Activity

Silla del Moro- Dehesa Generalife- Sacromonte- Albaycín- Realejo- Alhambra. Granada Turística.

Download

Trail photos

Photo ofSilla del Moro- Dehesa Generalife- Sacromonte- Albaycín- Realejo- Alhambra. Granada Turística. Photo ofSilla del Moro- Dehesa Generalife- Sacromonte- Albaycín- Realejo- Alhambra. Granada Turística. Photo ofSilla del Moro- Dehesa Generalife- Sacromonte- Albaycín- Realejo- Alhambra. Granada Turística.

Author

Trail stats

Distance
8.21 mi
Elevation gain
1,444 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,444 ft
Max elevation
2,992 ft
TrailRank 
65 5
Min elevation
2,378 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 2 minutes
Coordinates
2107
Uploaded
January 7, 2020
Recorded
December 2019
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 3017 times, downloaded 113 times

Trail photos

Photo ofSilla del Moro- Dehesa Generalife- Sacromonte- Albaycín- Realejo- Alhambra. Granada Turística. Photo ofSilla del Moro- Dehesa Generalife- Sacromonte- Albaycín- Realejo- Alhambra. Granada Turística. Photo ofSilla del Moro- Dehesa Generalife- Sacromonte- Albaycín- Realejo- Alhambra. Granada Turística.

Itinerary description

Gratificante paseo por Granada y alrededores. Iniciamos la ruta en el aparcamiento gratuito que hay junto al cementerio de San José, e iniciamos un suave ascenso por la trasera del Generalife. En este primer tramo veremos a la izquierda los Albercón de las Damas.

ALBERCÓN DE LAS DAMAS:
Las necesidades de regadío de otras huertas de los alrededores motivaron la construcción de una derivación, por medio de una galería perpendicular subterránea, un profundo pozo, una noria y una gran alberca. El objeto de esta construcción era llevar el agua hasta las zonas más meridionales, para lo que era necesario conducirla hacia la zona más elevada de la finca. La galería subterránea finaliza en un pozo bajo un torreón, denominado de las Damas, construido para protegerlo así como para albergar la noria que subía el agua desde la Acequia Real.

Un poco después, donde finaliza la suave ascensión disfrutaremos de unas magníficas y poco comunes panorámicas de la Alhambra, junto al Castillo de Santa Elena o Silla del Moro, como más comúnmente se le conoce.

CASTILLO DE SANTA ELENA O SILLA DEL MORO

Es un pequeño castillo de época nazarí, situado en la falda norte del Cerro de Santa Elena , que formaba parte del sistema defensivo del Generalife y la Alhambra, en la ciudad de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España. Fue construido en el siglo XIII, como parte de una cerca defensiva del Generalife, sobre el que se situaba.1 Quedó arruinado en el siglo XVII y no volvió a reconstruirse, hasta la actualidad. Su función principal era el control de la distribución de agua de la acequia hacia los palacios del Generalife y la Alhambra, y las huertas circundantes. Al parecer, estuvo conectado directamente con el palacio de Dar al-Arusa, del que se abastecía de agua, pues en 1929 se descubrieron restos de una conducción, escalera y torre, con fragmentos de bóvedas.

Tras un breve descenso por un pinar y cruzando un barranco llegaremos a la vereda que va paralela a la acequia Real de la Alhambra. Desde este punto tendremos unas bonitas vistas del Albaycín, San Miguel Alto, Sacromonte y su Abadía y del bello Valle del Río Darro.


