Activity

Noche de Brujas en Soportujar- Centro Budista O Sel Ling- Atalaya de Soportujar- Acequia de Almiar- Valle del Río Chico

Download

Trail photos

Photo ofNoche de Brujas en Soportujar- Centro Budista O Sel Ling- Atalaya de Soportujar- Acequia de Almiar- Valle del Río Chico Photo ofNoche de Brujas en Soportujar- Centro Budista O Sel Ling- Atalaya de Soportujar- Acequia de Almiar- Valle del Río Chico Photo ofNoche de Brujas en Soportujar- Centro Budista O Sel Ling- Atalaya de Soportujar- Acequia de Almiar- Valle del Río Chico

Author

Trail stats

Distance
12.98 mi
Elevation gain
3,363 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,363 ft
Max elevation
5,895 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,953 ft
Trail type
Loop
Moving time
6 hours 16 minutes
Time
8 hours one minute
Coordinates
3660
Uploaded
November 5, 2022
Recorded
November 2022
Share

near Soportújar, Andalucía (España)

Viewed 136 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofNoche de Brujas en Soportujar- Centro Budista O Sel Ling- Atalaya de Soportujar- Acequia de Almiar- Valle del Río Chico Photo ofNoche de Brujas en Soportujar- Centro Budista O Sel Ling- Atalaya de Soportujar- Acequia de Almiar- Valle del Río Chico Photo ofNoche de Brujas en Soportujar- Centro Budista O Sel Ling- Atalaya de Soportujar- Acequia de Almiar- Valle del Río Chico

Itinerary description

Fantástica ruta por la baja Alpujarra que nos llevará desde Soportujar, pueblo de las brujas, hasta el Centro Budista O Sel Ling; posteriormente y después de pasar por el Puesto de Vigilancia de Incendios de la Atalaya de Soportuja, discurre por la parte más espectacular del recorrido la Acequia Almiar. Posteriormente desciende por el frondoso Valle del Río Chico para enlaza r con la Acequia de la Vega que nos conducirá nuevamente hasta Soportujar.

Nosotros realizamos esta ruta el sábado 5 de noviembre coincidiendo con la FIESTA NOCHE DE BRUJAS o DE LOS DIFUNTOS, que se celebra en Soportujar. Nos fuimos temprano para dejar el coche en el pueblo; pero cuando llegamos, el último tramo de acceso al pueblo desde la carreta de la Alpujarra ya estaba cortado pues todos los aparcamientos del pueblo estaban colapsados; con lo que tuvimos que aparcar en uno de los arcenes de la carreta de la Alpujarra; activando wikiloc en el cruce.

Si os gustan las aglomeraciones y disfrutar de esta fiesta, tan de moda, os aconsejamos que la realcéis coincidiendo con la fecha en las que se celebra; es un total espectáculo, pero muy masificado; creemos que se les ha ido de las manos ya que por la noche casi no se puede caminar por el pueblo del gentío que había. Por la noche, cuando regresábamos con el coche había mucha cola y en los arcenes de la carreta había aparcados infinidad de coches y decenas de autobuses provenientes de multitud de lugares. Si, por el contrario, lo que buscáis es tranquilidad, es mejor no hacerla coincidir. Aunque el pueblo estaba a rebosar desde la mañana, durante el recorrido, en el extrarradio, no nos cruzamos con nadie; salvo en el Centro Budista.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Iniciamos la grabación de la ruta en el empalme de la carreta de Soportujar con la de la Alpujarra; aquí encontramos sobre una MARQUESINA de la parada del bus en forma de un SOPORTAL O TINAO ALPUJARREÑO, una pintoresca, llamativa y detallada maqueta que representa a este típico pueblo alpujarreño.

Soportújar está a 1 km de la carretera autonómica y para su conexión se ha habilitado un paseo de entrada arbolado con una acera accesible que mejora la seguridad de quienes transitan. Se ha puesto una señalización propia y original creada expresamente para el proyecto embrujo, tanto en iconografía como en tipo de letra. Esta señalización invita a entrar a al pueblo y a conocerlo. Aunque por sí mismo tiene un encanto indudable para quien visita la Alpujarra y quiere llevarse una foto, que en sí misma resume dónde has estado.

