Activity

Subida a los depósitos de la Campsa

Download

Trail photos

Photo ofSubida a los depósitos de la Campsa Photo ofSubida a los depósitos de la Campsa Photo ofSubida a los depósitos de la Campsa

Author

Trail stats

Distance
1.24 mi
Elevation gain
171 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
151 ft
Max elevation
184 ft
TrailRank 
42
Min elevation
24 ft
Trail type
One Way
Moving time
33 minutes
Time
2 hours 58 minutes
Coordinates
308
Uploaded
December 4, 2022
Recorded
December 2022
Be the first to clap
Share

near El Barranco del Caballar, Andalucía (España)

Viewed 93 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofSubida a los depósitos de la Campsa Photo ofSubida a los depósitos de la Campsa Photo ofSubida a los depósitos de la Campsa

Itinerary description

Esta ruta la organiza la asociación La Chanca Pescadería a Mucha Honra de Almería.
Se trata de un paseo por este barrio donde se ven los resto de la zona más industrial del pasado del barrio hasta la Cueva de la Campsa.

https://www.facebook.com/events/5604433099603899/

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 23 ft
Photo ofAncla de pescadería

Ancla de pescadería

Comienzo de la ruta Es uno de los símbolos de este barrio de pescadería y su relación con el mar

Photo ofIglesia de San Roque Photo ofIglesia de San Roque Photo ofIglesia de San Roque

Iglesia de San Roque

La iglesia de San Roque es un templo católico del barrio de Pescadería La Chanca. Situada en el antiguo barrio del Aljibe, se levanta sobre el solar de una antigua mezquita musulmana, convertida en ermita tras la conquista cristiana, alrededor de 1500. Desde un principio estuvo dedicada a San Roque, el protector contra la peste, y sufrió numerosas renovaciones integrales, teniendo lugar la última de ellas en 1893. En 1900 se erigió en parroquia. La iglesia sufrió desperfectos durante la Guerra Civil Española, siendo la plaza aledaña totalmente destruida por un obús, mientras que el refugio que se sitúa bajo ella y la contigua calle Arquímedes sufrió daños de consideración. Aquí tiene su sede la Hermandad del Calvario. https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Roque_(Almer%C3%ADa)

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofEdificio Martinete

Edificio Martinete

Viviendas de carácter social Esa zona se denomina Martinete porque estaban situadas la industria del metal y se oía el martinete de los martillos.

PictographPanorama Altitude 75 ft
Photo ofCentro Social de Pescadería Photo ofCentro Social de Pescadería

Centro Social de Pescadería

Panorámica de la Alcazaba y de las cuevas de San Roque

PictographMonument Altitude 102 ft
Photo ofIglesia de Santa Maria de Belén Photo ofIglesia de Santa Maria de Belén

Iglesia de Santa Maria de Belén

Esta iglesia se construyó con donaciones de los arquitectos de Almería. Su interior está decorado por Luis Cañadas miembro del movimiento indaliano, que fue un movimiento artístico y cultural surgido en Almería en 1943. Cuenta con la imagen del Cristo de los Gitanos bajo la advocación de ‘Cristo del Quejío’. Una imagen que ha realizado y donado a la propia iglesia su autor, el imaginero almeriense Manuel Requena.

PictographMine Altitude 138 ft
Photo ofCanteras de San Roque Photo ofCanteras de San Roque Photo ofCanteras de San Roque

Canteras de San Roque

Las piedras de la Cantera de San Roque fueron utilizadas en la construcción de la Catedral y del Hospital de Santa María, abriéndose probablemente a partir de 1525. Fueron también las canteras Viejas del Puerto, y las que abastecieron las construcciones particulares a mediados del siglo XIX. Se pueden encontrar varias inscripciones con los sellos de los propietario y diferentes fechas. https://www.focuspiedra.com/las-canteras-monumentales-de-almeria-han-sido-declaradas-bien-de-interes-cultural/

PictographCave Altitude 167 ft
Photo ofCantera Cueva de la Campsa Photo ofCantera Cueva de la Campsa Photo ofCantera Cueva de la Campsa

Cantera Cueva de la Campsa

Esta cantera es la de mayores dimensiones y por las marcas de extracción con herramientas manuales, similares a otras canteras, se puede deducir su antigüedad y relacionarla con los periodos constructivos iniciales de la Alcazaba de Almería. Su reutilización como refugio de la población durante los bombardeos de la Guerra Civil y como depósito de combustible, dio lugar a una serie de divisiones internas con tabiquería y revocos así como a la instalación de chimeneas de ventilación https://www.focuspiedra.com/las-canteras-monumentales-de-almeria-han-sido-declaradas-bien-de-interes-cultural/

PictographPanorama Altitude 135 ft
Photo ofMirador del Cerrillo del Hambre Photo ofMirador del Cerrillo del Hambre Photo ofMirador del Cerrillo del Hambre

Mirador del Cerrillo del Hambre

Desde este punto del mirador se tiene una vista privilegiada de la Alcazaba de Almería

PictographPanorama Altitude 135 ft
Photo ofMirador del Cerrillo del hambre Photo ofMirador del Cerrillo del hambre

Mirador del Cerrillo del hambre

Desde este punto del mirador se tiene un vista privilegiada del puerto y el camino viejo de Almería

Comments

    You can or this trail