ACEQUIA REAL:


Es una canalización de agua, de época nazarí, de 6 km de longitud, que se construyó, dentro de un complejo sistema hidráulico, para abastecer a la Alhambra y el Generalife. Junto con Los Albercones y los Pozos Altos, forma una de las estructuras hidráulicas más importantes de la España medieval. El trazado de la acequia se desarrolla, en los primeros 625 metros, por la margen derecha del río, hasta el Molino del Rey, donde cruza el cauce mediante un acueducto, continuando otros 2,8 kilómetros ya por la margen izquierda. En ese punto, se divide en dos ramales:

• La "Acequia del Tercio", el más elevado de ambos ramales, que regaba las zonas agrícolas de más alta cota, llegando hasta el punto más alto del Generalife, y surtiendo a los sistemas hidráulicos de la Alberca Rota y Los Albercones. Abastecía a las almunias de Dar al-Arusa y Alijares, además de al Castillo de Santa Elena. Desde allí continuaba hasta el llamado Partidor del Fraile.
• La "Acequia del Generalife", que discurre por cota inferior hasta llegar al Palacio del Generalife, integrándose en el mismo como eje central del Patio de la Acequia, continuando después hasta el mismo Partidor del Fraile, donde se une con la del Tercio.

Una vez unificados ambos ramales, la acequia continúa hacia la Alhambra, salvando el Barranco de la Aikibía o Cuesta de los Chinos mediante un nuevo acueducto que penetra en el recinto amurallado de la Alhambra, protegida por una torre llamada, precisamente, del agua.

Siguiendo este largo tramo de la preciosa vereda, en la que en esta época del año podremos ver numerosas variedades de setas, llegaremos a la Dehesa del Generalife.

DEHESA DEL GENERALIFE:

A los valores históricos y ecológicos de este espacio protegido situado junto a la Alhambra hay que sumar los paisajísticos, pues los senderos de la Dehesa del Generalife sorprenden por sus impresionantes vistas de la ciudad de Granada. Las 458 hectáreas de territorio de la Dehesa del Generalife cobijan un rico patrimonio natural que tiene catalogadas más de 200 especies vegetales y 111 animales, pero también encierran numerosos e importantes restos a través de los que se vislumbra la riqueza arqueológica que el paraje ha heredado de la época nazarí.Declarado Parque Periurbano por la Consejería de Medio Ambiente en 1995, está situado al sur del Río Darro y al este de la capital granadina, prácticamente unido a la ciudad.

Continuando llegaremos a un esplendido bosque de Encinas y Quejigos; aquí nos desviaremos a la izquierda por un sendero que en brusco descenso, por un sorprendente bosque de reforestación de Cipreses y Cedros, nos conducirá a un camino rodeado de choperas que tomaremos a la izquierda. Lo seguiremos y accederemos a las ruinas de un antiguo molino de agua, junto al cauce del Río Darro.

RÍO DARRO:

Es un corto río Afluente del río Genil, que a su vez lo es del Guadalquivir, perteneciendo por tanto a las cuencas hidrográficas de estos ríos. Su nacimiento principal emana frente a la zona conocida como Fuente la Teja, en la Sierra de la Alfaguara. Aguas abajo se le unen el río del Colmenar y sus principales afluentes, el río de Beas, que tiene su nacimiento en Beas de Granada y el arroyo de Belén. La unión de estos ríos se produce ya en el término municipal de la ciudad de Granada, concretamente en el Cortijo de Cortes. Es un río pequeño de una longitud de 16km, pero de caudal constante, manteniendo su nivel medio incluso en épocas de gran sequía. Hasta 1990 podían encontrarse cangrejos y truchas en este río, pero se extinguieron casi por completo a mediados de esa década debido a la gran sequía que asoló España. El nombre del río se relaciona con la existencia de oro en su cauce. Hasta mediados del siglo XX se podía encontrar gente, enfrente del cortijo de Jesús del Valle, cribando y lavando las legendarias arenas del río en busca de oro, actividad que se inició hacia 1850. Desde su nacimiento y a lo largo de las orillas del río existían mojones de piedra cada kilómetro, marcados con la palabra Darro y el kilómetro recorrido en número, conservándose todavía algunos a lo largo del camino de su vereda. El río Darro fue el elemento vertebrador de la Granada musulmana, es el río que suministraba agua a los palacios y jardines de la Alhambra y al conjunto del Generalife a través de un sistema de acueductos llamado 'Acequia Real'. Da nombre a dos calles de la ciudad de Granada: la Carrera del Darro y la Acera del Darro.
Transcurre por un valle cerrado y pintoresco, divide a la ciudad en dos partes, en el lado derecho se encuentra el barrio muslim del Albaicín y el de San Lorenzo, en la orilla izquierda, se encuentra la Alhambra, el Generalife y los arrabales de la Churra y de la Antequeruela que descansan en la falda del cerro de la Alhambra, para deslizarse obligatoriamente en 1835 a partir de Plaza de Santa Ana, junto la iglesia del mismo nombre, bajo tierra debido al embovedado que se hizo en el siglo XIX como consecuencia de las políticas higienistas y urbanísticas. Tras discurrir bajo Plaza Nueva y acariciando su soterrada orilla izquierda a la Plaza de Isabel la Católica, continua por la calle de Reyes Católicos, Puerta Real y la Acera del Darro, uniéndose al río Genil, afluente del río Guadalquivir, tras el Paseo del Salón junto al lado derecho del Puente sobre el río Genil conocido como Puente Romano, que tiene carácter peatonal.