El Proyecto Embrujo de Soportújar es un proyecto integral de desarrollo económico y turístico, basado en la puesta en valor del patrimonio antropológico, natural, paisajístico y arquitectónico, actuando directamente sobre su territorio. Al mismo tiempo que se rehabilita, mejora y enriquecen los lugares emblemáticos cuando a lugar, se tematizan basándose en la identidad antropológica y cultural de ser Tierra de Brujas (como se les denomina desde hace siglos: brujos y brujas). Este mote que han llevado las/os soportujeras/os con "deportividad" durante tanto tiempo, se ha convertido en el núcleo de este proyecto.

El siguiente punto a destacar es La CUEVA DEL OJO DE LA BRUJA que está situada en un paraje a medio camino de la entrada a Soportújar equidistante a 500 m del pueblo y de la entrada al municipio. Este paraje siempre ha sido un lugar en el que desde pequeños los vecinos pasaban corriendo, sobre todo en las largas noches de invierno al caer el sol. Está en el Barranco de la Cueva, frente al cementerio situado en la colina del otro lado del barranco. Es una pequeña cueva cuyas propiedades no se deben ni a sus dimensiones ni a sus formas, sino como punto de embrujo y magia. Tiene dos accesos, por una larga escalera o por el Puente Encantado según preferencias o grado de movilidad. Dispone tanto de carteles interpretativos como informativos de sus peculiaridades. Dentro de la Cueva del Ojo de la Bruja hay una estatua de una joven bruja y está ambientada con los útiles propios de la hechicería. Por sus inmediaciones transcurre el camino de Senderismo GR7. Es conocido que las brujas en sus reuniones buscaban lugares apartados y recónditos donde celebrar sus famosos aquelarres. Este lugar impone cuando se transita por sus inmediaciones especialmente a determinadas horas y épocas del año.

Junto a esta cueva y como uno de sus accesos encontramos el PUENTE ENCANTADO. En el Barranco de la Cueva se ha construido el Puente Encantado, que da continuidad en la desviación del camino del cementerio, de esta forma se conecta el Camino GR7 con la Cueva del Ojo de la Bruja. Se le ha dado un aspecto medieval con revestimientos de materiales propios de la zona y madera. Tiene un diseño de pasarela para que el impacto visual desde abajo lo mimetice con el entorno al máximo. Aunque bajo ese aspecto late un corazón de hormigón y acero que le da una gran resistencia. En la entrada del puente se ha colocado la estatua de una bruja que nos invita a pasar y visitar la Cueva de la Bruja que está al otro lado.

En la entrada al centro urbano encontraremos a la BRUJA BABA-YAGA; una bruja nórdica cuya casa tenía patas de gallina en la que se desplazaba. Para entrar en la casa, Baba Yagá dice el conjuro "Casita Casita, da la espalda al bosque y voltea hacia mí". Baba Yagá vuela montada en un almirez (a veces una olla) y rema el aire con una escoba plateada. La bruja Baba Yaga aparece en numerosos comic, videojuegos, series y películas. Es uno de los números de la obra de Modest Músorgski Cuadros de una Exposición, así como el op. 56 del también compositor ruso Anatoli Liádov. Está situada en pleno Sendero GR7 a su paso por Soportújar, en el paraje del área recreativo del Barranco Frio.

Muy cerca encontraremos en un edificio muy llamativo el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA BRUJERÍA que se ha habilitado en el colegio municipal en la antigua casa de los maestros. En este centro se hace una labor explicativa de los distintos aspectos de la brujería, desde la propia definición de lo que se ha venido en llamar brujas y brujos, en sus distintas interpretaciones, como las clasificaciones de estas personas según su perfil. Se informa de la evolución de las brujas y brujos; y su papel social que han venido representando, que va desde el Neolítico hasta la actualidad. Las distintas prácticas que hacían desde las más oscuras que se le atribuían, hasta el de curanderas, parteras y conocedoras de remedios, pócimas, plantas y sus efectos. ¿Qué era un Aquelarre o Sabbah, en qué consistía y las prácticas mágicas o rituales que tenían lugar?.

Dejamos el resto de la visita a Soportujar y sus atracciones para el regreso de la ruta, cuando sea de noche y tengan más encanto. Ahora nos desviaremos a la derecha junto a un cartel que marca el próximo destino, el Centro Budista, y un Buda de color azul. Iniciaremos un intrincado, serpenteante y exigente ascenso que sale del núcleo urbano y pasa en su camino por varias cortijadas: CABALLO PARK, CORTIJO DEL VISO Y CORTIJO DE LAS CUESTAS O SOLERA antes de llegar a la CASA FORESTAL DE SOPORTUJAR, donde tomaremos un desvío a la derecha por un estrecho sendero. La Casa Forestal es otro de los lugares que poseen un gran valor paisajístico y recreativo. Construida en la primera década del siglo XX para albergar a la guardería forestal y de montes con motivo de los trabajos forestales de la cuenca alta del río Chico y del Guadalfeo, guarda importante interés etnológico, por su entorno forestal de diferentes especies de árboles y pinos de reforestación.

