Activity

Soportujar-Dique 24-Puente Palo-Acequia del Almiar-Centro Budista O SEL LING - (Sierra Nevada)

Download

Trail photos

Photo ofSoportujar-Dique 24-Puente Palo-Acequia del Almiar-Centro Budista O SEL LING - (Sierra Nevada) Photo ofSoportujar-Dique 24-Puente Palo-Acequia del Almiar-Centro Budista O SEL LING - (Sierra Nevada) Photo ofSoportujar-Dique 24-Puente Palo-Acequia del Almiar-Centro Budista O SEL LING - (Sierra Nevada)

Author

Trail stats

Distance
11.77 mi
Elevation gain
3,274 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,274 ft
Max elevation
5,859 ft
TrailRank 
63 5
Min elevation
3,060 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 29 minutes
Coordinates
907
Uploaded
November 21, 2019
Recorded
November 2019
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Soportújar, Andalucía (España)

Viewed 1136 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo ofSoportujar-Dique 24-Puente Palo-Acequia del Almiar-Centro Budista O SEL LING - (Sierra Nevada) Photo ofSoportujar-Dique 24-Puente Palo-Acequia del Almiar-Centro Budista O SEL LING - (Sierra Nevada) Photo ofSoportujar-Dique 24-Puente Palo-Acequia del Almiar-Centro Budista O SEL LING - (Sierra Nevada)

Itinerary description

SOPORTUJAR:

Soportújar signifca: soport -soportal-, jar -lugar-, lugar de soportales, pueblo de tinaos, tinaos de embrujo, embrujo de brujos y brujas, que es como les dicen a los soportujeros. Desde hace unos pocos años se conoce algo mas al haber puesto en marcha el Proyecto Embrujo que consiste en desarrollar económica y turísticamente, basado en la puesta del valor del patrimonio antropológico, natural, paisajístico y arquitectónico, actuando directamente sobre este territorio. Dentro de la parte de contenido social está la Feria del Embrujo desde 2009, una semana con una ámplia oferta turística y cultural (actividades, música, poesía, teatro, circo,...), la noche grande es la Noche de las Brujas que invaden las calles con actuaciones, queimada y música. Asímismo se celebra la noche de los difuntos a final de Octubre - principio de Noviembre, y el Maio Embrujado en el mes de Mayo.

https://youtu.be/9BQYPCA52k4

DIQUE 24:

Es un dique de contención del río Chico. De grandes proporciones, con una caída de unos 30m.
Construido en mampostería de roca metamórfica, situado entre Cañar y Soportujar, es digno de ver por que desde el hay una visión paisajística. Se termino de construir en 1.943 con el objeto de estabilizar el cauce y los taludes adyacentes y evitar la aguda torrencialidad que afectaba negativamente a parte de la comarca ,sobretodo a la población de Órgiva.

SOBRE DIQUE 24.

A finales del siglo XIX como consecuencia de la roturación de la vegetación natural producida en los términos municipales de La Alpujarra granadina de Lanjarón, Cáñar y Soportújar, hoy incluidos en gran parte el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, se desencadenaron fenómenos torrenciales de gran magnitud que continuamente causaban graves daños económicos en las zonas de cultivo y en las infraestructuras, daños que se extendían hasta la vega de Motril. Estos fenómenos torrenciales llegaron a provocar deslizamientos de ladera de los que uno de ellos, llegó a sepultar el pueblo de Barjas situado en la Cuenca del Río Chico
Corregir estos fenómenos fue una de las misiones que se encargó a la Administración Forestal del momento (Quinta División Hidrológico Forestal del Ministerio de Agricultura) de manera que a principios del siglo XX, se actuó intensamente en la comarca, siendo el resultado, entre otros, la adquisición por parte del Estado de varios montes que hoy forman parte del patrimonio de la Junta de Andalucía como es el caso del monte Cuenca del Río Chico (GR-10003-JA) en los términos municipales de Cáñar y Soportújar.
Los trabajos de corrección consiguieron su objetivo, estando hoy en día corregidos los fenómenos torrenciales. Aparte de las repoblaciones forestales realizadas, se construyeron numerosas obras de corrección entre las que destaca por su importancia el denominado “Dique 24” que se encuentra en el monte Cuenca del Río Chico. En 1943 se finalizó la construcción del conocido como dique nº 24, ubicado en el Río Chico de Soportújar aguas arriba de donde se encontraba la población de Barjas. Dicho dique se construyó con objeto de estabilizar el cauce y los taludes adyacentes, dado que el mencionado río presentaba unos agudos procesos de torrencialidad que repercutían negativamente en la comarca, y en particular en la población de Órjiva.