Una vez cruzado el Río Darro por un puente, continuaremos a la izquierda por el Camino de Beas; y que poco a poco nos irá introduciendo en el legendario Sacromonte.

SACROMONTE:

El barrio del Sacromonte se encuentra en el valle de Valparaíso y frente a la Alhambra, lugares emblemáticos de Granada. Es un hermoso paraje compuesto por bosque mediterráneo y de ribera; es el tradicional arrabal de los gitanos granadinos. Hablan en caló. Oriundos de la India, llegaron a España en el siglo XV, tras deambular por Europa y África. Tradicionalmente habitaron en las famosas cuevas de este barrio. Fueron retratados con gran maestría por el poeta Federico García Lorca en su libro 'Romancero Gitano'. El CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL SACROMONTE-MUSEO DE LAS CUEVAS, el cual visitaremos, conserva en su estado original 11 de estas cuevas abiertas al público y explica la historia y la forma de vida de sus habitantes. En el siglo XVI se produjo el hallazgo de una serie de reliquias y textos, que junto a la aparición de los libros plúmbeos en el monte de Valparaíso hizo que se constituyera la ABADÍA DEL SACROMONTE. Actualmente en la Abadía se conservan los famosos Libros Plúmbeos, después de que fueran devueltos por la Santa Sede. Recomendamos la visita guiada a la Abadía del Sacromonte; nosotros por falta de tiempo no la hicimos.

LEYENDA:

Dice la leyenda que tras la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos fueron muchos los nobles árabes que emprendieron el camino del exilio hacia tierras africanas. Llevaban en su corazón a la ciudad de sus padres y de sus abuelos, la que los vio nacer a ellos y a sus hijos, la ciudad a la que algún día esperaban volver.
Temerosos éstos de que en el trayecto hacia los puertos de Almuñécar o Almería -donde se embarcaban-, les robaran sus fortunas los salteadores de caminos -grupos de soldados renegados de los ejércitos cristianos-, escondieron grandes tesoros entre los olivos que un día poblaron este monte.
Acontecieron paralelamente a estos hechos otros, en los que se les dio libertad a muchos esclavos de estas familias de nobles árabes, pues les resultaba muy costoso realizar su peregrinaje con un gran séquito. Muchos de estos esclavos -que eran de raza negra- conocedores de las idas y venidas de sus señores al monte de Valparaíso (que así se llamaba entonces), de los miedos y pensamientos de éstos, escuchados en más de una conversación entre ellos, organizaban sus estratagemas. Recuperada su libertad y sin oficio ni pertenencias, decidieron subir al monte y recuperar para sí los tesoros de los que antaño fueran sus señores.
Excavaron y excavaron en las laderas de este barranco sin éxito conocido, y extenuados por el esfuerzo y sin ningún otro lugar donde cobijarse, lo hicieron en estos huecos, que posteriormente acondicionaron dando lugar a las cuevas que convirtieron en sus hogares. De ahí proviene el nombre de "Barranco de los Negros", al ser sus primeros moradores de esta raza.

