Activity

Sistema Karstico Hayal de Ponata, Mojon Alto, Tologorri 1073 mts y Portillo de la Barrerilla desde Llorengoz. Pais Vasco

Download

Trail photos

Photo ofSistema Karstico Hayal de Ponata, Mojon Alto, Tologorri 1073 mts y Portillo de la Barrerilla desde Llorengoz. Pais Vasco Photo ofSistema Karstico Hayal de Ponata, Mojon Alto, Tologorri 1073 mts y Portillo de la Barrerilla desde Llorengoz. Pais Vasco Photo ofSistema Karstico Hayal de Ponata, Mojon Alto, Tologorri 1073 mts y Portillo de la Barrerilla desde Llorengoz. Pais Vasco

Author

Trail stats

Distance
8.47 mi
Elevation gain
1,755 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,755 ft
Max elevation
3,500 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,973 ft
Trail type
Loop
Coordinates
325
Uploaded
May 4, 2024
Be the first to clap
Share

near Llorengoz, Castilla y León (España)

Viewed 10 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofSistema Karstico Hayal de Ponata, Mojon Alto, Tologorri 1073 mts y Portillo de la Barrerilla desde Llorengoz. Pais Vasco Photo ofSistema Karstico Hayal de Ponata, Mojon Alto, Tologorri 1073 mts y Portillo de la Barrerilla desde Llorengoz. Pais Vasco Photo ofSistema Karstico Hayal de Ponata, Mojon Alto, Tologorri 1073 mts y Portillo de la Barrerilla desde Llorengoz. Pais Vasco

Itinerary description

Unas vistas de infarto, maravillosos hayedos, un camino espectacular y muchísima recompensa en la que, sin duda, es una de las caminatas más bonitas de la provincia de Bizkaia. Se trata de la ruta de ascensión al Pico Tologorri, también llamado Pico Iturrigorri. Un sendero muy sencillo que os acercará hasta una de las mejores zonas de Sierra Salvada.



El Sistema del Hayal de Ponata (SHP) es una gran caverna de 70 km de longitud y 415 m de profundidad (2016) que atraviesa de E a O la Sierra Salvada (Álava, Burgos, Vizcaya).

Actualmente es la mayor red espeleológica explorada en el País Vasco y tiene cuatro entradas penetrables: la entrada histórica, la Sima del Hayal de Ponata I o SI-44 situada en territorio vizcaíno de Orduña; las simas del Hayal de Ponata VII o SI-57 (también conocida como Sima del Navarro) y del Barranco de Kobata I o SR-7 (la entrada situada a mayor altitud), ambas localizadas en Álava y finalmente, la Cueva del Rebollar II situada en terrenos del valle de Losa, en Burgos.

La historia del SHP es la historia de sus exploradores, fundamentalmente de los espeleólogos del Grupo Espeleológico Álavaés (GEA) y también de otros espeleólogos de la Unión de Espeleólogos Vascos (UEV) y del GE Edelweis que contribuyeron con su esfuerzo en Jornadas y campañas de verano. Es una historia de superación y de trabajo en equipo que representa una parte muy importante de la historia de la espeleología Álavaesa de los últimos 30 años. Las páginas que siguen a continuación sólo recogen algunos pasajes singulares de esta historia; detrás hay miles de horas de trabajo bajo tierra de cientos de espeleólogos que durante los últimos 33 años han contribuido a explorar la gran caverna.


El comienzo

La historia del SHP comenzó el 20 de marzo de 1983. Ese día un equipo del GEA que regresaba al campamento base desde una cueva situada junto al camino del pico Tologorri, localizó en el borde S del Hayal de Ponata, en terrenos de Orduña, en el sector denominado “SI” de Sierra Salvada, una sima tapada por bloques, la número 44 en el inventario de esa zona, con un pequeño agujero soplador que expelía una intensa y gélida corriente de aire. El 16 de abril, tres espeleólogos entraban por primera vez en la SI-44, descendían una red de pozos hasta -45 y conectaban con una galería importante recorrida por un riachuelo que seguían hasta una badina profunda. La galería había que recorrerla durante 350 metros a media altura, utilizando las más variopintas posturas, y rápidamente fue bautizada por los exploradores como Meandro Paulova, en alusión a la virtuosa bailarina rusa.