EL VIVERO DE MONTECHICO:

Se encuentra en la margen izquierda del Río Chico, junto al Barranco del Cerezo, y no muy lejos de la Casa Forestal. Montechico, además de constituirse como un espacio geológico singular, con afloramiento de bloques colosales de mármol, también destaca por su vivero, antes destinado a especies coníferas para repoblaciones de iniciativa pública en la provincia de Granada. Tras unos años de abandono, recientemente se ha rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente como vivero con multitud de variedades de castaños de toda Andalucía.

PUENTE PALO:

Área Recreativa que se encuentra en la vertiente sur de Sierra Nevada encontramos el paraje de Puente Palo, con una gran riqueza forestal de pinos silvestres, robles, encinas y castaños.

ACEQUIA DEL ALMIAR:

El Robledal constituye una auténtica reliquia de la Era Cuaternaria. Entonces esta especie vegetal abundaba por todos estos territorios, pero con la llegada de temperaturas más elevadas estos robledales quedaron como un recuerdo de aquellas condiciones ecológicas. Se presenta este robledal como un estadio clímax dentro de las formaciones vegetales. Hoy en día transcurre el sendero Sulayr por buena parte del mismo, siguiendo la Acequia de la Sierra de Soportújar o del Almiar. En la misma acequia encontramos una alberca de grandes dimensiones y con gran valor patrimonial con el nombre de Alberca del Almiar. Una casa forestal del Icona, uno metros más abajo, también tuvo cierto valor arquitectónico, en la finca de la Haza Llana. Más arriba, en el paraje conocido como el  Cebollar se sitúa un refugio para montañeros, debajo del Pico de Alegas.

MIRADOR DE LA ATALAYA:

En donde se sitúa desde hace unas décadas el Observatorio de Control de Incendios, justo encima del Centro Budista O´seling. .Desde la Atalaya de Soportújar, si el día acompaña se obtienen unas increíbles panorámicas, sobre todo del valle del Poqueira con sus preciosos pueblos, del Guadalfeo , de las Sierras de la Contraviesa, Lújar y los Guájares y del mar Mediterráneo.

CENTRO BUDISTA O SEL LING:

Que significa 'Lugar de Luz Clara'. Este centro fue fundado por el lama Yeshé y visitado por el Dalai Lama en 1982. La tipología alpujarreña de los edificios utilizados como casas de retiro espiritual contrasta con la estupa y el edificio con la rueda de las oraciones de inspiración oriental budista. Situado a 1.600 metros de altitud en la comarca de La Alpujarra, el Centro de Retiro Budista Osel Ling está orientado a la práctica de la meditación en soledad. Dispone de casitas de retiro individuales aisladas en la montaña y organiza cursos de meditación y filosofía budista intensivos. Hay un programa regular de enseñanzas quien también asiste y orienta a los meditadores que lo requieren. El lugares idóneo para que meditadores de todos los niveles, muy especialmente para los que tengan pensado hacer retiros de larga duración.  O Sel Ling tiene más de veinticinco años. Está afiliado a la FPMT (Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana). El aire es puro, el silencio estruendoso y la paz absoluta. La ‘estupa’, el típico monumento budista que simboliza el camino hacia la iluminación, es el símbolo que identifica el centro.





FICHA DE LA RUTA:




Hora Inicio: 11/17/2019 07:53
Hora Fin: 11/17/2019 15:22
Distancia recorrida: 18,9 km (07:29)
Tiempo en movimiento: 04:29
Velocidad media: 2,53 km/h
Vel. en Mov.: 4,22 km/h
Velocidad Máxima: 7,7 km/h
Altura Mínima: 932 m
Altura Máxima: 1785 m
Velocidad Ascenso: 265,1 m/h
Velocidad Descenso: -297,5 m/h
Ganancia Altitud: 1044 m
Pérdida Altitud: -1046 m
Tiempo Ascenso: 03:56
Tiempo Descenso: 03:31




DESCRIPCION DE LA RUTA:





Nos dirigimos en esta ocasión a Soportújar pequeño pueblo de La Alpujarra Alta granadina, a medio camino entre Órgiva y Pampaneira. A la entrada de la Alpujarra Alta a una hora escasa del centro de Granada, Soportújar muestra uno de los conjuntos arquitectónicos más característicos de la Alpujarra. Gracias a sus numerosos ‘tinaos’ o soportales, una especie de pasadizos que debido a la inclinación del terreno, forman las calles al pasar bajo las casas. Curioso pueblo donde los lugares emblemáticos se tematizan basándose en la identidad antropológica y cultural de ser Tierra de Brujas (como se nos denomina desde hace siglos: brujos y brujas). Este mote que han llevado las/os soportujeras/os con deportividad durante tanto tiempo. Recorremos las calles y algunos de los lugares del Proyecto Embrujo, empezando en el área recreativa del Barranco Frio donde nos encontramos con la mítica Bruja Baba Yaga, una bruja nórdica cuya casa tenía patas de gallina en la que se desplazaba. Seguiremos paseando por las calles del pueblo para pasar seguidamente por el Mirador panorámico de Soportújar donde esta la Fuente de las Brujas. Nos dirigimos ahora hacia la Era del Aquelarre, en la parte alta del pueblo. Se trata de un amplio mirador adornado con motivos relacionados con la brujería. Las vistas de la Sierra de Lújar y del valle del Guadalfeo son espectaculares.

En la Era conectamos con el GR-7 el cual seguimos hacia el norte. Al principio la pendiente es muy fuerte, por un camino hormigonado y tras el pequeño esfuerzo llegamos a la Acequia de la Vega, tras haber dejado atrás el Barranco de la Teja, donde vamos paralelo a esta acequia hasta llegar al Dique 24 situado en el rio Chico un dique de contención del río Chico. De grandes proporciones, con una caída de unos 30m. Seguimos unos metros por el lecho del río y ya vamos viendo lo frondoso del lugar.Lo que nos espera hacia adelante, unas pequeñas rampas en zigzag por entre los pinares hasta llegar a la zona de los Rehundidos donde cambia la vegetación siendo esta de álamos, chopos y alguna variedad mas de árbol de hoja caduca entre el pinar, lo que le da a este lugar un brillo singular, cuanto mas ahora en otoño. Desde que dejamos atrás el Dique 24 hemos caminado dos kilómetros y vamos a llegar a un carril de mayor entidad, conectando con el PR-A 22, seguimos por este PR tras otro kilometro llegando al Vivero de Montechico recientemente rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente como vivero con multitud de variedades de castaños de toda Andalucía.

Aquí acaba el carril y continua en forma de sendero tras fuertes rampas de ascenso, tras pasar el Barranco del Cestero vamos a llegar a unas panorámicas del Valle del Rio Chico las cuales nos van a permitir respirar un poco y ademas vamos a divisar una panorámica increible al barranco del río Chico , al Robledal de Cáñar y las cumbres de Cerrillo Redondo y Tajo de los Machos al poco llegamos a una pista. En esta pista conectamos con el GR 240 Sulayr, que de momento seguimos a la izquierda, hacia el norte para en menos de 1 kilómetro llegar a Puente Palo, donde hay un área recreativa, que en tiempos fue un lugar de acampada muy concurrido donde existía un pequeño chiringuito, entre un denso pinar donde nos damos un merecido descanso.

Vamos a regresar hasta el punto donde conectamos con el GR y lo vamos a continuar por una pista unos pequeños metros para adentrarnos por la Acequia del Almiar, que durante unos tres kilómetros nos va ha hacer este tramo del recorrido dejarnos con la boca abierta. Este es un bello lugar rodeado de un robledal el cual constituye una auténtica reliquia de la Era Cuaternaria. Entonces esta especie vegetal abundaba por todos estos territorios, pero con la llegada de temperaturas más elevadas estos robledales quedaron como un recuerdo de aquellas condiciones ecológicas. Hoy en día tampoco desmerece la pena el lugar creando un entorno mágico, podemos vislumbrar los robles antiguos y nudosos donde sus ramas tejen una danza imposible donde no sabemos hacia donde se van a dirigir. Llegamos a una zona mas abierta donde esta la Balsa del Almiar. La balsa Almiar además de recoger el agua procedente de la ladera por filtración, es un elemento indispensable en la regulación de los caudales de riego mediante la acumulación de otros más pequeños, o bien reservando parte del agua que ha correspondido en la “toma de riego”. Está situada convenientemente respecto a las fincas a las que sirve y al cauce que la nutre aprovechando además un punto de terreno en el que el movimiento de tierras sea mínimo. La estructura responsable de la apertura, cierre y control de caudal de agua de la balsa es el aliviadero. Nosotros nos la encontramos helada completamente.

