. Se trata de un árbol de gran importancia simbólica y espiritual para diversas culturas alrededor del mundo. Su altura imponente lo caracteriza y cuenta con un perímetro de tronco de casi 7 metros, algo poco común en esta especie. Su copa en forma de parasol está compuesta por tres fuertes ramas, las cuales se ramifican hasta trazar una sombra de más de 360 metros cuadrados. Este pino se ha convertido en un símbolo de vida, renovación y protección. (18, 20) En muchas comunidades, el Pino de la Entrega es considerado un punto de encuentro sagrado. Se cree que alrededor de este arbol, las personas pueden conectarse con l anaturaleza, elevar sus plegarias y enviar deseos de paz y prosperidad al universo. Durante ceremonias especiales, se adornan las ramas del pino con cintas, lazos y mensajes de amor y esperanza. (19) El acto de entregar un presente o un mensaje al Pino de la Entrega tiene un profundo significado. Representa la acción de soltar, liberar y confiar en que el universo se encargará de llevar nuestros anhelos y deseos a donde deben llegar. Es una manera de dejar ir nuestras preocupaciones y confiar en el poder de la naturaleza y el destino. En la época navideña, el Pino de la Entrega adquiere un significado aún más especial. Se convierte en el árbol donde las personas depositan sus sueños, esperanzas y buenos deseos para el próximo año. Las luces y los adornos que se colocan en el pino simbolizan la luz que guía nuestros caminos y la alegría que trae consigo la época festiva. (18, 19) A medida que nos acercamos al Pino de la Entrega, podemos sentir una sensación de paz y conexión con algo más grande que nosotros mismos. Nos recordamos que somos parte de algo más amplio, que nuestras aspiraciones y preocupaciones son compartidas por muchos otros seres humanos. El Pino de la Entrega nos invita a ser conscientes de la belleza de la vida y a confiar en el fluir natural de las cosas. (19)

PictographSummit Altitude 6,283 ft
Photo ofCima Photo ofCima Photo ofCima

Cima

PictographTree Altitude 6,355 ft
Photo ofBriofito ( arenaria antillis)

Briofito ( arenaria antillis)

Las briofitas, también conocidas como musgos, hepáticas y antoceros, son un grupo de plantas no vasculares que pertenecen al reino Plantae. Aunque son pequeñas en tamaño, estas plantas juegan un papel crucial en los ecosistemas terrestres y tienen características únicas que las distinguen de otros grupos de plantas. (14, 15) Las briofitas carecen de tejido vascular especializado, lo que significa que no tienen vasos conductores para el transporte eficiente de agua y nutrientes. En cambio, dependen de la absorción directa del agua y los nutrientes a través de sus células. Esto las limita a ambientes húmedos, ya que la falta de tejido vascular dificulta la distribución interna de agua. (14) Estas plantas se encuentran en una amplia variedad de hábitats, desde bosques tropicales hasta regiones árticas. Son colonizadoras tempranas de suelos desnudos y rocas, y desempeñan un papel importante en la sucesión ecológica. Además, las briofitas son excelentes conservadoras de agua y pueden retener grandes cantidades dentro de sus tejidos, lo que las convierte en importantes reguladoras de la humedad del suelo. (15, 17) Las briofitas se reproducen por medio de esporas, que son liberadas por estructuras llamadas esporangios. Las esporas germinan y dan lugar a una fase haploide llamada gametofito, que es la etapa dominante en el ciclo de vida de las briofitas. Los gametofitos producen estructuras reproductivas masculinas y femeninas llamadas anteridios y arquegonios, respectivamente. La fertilización ocurre cuando los espermatozoides nadan a través del agua y alcanzan los óvulos en los arquegonios. (15, 16) Además de su importancia ecológica, las briofitas también tienen aplicaciones en la industria y la medicina. Algunas especies de musgo se utilizan en jardinería y decoración, mientras que otras se han utilizado históricamente en la fabricación de almohadillas absorbentes y vendajes médicos debido a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. (17) En resumen, las briofitas son plantas no vasculares que desempeñan un papel vital en los ecosistemas terrestres. Aunque pequeñas, su presencia es significativa, ya que contribuyen a la sucesión ecológica, regulan la humedad del suelo y tienen aplicaciones prácticas en diversos campos. Estas plantas únicas merecen nuestra atención y conservación, ya que representan una parte fascinante del reino vegetal.

PictographTree Altitude 6,309 ft
Photo ofCardo

Cardo

El cardo o Cynara cardunculus es una planta perenne de la familia Asteraceae o de las Compuestas, igual que la alcachofa o las margaritas. Es una de las plantas más antiguas del mundo siendo originaria del norte africano y el mediterráneo Europeo. (10) Su familia es característica por sus espinas amarillas, presentes en hojas o en el tallo. Es pinnada, subespinosa y con envés tomentoso y blanquecino. Además, tiene nervaduras muy notorias. (9, 10, 11) Es una planta que llega hasta el metro y medio de longitud, presentando ramificaciones en la zona superior. Este tallo es acanalado y aparece a partir del centro de la roseta, en su segundo año de vida. Dicha roseta es estéril durante el primer año, y no es hasta el segundo que aparece un fruto color pardo de textura sedosa. (10) Aparte, produce las alcachofas por unos capítulos florales. También tiene flores o flósculos color violeta. Estas aparecen entre julio y septiembre. Son tabuladas, de textura sésil y plumosa. (10) Los cardos nacen en zonas abiertas, sin abundante vegetación alrededor y aunque necesitan agua para ser protuberantes, aguantan las sequías. (10) La presencia de ganado es importante para su aparición, pues los excrementos de estos producen nitrógeno, que favorece el desarrollo de los cardos. Encontramos cardos en esta zona tan alta de la ruta, donde no debería haber, porque se ha alterado el ecosistema, disminuyendo los depredadores y aumentando así el número de herbívoros en la zona.