La Sierra Salvada forma parte de la fachada norte de la meseta castellana en su límite con la cornisa cantábrica. Más en concreto se sitúa en la muga noroccidental de Álava, a caballo entre el alavés valle de Ayala por el N y el burgalés valle de Losa por el S, a unos 40 km en línea recta de la capital Vitoria. Como consecuencia de la evolución histórica de la zona, la complejidad territorial en la sierra es bien patente y su superficie se reparte entre las provincias de Álava y Burgos, completando el rompecabezas administrativo un pequeño rombo de terreno que pertenece al enclave vizcaíno de Orduña. Los principales accesos se realizan desde las carreteras A-2625 y A-2604 que remontan los puertos de Orduña y Angulo y perpetúan el trazado de los caminos medievales de herradura entre Castilla y el mar, sirviendo, al mismo tiempo, como delimitación geográfica de Sierra Salvada por el E y el O respectivamente.

Geológicamente Sierra Salvada ocupa una posición central en el amplio afloramiento de edad Cretácico Superior (Coniaciense), denominado comúnmente en la bibliografía como Calizas de Subijana. Esta formación carbonatada tiene unos 200-250 m de espesor en la zona de estudio, con disposición monoclinal y buzamiento de 1-8º hacia el S/SSW, quedando intercalada a muro y techo entre unidades más margosas (margas de Zuazo y Osma respectivamente) ().Un apretado sistema de fracturas de dirección predominante E-W y espaciado centimétrico a métrico se interseca con las calizas y ejerce un control fundamental sobre el desarrollo del cavernamiento en la sierra.

Las calizas presentan una estructura tabular, con morfología de cuesta hacia la vertiente mediterránea (S) y cortada profundamente al N por el dominio cantábrico. Las cumbres principales alcanzan una altitud en torno a los 1.100 m, con cota máxima en el Pico Eskutxi (1.180 m). El frente septentrional de la sierra es por tanto la zona de mayor altitud, con 1000-1150 m de altura media y un desnivel de 600-700 m sobre el valle de Ayala. Esta ruptura de pendiente forma un escarpe vertical de unos 100 m de altura en las calizas y un talud pronunciado a lo largo de la unidad margosa subyacente. Hacia el S en cambio, la cuesta desciende suavemente hacia el valle burgalés de Losa, hasta los 664 m como altitud de referencia en la localidad de Quincoces de Yuso. La superficie de la sierra suavemente ondulada se interseca con varios valles entre los que destacan los barrancos de Kobata, Ponata y Tremoledo. El lapiaz semicubierto y las dolinas son los fenómenos exokársticos más representativos, destacando en este último caso las alineaciones E-W y N-S.

La plataforma caliza alberga un karst bien organizado y muy desarrollado. El catálogo de fenómenos espeleológicos inventariado en Sierra Salvada (Álava, Vizcaya, Burgos) es de unos 350 (López de Ipiña y Pinedo 1986, Anton y Rioseras 2000, García et al. 2004, Gorosarri y Maeztu 2006). Las grandes redes espeleológicas se orientan E-W y totalizan unos 95 km de conductos subterráneos cartografiados. El fenómeno más representativo es el SHP con 70 km de longitud y una profundidad de 415 m. Dentro de esta red espeleológica destacan por su singularidad un conjunto de conductos de dimensiones excepcionales, rectilíneos y orientados fundamentalmente E-W, con abundantes rellenos clásticos y secciones alargadas en altura que alcanzan hasta los 20 x 40 m.


Ruta circular desde Llorengoz pasando por:
- Mojon Alto (3.2 km)
- Cueva Las Hayas (4.6 km)
- Ponatako iturria (4.9 km)
- Refugio Mendiko Lagunak (6.2 km)
- Tologorri (7.9 km)
- Portillo de la Barrerilla (8.9 km)

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,887 ft

Llorengoz

PictographReligious site Altitude 2,772 ft

Ermita de Valcorta

PictographSummit Altitude 3,495 ft

Mojon Alto

PictographCave Altitude 3,186 ft

Cueva Las Hayas

PictographWaypoint Altitude 3,209 ft

Sistema del Hayal de Ponata

PictographWaypoint Altitude 3,309 ft

Entrada Historica al Hayal de Ponata

PictographWaypoint Altitude 3,195 ft

Hayal de Ponata

PictographMountain hut Altitude 3,424 ft

Refugio Mendiko Lagunak

PictographMountain pass Altitude 3,018 ft

Portillo de la Barrerilla

PictographSummit Altitude 3,428 ft

Tologorri 1073 mts

PictographCave Altitude 3,094 ft

Iturrigorri

PictographSummit Altitude 3,739 ft

Mojón de la Lastrilla

PictographMountain pass Altitude 3,506 ft

Portillo de Menerdiga

Menhir La Lastrilla

PictographCave Altitude 3,362 ft

Cueva Llana

PictographWaypoint Altitude 3,324 ft

Haya Redonda

Comments

    You can or this trail