Seguimos el último tramo de acequia y de robledal llegando a una zona abierta y con gran cantidad de colmenas, donde no tuvimos ninguna complicación posiblemente por el día que estaba muy otoñal gris y plomizo, un poco mas adelante abandonamos el Sulayr para llegar a la Atalaya de Soportújar hasta su vértice geodésico y su caseta de vigilantes. Con unas espectaculares panorámicas del valle del Poqueira y sus bonitos pueblos: Capileira, Bubión y Pampaneira; el valle del Guadalfeo y las sierras de la Contraviesa y Lújar y al norte las cumbres de Sierra Nevada. Desde un poco más abajo de la caseta de vigilantes parte un sendero que nos lleva en breve tiempo a la parte alta del Centro Budista O Sel Ling. El recorrido por la montaña es una ruta de peregrinaje llamada, “Los cinco lugares sagrados de O Sel Ling”. Estos cinco elementos son (empezando desde el aparcamiento, nosotros nos los encontramos al revés):
-La rueda de oraciones
-La Estupa pequeña
-La Estupa grande
-La imagen del Buda de la Medicina
-La imagen de Tara


Aquí alcanzamos un pequeño estanque con un monumento a la Diosa Tara en el centro, es la madre de la sabiduría divina. Tara es la raíz fundamental de la felicidad y la energía que disipa todos los obstáculos. Para los tibetanos Tara es sobre todo, la que viene a rescatarlos, en un sentido relativo, de los problemas de la vida diaria. Todo este conjunto en torno a la diosa esta rodeado por una pequeña valla la que podemos sortear alzando un poco la pierna y saltando al otro lado. Seguimos descendiendo por este zigzagueante camino hacia el sur. Salimos de la zona de retiro y nos encontramos un monumento a Buda en una vitrina. El centro budista está orientado a la práctica de la meditación en soledad. A continuación alcanzamos la estupa es el típico monumento budista que simboliza el camino hacia la iluminación. Las Estupas de O Sel Ling son un objeto sagrado que representa la mente iluminada. Están construidas con unas dimensiones concretas y rellenas de mantras, oraciones, estatuas, textos y reliquias de seres santos. El poder de los objetos sagrados es algo extraordinario y, en la práctica budista, se circunvala la Estupa en el sentido de las agujas del reloj, tantas veces como se quiera. Estas acciones crean una gran energía positiva. Un poco mas abajo llegamos a la rueda de las oraciones está rellena con 165 mil billones de mantras del Buda de la Compasión OM MANI PAOME HUNG. Si la haces girar una sola vez, es como si hubieras recitado todos los mantras que se encuentran dentro de ella. Ya si nos dirigimos a la entrada donde nos piden que respetemos las normas del centro y nos indican que hay una zona privada para las personas que están realizando alguna estancia en el lugar, por lo que está prohibido el paso a los visitantes.

Salimos del Centro Budista por su entrada principal un poco más abajo hay una vereda que nos sirve para atravesar el barranco de la Cueva y llegar a la pista que está al otro lado del mismo. Seguimos la pista hacia el oeste hasta que llegamos a una especie rotonda, con un cedro en medio, aquí se encuentra la Casa Forestal Prado Grande. Regresamos a la rotonda y seguimos en descenso por la pista hasta llegar a la casa forestal de Soportújar. Nada más pasar este grupo de casas tomamos a la derecha un estrecho carril, que en un principio está hormigonado. Lo que nos resta es un vertiginoso descenso que nos llevara al barranco de la Mojonera que descendemos un tramo paralelo a el para llegar nuevamente a Soportújar.