La casa forestal posee múltiples dependencias que lo pueden convertir en un espléndido Hotel Rural con un importante valor arquitectónico, pero su gran interés radica en sus alrededores ya que muestra el trabajo realizado durante decenios de años por numerosos trabajadores, y así en sus alrededores podemos disfrutar de los ya referidos estanques, albercas, Fuente del gato, cortijos, huertas...Y todo ello inmenso en un bosque de pinos y de un sinfín de árboles; aquí, como en el Dique 24, la naturaleza entra por todos los sentidos.

El sendero termina en la pista forestal que viene de la Casa Forestal de Prado Grande y que tomaremos a la derecha para continuar con un ascenso mucho más cómodo con unas panorámicas esplendidas del Valle del Guadalfeo y muchas de las poblaciones que lo jalonan entre las que destaca Órgiva, la Sierra de la Contraviesa enfrente y el Embalse de Rules y la Sierra de los Guájares y Albuñuelas a la derecha. En el discurrir por esta pista cruzaremos varios barrancos: BARRANCO FRÍO, BARRANCO DE LA UTRERA Y BARRANCO CALIENTE donde encontraremos un gran ROBLE CENTENARIO.

En el Paraje de Cuatro Vientos y en una curva pronunciada de la pista forestal, la abandonaremos a la derecha por un sendero que se dirige directamente hasta el CENTRO DE RETIROS BUDISTA O SEL LING. fundado en 1980 y situado en las montañas de la Alpujarra granadina, a 1600 m. de altitud en la cara sur de Sierra Nevada, un lugar bendecido que invita a la quietud y a la introspección en un triángulo donde confluyen los Picos Veleta, Mulhacén y la Sierra de Lújar. O Sel Ling sigue la tradición del Budismo Tibetano bajo la inspiración de Su Santidad el Dalai Lama y está afiliado a La Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPMT), organización internacional no lucrativa fundada por Lama Thubten Yeshe y Lama Zopa Rimpoché. O Sel Ling significa “el lugar de la luz clara” y fue el nombre que Su Santidad El Dalai Lama dio al lugar en su visita en 1982. Con varias décadas de existencia, el propósito de este lugar es favorecer la práctica intensiva de la meditación y ofrecer un lugar y un espacio donde poder dirigir la mirada hacia dentro y descubrir el funcionamiento de nuestra mente y su verdadera naturaleza para así, poder experimentar una transformación auténtica y poder ser de beneficio a todos los seres.

Visitar O Sel Ling es gratis y no es necesario hacer una reserva, simplemente hay que ir dentro del horario de visitas. A partir de ahí, un pequeño e intrincado sendero va uniendo diferentes espacios: La rueda de Oración (donde damos unas vueltas en la dirección indicada), el rincón donde se encuentra ESTUPA BUDISTA construida a finales de los años 80 o la estatua de Om mani padme hum, BUDA DE LA MEDICINA y el cortijo principal, donde se realizan encuentros y formaciones. También el que, más arriba, alberga la estatua de la TARA VERDE, la madre de la sabiduría, puesta allí a petición del Lama Zopa Rimpoché. La imagen descansa en unos magníficos prados desde donde se ve imponente el barranco del Poqueira y, en los días claros, se alcanza a ver al sur el mar Mediterráneo.

Después de tan sosegada, agradable y relajante visita continuamos con el ascenso que se hace un poco más exigente; pasando por un increíble ROBLEDAL que constituye una auténtica reliquia de la Era Cuaternaria. Entonces esta especie vegetal abundaba por todos estos territorios, pero con la llegada de temperaturas más elevadas estos robledales quedaron como un recuerdo de aquellas condiciones ecológicas. Se presenta este robledal como un estadio clímax dentro de las formaciones vegetales. Hoy en día transcurre el sendero Sulayr por buena parte del mismo, siguiendo la Acequia de la Sierra de Soportújar o del Almiar.