PictographTree Altitude 6,237 ft
Photo ofPinus Photo ofPinus

Pinus

Los pinos en Cazorla son un tesoro natural que adorna y define el paisaje de esta maravillosa región de España. Situada en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, Cazorla es conocida por su increíble belleza natural, y los pinos son parte esencial en ella. (23) Los densos bosques de pinos que se extienden por la Sierra de Cazorla ofrecen una vista impresionante. Sus imponentes troncos se alzan hacia el cielo, formando un dosel verde que ofrece sombra y refugio a una diversidad de flora y fauna. Los pinos resineros, también conocidos como pinos piñoneros, son los más comunes en la zona. Sus altas copas y su corteza rugosa crean un paisaje único y lleno de encanto. (23,25) Estos pinos no solo son un regalo para la vista, sino también para el olfato. Su aroma fresco y resinado impregna el aire, creando una atmósfera relajante y revitalizante. Además, la resina que se extrae de estos árboles ha sido utilizada tradicionalmente para la fabricación de productos como barnices y perfumes, y su recolección ha sido una actividad económica importante en la región durante siglos. (24) Los pinos en Cazorla también desempeñan un papel vital en el ecosistema local. Sus raíces evitan la erosión del suelo y contribuyen a mantener un equilibrio hídrico adecuado. Además, proporcionan refugio y alimento a una variedad de animales, como aves, ardillas y jabalíes. (25) Para los amantes de la naturaleza, los pinos en Cazorla son un auténtico paraíso. Pasear entre ellos es sumergirse en un entorno de paz y tranquilidad, donde se puede disfrutar del canto de los pájaros y el susurro del viento entre las ramas. Es un lugar perfecto para practicar senderismo, realizar rutas en bicicleta o simplemente relajarse en plena naturaleza. (23) En definitiva, los pinos en Cazorla son un tesoro natural que merece ser valorado y protegido. Su belleza, su importancia ecológica y su capacidad para crear un ambiente de serenidad hacen de ellos un elemento fundamental en la identidad de esta región.

PictographFauna Altitude 6,240 ft
Photo ofNido de arañas lobo

Nido de arañas lobo

La araña lobo o Lycosa hispanica es un arácnido de la familia lycosidae. (7, 8) Estas arañas son un endemismo ibérico el cual fabrica unos nidos bastante particulares en el suelo. Tanto machos como hembras emplean objetos que encuentran en sus alrededores para unirlos con hilos de seda y formar madrigueras con un brocal alrededor de la entrada. Formando estas construcciones con forma de torre pequeña, crean una especie de protección perimetral y evitan así ser invadidas o atacadas por depredadores. (7) Estas madrigueras serán utilizadas mayormente por las hembras, que las ocupan la mayor parte del tiempo, sobre todo al cuidar de los huevos. Pero cuando dichos huevos eclosionan, la hembra carga las crías en su dorso y deja el nido junto a ellas. (7) Sin embargo, no todas las especies de araña lobo crean estas madrigueras como la de la imagen, sino que existen otras que trepan a los árboles y se refugian en sus hojas. (8) Las arañas lobo son bastante solitarias y tienden a estar activas por la noche. Pero a pesar de lo que se puede tender a pensar, no son agresivas. Aunque si poseen un veneno que emplean para cazar pequeños invertebrados o incluso otras arañas y defenderse, este no es especialmente tóxico en humanos. (7, 8) Estas arañas son bastante peculiares y adquieren su nombre por sus métodos de caza y su aspecto. Es así porque son peludas y de color marrón con íneas grises, negras y naranjas para camuflarse. Además, no fabrican telarañas sino que persiguen a sus presas hasta capturarlas. De hecho, son corredoras magníficas. (8) También es característica su impecable visión periférica, a pesar de que no pueden mover los ojos. (8)

PictographTree Altitude 6,007 ft
Photo ofPuertollano

Puertollano

Puertollano, un tesoro enclavado en el corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es un destino que cautiva los sentidos de todos sus visitantes. Con una rica historia y una belleza natural incomparable, este rincón de la provincia de Jaén, en España, se erige como un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Sus paisajes son un regalo para la vista, con montañas imponentes, extensos bosques de pinos y olivares que se extienden hasta donde alcanza la vista. El sonido del agua corriendo por los ríos y arroyos que atraviesan el parque completa la sinfonía de la naturaleza. Aquí, los senderos y caminos invitan a perderse y descubrir lugares únicos, como la Cueva del Agua o la Cascada de la Cimbarra, auténticas joyas naturales que dejan boquiabiertos a quienes las contemplan. Pero Puertollano no es solo naturaleza. Su casco antiguo guarda vestigios de un pasado lleno de historia y tradición. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con su imponente torre, y la Plaza de la Constitución, rodeada de edificios históricos, son lugares que invitan a sumergirse en la historia de la ciudad. Además, Puertollano es conocido por su rica gastronomía, en la que destacan platos como el gazpacho serrano y el cordero segureño. Los visitantes también pueden disfrutar de productos locales, como aceite de oliva virgen extra y vino de la región. (28) En definitiva, Puertollano en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla es un lugar que enamora a todos los que lo visitan. Sus paisajes de ensueño, su riqueza histórica y su deliciosa gastronomía hacen de este destino un verdadero tesoro que deja huella en el corazón de cada viajero.

PictographSummit Altitude 6,844 ft
Photo ofFin de la ruta en el pico cabañas

Fin de la ruta en el pico cabañas

Comments

    You can or this trail