Waypoints

PictographFountain Altitude 3,107 ft
Photo ofFuente de los Leones Photo ofFuente de los Leones Photo ofFuente de los Leones

Fuente de los Leones

PictographPhoto Altitude 3,175 ft
Photo ofEra del Aquelarre Photo ofEra del Aquelarre Photo ofEra del Aquelarre

Era del Aquelarre

PictographWaypoint Altitude 3,520 ft
Photo ofAcequia de la Vega Photo ofAcequia de la Vega

Acequia de la Vega

PictographRiver Altitude 3,653 ft
Photo ofDique 24 Photo ofDique 24 Photo ofDique 24

Dique 24

PictographWaypoint Altitude 4,035 ft

Rehundido

PictographIntersection Altitude 4,498 ft

Conexión con el PR-A 22

PictographWaypoint Altitude 4,701 ft
Photo ofVivero de Monte Chico Photo ofVivero de Monte Chico Photo ofVivero de Monte Chico

Vivero de Monte Chico

PictographPanorama Altitude 5,501 ft
Photo ofPanorámica Valle de Río Chico Photo ofPanorámica Valle de Río Chico Photo ofPanorámica Valle de Río Chico

Panorámica Valle de Río Chico

PictographIntersection Altitude 5,731 ft

Conexión con el GR Sulayr 240

PictographPicnic Altitude 5,762 ft
Photo ofÁrea Recreativa Puente Palo Photo ofÁrea Recreativa Puente Palo Photo ofÁrea Recreativa Puente Palo

Área Recreativa Puente Palo

PictographWaypoint Altitude 5,859 ft
Photo ofAcequia del Almiar Photo ofAcequia del Almiar Photo ofAcequia del Almiar

Acequia del Almiar

PictographLake Altitude 5,803 ft
Photo ofBalsa Almiar Photo ofBalsa Almiar Photo ofBalsa Almiar

Balsa Almiar

PictographIntersection Altitude 5,646 ft

Abandonar el Sulayr

PictographSummit Altitude 5,531 ft
Photo ofAtalaya de Soportujar Photo ofAtalaya de Soportujar Photo ofAtalaya de Soportujar

Atalaya de Soportujar

PictographPanorama Altitude 5,521 ft
Photo ofCaseta de vigilantes Photo ofCaseta de vigilantes Photo ofCaseta de vigilantes

Caseta de vigilantes

PictographMonument Altitude 5,176 ft
Photo ofCentro Budista O SEL LING (parte alta) Photo ofCentro Budista O SEL LING (parte alta) Photo ofCentro Budista O SEL LING (parte alta)

Centro Budista O SEL LING (parte alta)

PictographMonument Altitude 4,806 ft
Photo ofCentro Budista O SEL LING (parte baja) Photo ofCentro Budista O SEL LING (parte baja) Photo ofCentro Budista O SEL LING (parte baja)

Centro Budista O SEL LING (parte baja)

PictographMountain hut Altitude 4,431 ft
Photo ofCasa Forestal Prado Grande Photo ofCasa Forestal Prado Grande Photo ofCasa Forestal Prado Grande

Casa Forestal Prado Grande

PictographMountain hut Altitude 4,277 ft
Photo ofCasa Forestal de Soportujar Photo ofCasa Forestal de Soportujar Photo ofCasa Forestal de Soportujar

Casa Forestal de Soportujar

PictographRiver Altitude 3,421 ft

Barranco de la Utrera

PictographRiver Altitude 4,692 ft

Barranco de la Cueva

PictographRiver Altitude 5,758 ft
Photo ofRio Chico

Rio Chico

PictographRiver Altitude 5,343 ft

Barranco del Cestero

PictographRiver Altitude 4,611 ft

Barranco del Cerezo

PictographRiver Altitude 3,227 ft

Barranco de la Teja

PictographPhoto Altitude 3,096 ft
Photo ofSoportujar Photo ofSoportujar Photo ofSoportujar

Soportujar

Comments  (2)

  • Photo of Elbrus Mountain (Silvestre)
    Elbrus Mountain (Silvestre) Jun 29, 2022

    I have followed this trail  View more

    Muy entretenina la travesia y muy sorprendente, en otoño todo un espectaculo de la naturaleza. El robledal de la acequia te quita el sentido, una maravilla.💯x💯

  • Photo of J.Migueloy
    J.Migueloy Jun 30, 2022

    Esta es una de las rutas otoñales que he tenido la fortuna de realizar que mas me ha gustado. Tiene una mezcla de todo un poquito. El sendero que transcurre por la Acequia del Almiar en esta época parece sacado de un cuento de hadas, brujas, elfos y duendes. Así me lo parece o será que dispongo de mucha imaginación jejejeje.
    Salud y buena montaña.

You can or this trail