El esfuerzo realizado en este último ascenso es recompensando al llegar a la CASETA DE VIGILANCIA DE INCENDIOS que se haya en las estribaciones de la ATALAYA DE SOPORTÚJAR 1690 m. Las vistas, si el día lo permite son excepcionales: el maravilloso Barranco de Poqueira, el Valle del río Guadalfeo, La sierra de la Contraviesa, Sierra Nevada…

Algo más arriba encontraremos el VÉRTICE GEODÉSICO DE LA ATALAYA DE SOPORTÚJAR. En este punto enlazaremos con el Sulayr y el GR 7. Sulayr, Montaña de la Luz, es la denominación que tenía Sierra Nevada durante la dominación árabe. Este es el nombre que ha tomado el sendero circular, de más de 300 Km, que recorre todo el perímetro del Parque Nacional de Sierra Nevada, a una altitud media de unos 1.800 msnm. El GR-7 es un Sendero de Gran Recorrido que parte de Atenas y llega hasta el estrecho de Gibraltar. Como sendero de gran recorrido está balizado con señales rojas y blancas. Se trata del primer sendero de gran recorrido que se señalizó en España (se inició en 1974); tiene un recorrido que sigue el levante peninsular desde una situación retirada de la costa. Forma parte del sendero europeo E-4 (Tarifa-Esparta); después de cruzar Francia y Andorra (en los dos países también tiene la referencia de GR 7), entra en Cataluña por La Farga de Moles, cruza esta comunidad y continúa por la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía hasta llegar al cabo de Tarifa, cerca de Tarifa, donde acaba su recorrido y en su día se encontrará con el GR-92.

Continuando con el ascenso llegaremos, tras un desvío a la izquierda a la maravillosa ACEQUIA DEL ALMIAR, flanqueada de robles de gran porte. Seguiremos una bella, pintoresca y estrecha senda que corre paralela a la acequia durante unos 3 Km. Caminaremos junto a este cauce de agua (aunque no siempre la lleva), entre robles y encinas centenari@s, disfrutando de amplias vistas que abarcan desde el Pico Tajo de los Machos, a más de tres mil metros de altura, hasta el litoral Mediterráneo. En este espacio se despliegan todas las franjas de vegetación del clima mediterráneo. Bajo la acequia se observan las antiguas tierras de labor del Cortijo de Haza Llana y enseguida llegamos a la impresionante BALSA DEL ALMIAR. En ella observamos los elementos que componen este conjunto hidráulico, con sus tradicionales compuertas, conducciones y aliviadero.

En este tramo del sendero , la belleza y sosiego del paisaje, modelado por las actuaciones de las sucesivas culturas que han pasado por este medio natural, nos acompañarán mientras caminemos junto a la herencia y saber social que trasladaron los agricultores musulmanes hasta nuestras tierras, la acequia.

La Balsa Almiar, además de recoger el agua procedente de la ladera por filtración, es un elemento indispensable en la regulación de los caudales de riego mediante la acumulación de otros más pequeños, o bien reservando parte del agua que ha correspondido en la “toma de riego”. Está situada convenientemente respecto a las fincas a las que sirve y al cauce que la nutre, aprovechando además un punto de terreno en el que el movimiento de tierras sea mínimo. La estructura responsable de la apertura, cierre y control del caudal de agua de la balsa es el aliviadero, que podremos observar.

Continuamos la vereda junto a la acequia, caminando alternativamente por ambas márgenes que cruzamos por pasarelas de madera. Pasaremos por las inmediaciones del CORTIJO DE HAZAS LLANAS y por el BARRANCO DEL CESTERO; después el sendero enlaza con la pista forestal que conduce al ÁREA RECREATIVA PUENTE PALO. Justo enfrente surge el SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PR-A 22. Este precioso sendero desciende serpenteantemente por un precioso y frondoso bosque; a mitad del recorrido encontraremos un panel informativo para hacer un alto en el camino y poder apreciar, desde la distancia, las distintas formaciones vegetales y algunos lugares de interés que presenta la ladera oeste del Barranco de Río Chico, que son:

Robledal de Cañar: Los robledales son formaciones autóctonas poco frecuentes en el de la Península Ibérica, siendo el roble melojo la especie más característica. Estos árboles se desarrollan sobre suelos profundos de carácter ácido y con altas precipitaciones anuales acompañados de rascaviejas, mostajos y, en los enclaves más frescos y umbríos, de arces y fresnos.

Piornal de alta montaña: Las extremas condiciones, frio, viento y alta insolación, que se producen a partir de los 2000 metros de altitud provocan que numerosas plantas adopten un porte almohadillado. Así, especies como el piorno amarillo o el piorno azul, consiguen resistir durante muchos meses bajo la nieve

Continuando con el largo descenso llegaremos al antiguo VIVERO DE MONTECHICO, hoy convertido en un 'arboreto' con diferentes variedades de castaño. El vivero de Montechico: se encuentra en la margen izquierda del Río Chico, junto al Barranco del Cerezo, y no muy lejos de la Casa Forestal. Montechico, además de constituirse como un espacio geológico singular, con afloramiento de bloques colosales de mármol, también destaca por su vivero, antes destinado a especies coníferas para repoblaciones de iniciativa pública en la provincia de Granada. Tras unos años de abandono, recientemente se ha rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente como vivero con multitud de variedades de castaños de toda Andalucía.

Y continuamos con el descenso ahora por una pista forestal que lo hace mucho más cómodo hasta llegar a la CASA FORESTAL DE PRADO GRANDE. Compuesta por la casa que actualmente sirve de centro logístico a los retenes contra incendios y el vivero de Prado Grande, lo que explica su rico y frondoso arbolado. Este vivero es uno de los más antiguos de Sierra Nevada y estuvo en funcionamiento hasta mediados de los años noventa. Los primeros trabajos de repoblación de Sierra Nevada se hicieron precisamente aquí, en la cuenca del Río Chico, entre 1925 y 1935, para frenar los fuertes corrimientos de tierras que amenazaban a las poblaciones de Cáñar, Bayacas, Soportújar y Carataunas, y los arrastres que empobrecían y destrozaban los huertos de Órgiva, y las vegas de Vélez de Benaudalla y de Salobreña. Uno de estos corrimientos hizo desaparecer el pequeño pueblo de Barjas, que estaba situado en la cabecera del barranco secundario del mismo nombre, que podemos ver al otro lado del Río Chico, casi en frente de la casa forestal. De este pueblo sólo quedó un trozo de muro de su cementerio. Estas repoblaciones no sólo acabaron con la torrencialidad de Río Chico, sino que convirtieron a este barranco en uno de los lugares más frondosos de Sierra Nevada.

Un poco después encontraremos una secuoya en una pequeña rotonda; aquí tomaremos la pista de la derecha que nos conduce nuevamente a la CASA FORESTAL DE SOPORTUJAR. Desandamos un corto tramo del camino de ida para inmediatamente después desviarnos a la derecha por un sendero que a media ladera se dirige a un fantástico CEDRAL, fruto de las reforestaciones realizadas. El camino desciende zigzagueantemente hasta llegar a las inmediaciones del cauce del RÍO CHICO, justo junto al conocido DIQUE 24 que atraviesa el GR-7. Aquí tomaremos una senda que discurre junto a la ACEQUIA DE LA VEGA que es conocida como “Acequia Parrales”. Tendremos que tomar las precauciones necesarias ya que este tramo junto a la acequia es un poco aéreo y expuesto en algunos tramos; pero también de una gran belleza.

Después abandonaremos la acequia por la derecha por una pista hormigonada que nos conduce directamente hasta la ERA DEL AQUELARRE, ya en la parte alta del centro urbano de Soportujar. Es un mirador magnífico, desde donde se divisa el valle de Órgiva y hasta el mar Mediterráneo. Soportújar es un balcón incomparable, al tener una visión de 180º desde la cara sur de Sierra Nevada. De esta Era se dice que se reunían las brujas de la Alpujarra para celebrar sus ritos, lo que se puede llamar un Aquelarre o Sabbath y por su posición dominante podían salir volando. Ya desde el neolítico, se realizaban Ritos de Fertilidad para lograr que la naturaleza no muriera en el invierno y concediera buenas cosechas en el verano. El aquelarre o sabbath se dice que comenzaba con un ritual llevado a cabo por un Gran Maestro. El baile era muy importante en este tipo de celebraciones. Además, en estas reuniones era normal que los asistentes se pintaran la cara y el cuerpo. En esta Era se encuentra ubicada la "casa de la bruja" donde disponía de sus conjuros, sus pócimas y remedios.

En la era contigua llamada de las Cruces se han recuperado un espacio de mirador, elementos de seguridad activos y pasivos y asimismo se han instalado un telescopio terrestre para poder admirar todo el entorno y las amplias vistas desde este lugar.

Entra la noche y Soportujar se vuelve misterioso y mágico; el paseo por sus intrincadas callejuelas nos lleva a la siguiente atracción: la Casa de Hansel & Gretel; un lugar que ilusiona, con un motivo que todo el mundo conoce en los cuentos que nos contaban en nuestra infancia. La casa de Hansel & Gretel está situada en el antiguo depósito de agua en la calle Alta, y se ha completado con un Graffitti, que en la pared inferior donde se representa a la bruja ofreciendo dulces a sus visitantes. Estas actuaciones son obra del escultor José Vera y Nadaiwall.

El Siguiente atractivo del pueblo es LA CASA DE LA BRUJA BABA YAGA CON PATAS DE GALLINA que tiene un aspecto impresionante, que no dejará indiferente a nadie y será irresistible no pararse y hacerse unas fotos para recordar este lugar, momento y sensación. También se ha reformado la fuente antigua, que ya tenía deterioros en su estructura. Se han mantenido los caños existentes recreando como fuente del vino, mediante una adivinanza que tanto apreciaba Baba Yaga. Se ha primado el aspecto natural con vegetación y colores azules, pues Baba Yaga apreciaba las rosas azules, con las cuales rejuvenecía. Un área que estimula los sentidos y la estética.

Se ha colocado a la ARAÑA TEJEDORA DE SUEÑOS de Soportújar, en la convergencia de las calles Camas y Moralillo. En las noches de brujas las arañas son un elemento importante, sobre todo aquellas que tejen las telarañas que decoran todo el pueblo. Antiguamente se creía que, si una araña caía en una vela y se consumía con la llama, era síntoma de que las brujas merodeaban cerca. La Araña tejedora de sueños de Soportújar, pidiéndole un deseo, con trabajo y tenacidad hará que se cumplan los sueños. En muchos países, las arañas se consideran criaturas místicas por su capacidad de tejer redes, sin embargo, en lo que respecta al folklore, son descritas como increíbles narradoras, oráculos del destino y de la riqueza. Dicen que soñar con una araña quiere decir que tu esfuerzo y dedicación tus sueños se verán recompensados con prosperidad, que será mayor cuanto más grandes son las arañas. Las arañas se han utilizado para representar la paciencia, debido a sus técnicas de caza basadas en tejer redes y esperar a que caiga alguna presa. Ha sido obra de la empresa La Liebre de Marzo.

Hay muchas más atracciones como: LOS PUCHEROS DE LAS BRUJAS, EL POZO DE LOS DESEOS, LA CALLE MÁS ESTRECHA DE ESPAÑA, FUENTE DEL DRAGÓN desde tiempo inmemorables el agua de esta fuente es conocida por sus propiedades afrodisiacas y como estimulante de la fertilidad), LA ESCOBA DE BRUJA Y LA FUENTE DE LAS BRUJAS (dos brujas haciendo pócimas en su caldero. Una bruja experta y su aprendiz). La fuente dispone de un caño de agua potable, de un mecanismo de luces nocturnas y de otro que produce agua vaporizada simulando el vapor de agua del caldero.

Soportujar se encuentra a rebosar de gente disfrazada; ya solo nos resta volver hasta el punto de inicio y final de esta interesantísima, atractiva y recomendable ruta.

Waypoints

PictographBus stop Altitude 2,957 ft
Photo ofInicio en cruce de Soportujar Photo ofInicio en cruce de Soportujar

Inicio en cruce de Soportujar

PictographCave Altitude 3,099 ft
Photo ofCueva del Ojo de la Bruja y Puente Encantado Photo ofCueva del Ojo de la Bruja y Puente Encantado Photo ofCueva del Ojo de la Bruja y Puente Encantado

Cueva del Ojo de la Bruja y Puente Encantado

PictographMonument Altitude 3,119 ft
Photo ofBruja Baba Yaga y Centro de Interpretación de la Brujería Photo ofBruja Baba Yaga y Centro de Interpretación de la Brujería Photo ofBruja Baba Yaga y Centro de Interpretación de la Brujería

Bruja Baba Yaga y Centro de Interpretación de la Brujería

PictographIntersection Altitude 3,125 ft
Photo ofDerecha y Bruja Estrellada Photo ofDerecha y Bruja Estrellada

Derecha y Bruja Estrellada

PictographWaypoint Altitude 3,646 ft
Photo ofCaballo Park Photo ofCaballo Park

Caballo Park

PictographIntersection Altitude 3,879 ft
Photo ofCortijo del Viso y derecha Photo ofCortijo del Viso y derecha

Cortijo del Viso y derecha

PictographWaypoint Altitude 4,155 ft
Photo ofCortijo las Cuestas o Solera Photo ofCortijo las Cuestas o Solera

Cortijo las Cuestas o Solera

PictographWaypoint Altitude 4,303 ft
Photo ofCasa forestal de Soportujar, derecha por sendero Photo ofCasa forestal de Soportujar, derecha por sendero Photo ofCasa forestal de Soportujar, derecha por sendero

Casa forestal de Soportujar, derecha por sendero

PictographIntersection Altitude 4,449 ft
Photo ofDerecha por pista Photo ofDerecha por pista Photo ofDerecha por pista

Derecha por pista

PictographWaypoint Altitude 4,528 ft
Photo ofBarranco Frío

Barranco Frío

PictographWaypoint Altitude 4,619 ft
Photo ofBarranco de la Utrera

Barranco de la Utrera

PictographTree Altitude 4,739 ft
Photo ofBarranco Caliente y roble centenario Photo ofBarranco Caliente y roble centenario

Barranco Caliente y roble centenario

PictographIntersection Altitude 4,827 ft
Photo ofDerecha por sendero

Derecha por sendero

PictographWaypoint Altitude 4,804 ft
Photo ofEntrada y Rueda de las Oraciones del Centro Budista O Sel Ling Photo ofEntrada y Rueda de las Oraciones del Centro Budista O Sel Ling Photo ofEntrada y Rueda de las Oraciones del Centro Budista O Sel Ling

Entrada y Rueda de las Oraciones del Centro Budista O Sel Ling

PictographWaypoint Altitude 4,850 ft
Photo ofEstupa de O Sel Ling Photo ofEstupa de O Sel Ling Photo ofEstupa de O Sel Ling

Estupa de O Sel Ling

PictographWaypoint Altitude 4,918 ft
Photo ofBuda de la Medicina del Centro Budista O Sel Ling Photo ofBuda de la Medicina del Centro Budista O Sel Ling Photo ofBuda de la Medicina del Centro Budista O Sel Ling

Buda de la Medicina del Centro Budista O Sel Ling

PictographWaypoint Altitude 5,177 ft
Photo ofTara Verde del Centro Budista O Sel Ling Photo ofTara Verde del Centro Budista O Sel Ling Photo ofTara Verde del Centro Budista O Sel Ling

Tara Verde del Centro Budista O Sel Ling

PictographPanorama Altitude 5,490 ft
Photo ofAtalaya de Soportujar Photo ofAtalaya de Soportujar Photo ofAtalaya de Soportujar

Atalaya de Soportujar

PictographIntersection Altitude 5,514 ft
Photo ofRobledal y Cañada Real de Sierra Nevada a Málaga

Robledal y Cañada Real de Sierra Nevada a Málaga

PictographIntersection Altitude 5,670 ft
Photo ofIzquierda y enlace con GR 7 tramo Capileira Soportujar Photo ofIzquierda y enlace con GR 7 tramo Capileira Soportujar Photo ofIzquierda y enlace con GR 7 tramo Capileira Soportujar

Izquierda y enlace con GR 7 tramo Capileira Soportujar

PictographWaypoint Altitude 5,759 ft
Photo ofAcequia del Almiar y Loma de la Matanza Photo ofAcequia del Almiar y Loma de la Matanza Photo ofAcequia del Almiar y Loma de la Matanza

Acequia del Almiar y Loma de la Matanza

PictographWaypoint Altitude 5,778 ft
Photo ofAcequia del Almiar. Robledo Photo ofAcequia del Almiar. Robledo Photo ofAcequia del Almiar. Robledo

Acequia del Almiar. Robledo

PictographPanorama Altitude 5,788 ft
Photo ofAcequia del Almiar y panorámicas del embalse de Rules Photo ofAcequia del Almiar y panorámicas del embalse de Rules Photo ofAcequia del Almiar y panorámicas del embalse de Rules

Acequia del Almiar y panorámicas del embalse de Rules

PictographTree Altitude 5,825 ft
Photo ofLos dos guardianes Photo ofLos dos guardianes Photo ofLos dos guardianes

Los dos guardianes

PictographTree Altitude 5,831 ft
Photo ofEncina centenaria Photo ofEncina centenaria Photo ofEncina centenaria

Encina centenaria

PictographLake Altitude 5,829 ft
Photo ofAlberca de Almiar Photo ofAlberca de Almiar Photo ofAlberca de Almiar

Alberca de Almiar

PictographIntersection Altitude 5,753 ft
Photo ofIzquierda e inmediatamente derecha por senda PR-A 22 Photo ofIzquierda e inmediatamente derecha por senda PR-A 22 Photo ofIzquierda e inmediatamente derecha por senda PR-A 22

Izquierda e inmediatamente derecha por senda PR-A 22

PictographInformation point Altitude 5,527 ft
Photo ofVistas y panel informativo del Valle del Río Chico Photo ofVistas y panel informativo del Valle del Río Chico Photo ofVistas y panel informativo del Valle del Río Chico

Vistas y panel informativo del Valle del Río Chico

PictographWaypoint Altitude 5,402 ft
Photo ofBarranco del Cestero, aguas ferruminosas Photo ofBarranco del Cestero, aguas ferruminosas Photo ofBarranco del Cestero, aguas ferruminosas

Barranco del Cestero, aguas ferruminosas

PictographTree Altitude 4,683 ft
Photo ofAntiguo vivero de Montechico y grandes quejigos Photo ofAntiguo vivero de Montechico y grandes quejigos Photo ofAntiguo vivero de Montechico y grandes quejigos

Antiguo vivero de Montechico y grandes quejigos

PictographTree Altitude 4,444 ft
Photo ofCasa forestal de Prado Grande y secuoya Photo ofCasa forestal de Prado Grande y secuoya Photo ofCasa forestal de Prado Grande y secuoya

Casa forestal de Prado Grande y secuoya

PictographIntersection Altitude 4,230 ft
Photo ofDerecha por senda y Cedral Photo ofDerecha por senda y Cedral Photo ofDerecha por senda y Cedral

Derecha por senda y Cedral

PictographRiver Altitude 3,742 ft
Photo ofIzquierda por Acequia de la Vega. Río Chico y Dique 24 Photo ofIzquierda por Acequia de la Vega. Río Chico y Dique 24 Photo ofIzquierda por Acequia de la Vega. Río Chico y Dique 24

Izquierda por Acequia de la Vega. Río Chico y Dique 24

PictographIntersection Altitude 3,531 ft
Photo ofDerecha, abandonamos acequia y seguimos pista hormigonada Photo ofDerecha, abandonamos acequia y seguimos pista hormigonada Photo ofDerecha, abandonamos acequia y seguimos pista hormigonada

Derecha, abandonamos acequia y seguimos pista hormigonada

PictographWaypoint Altitude 3,181 ft
Photo ofEra del Aquelarre. Soportujar Photo ofEra del Aquelarre. Soportujar Photo ofEra del Aquelarre. Soportujar

Era del Aquelarre. Soportujar

PictographWaypoint Altitude 3,145 ft
Photo ofCasa de Hansel & Gretel.. Soportujar Photo ofCasa de Hansel & Gretel.. Soportujar Photo ofCasa de Hansel & Gretel.. Soportujar

Casa de Hansel & Gretel.. Soportujar

PictographFountain Altitude 3,139 ft
Photo ofCasa de Baba-Yaga con patas de gallina de Sophie Anderson y la Fuente del Chorro Photo ofCasa de Baba-Yaga con patas de gallina de Sophie Anderson y la Fuente del Chorro Photo ofCasa de Baba-Yaga con patas de gallina de Sophie Anderson y la Fuente del Chorro

Casa de Baba-Yaga con patas de gallina de Sophie Anderson y la Fuente del Chorro

PictographFauna Altitude 3,094 ft
Photo ofAraña Tejedora de Sueños Photo ofAraña Tejedora de Sueños

Araña Tejedora de Sueños

PictographPhoto Altitude 3,059 ft
Photo ofPucheros, Las brujas, el Pozo de los Deseos y la Calle más estrecha de España Photo ofPucheros, Las brujas, el Pozo de los Deseos y la Calle más estrecha de España Photo ofPucheros, Las brujas, el Pozo de los Deseos y la Calle más estrecha de España

Pucheros, Las brujas, el Pozo de los Deseos y la Calle más estrecha de España

PictographWaypoint Altitude 3,075 ft
Photo ofFuente del Dragón, La escoba de Bruja, plaza y panorámicas Photo ofFuente del Dragón, La escoba de Bruja, plaza y panorámicas Photo ofFuente del Dragón, La escoba de Bruja, plaza y panorámicas

Fuente del Dragón, La escoba de Bruja, plaza y panorámicas

Comments

    You can or this trail