Tras la visita al CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL SACROMONTE-MUSEO DE LAS CUEVAS continuaremos por la Vereda de en medio que nos conducirá hasta la Cuesta de Chapiz que sirve de frontera entre los barrios del Sacromonte y del Albaycín.

ALBAYCÍN:

Se comenzó a poblar en época íbera, y existió poblamiento disperso romano. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los bereberes ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima).
Albaicín indica siempre un barrio en altura y con un poblamiento peculiar desvinculado del resto de la ciudad. El hecho de que en el siglo XXI este barrio no sea propiamente un arrabal no significa que en la Edad Media no fuera considerado como tal. Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad. En el 756 ya están los árabes en la península. Es la época del Emirato Independiente. La población árabe se manifiesta en dos núcleos: el Albaicín y la Alhambra.
Este barrio tuvo su mayor influencia en la época de los nazaríes. El Albaicín mantiene la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red. El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín. Fue característico de dicho barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría se conservan pero no siguen en uso debido a que sus canalizaciones se han roto con el paso del tiempo. En 1994, el Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ampliación del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.

Caminando por el emblemático y pintoresco Paseo de los Tristes, con sus múltiples monumentos, que no entramos a describir ya que alargaría muchísimo el relato, llegamos a Plaza Nueva. Muy cerca entramos en la típica Taberna Castañeda para realizar un merecido reavituallamiento. Justo después reanudamos el paseo y tras pasar por la Plaza Isabel la Católica nos adentramos en el Barrio del Realejo.

REALEJO-SAN MATÍAS:

situado en el casco antiguo de la ciudad, a los pies de la Alhambra por su cara suroriental. Arrabal judío de la ciudad musulmana, cuando se conocía como Garnata al-Yahud, "Granada de los judíos",2 y que cuando los cristianos tomaron la ciudad, lo renombraron como Realejo, al instalar en ese lugar un campamento militar, y, más concretamente, lugar donde está la tienda del rey o del general.Históricamente tiene dos partes bien diferenciadas: de un lado, la zona llana que conserva muy poco de su antiguo trazado urbano, evolucionado incluso desde antes de la cristianización; de otro, la alta, en la ladera de la colina del Mauror, la que baja desde Torres Bermejas y que en 1410 dio cobijo a los habitantes de Antequera y recibió por ello el nombre de Antequeruela, que sigue siendo en la actualidad un laberinto de callejuelas estrechas tan empinadas que muchas de ellas son escalonadas y con multitud de casas unifamiliares y cármenes granadinos.(El origen de la Antequeruela está en discusión). De sus murallas y sus puertas, entre las que se encontraban las muy famosas de al Fajjarín y de Neched, de los Alfareros y de los Molinos, no queda ya ningún resto.

Por último caminaremos por el Paseo del Generalife, que va por el perímetro exterior de las murallas de la Alhambra, para terminar en el punto de inicio de este cómodo, cultural y ecológico paseo por Granada. Parte de esta extensa descripción ha sido extraída de la Wikipedía.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,728 ft
Photo ofInicio Parquin Cementerio

Inicio Parquin Cementerio

PictographThermal waters Altitude 2,625 ft
Photo ofA la izquierda Albercón de las Damas Photo ofA la izquierda Albercón de las Damas Photo ofA la izquierda Albercón de las Damas

A la izquierda Albercón de las Damas

PictographPanorama Altitude 2,665 ft
Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra

Panorámicas de la Alhambra

PictographCastle Altitude 2,851 ft
Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena. Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena. Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena.

Silla del Moro. Castillo de Santa Elena.

PictographIntersection Altitude 2,719 ft
Photo ofSeguir recto y panorámicas Photo ofSeguir recto y panorámicas Photo ofSeguir recto y panorámicas

Seguir recto y panorámicas

PictographWaypoint Altitude 2,390 ft
Photo ofVereda de la acequia Real de la Alhambra. Setas Photo ofVereda de la acequia Real de la Alhambra. Setas Photo ofVereda de la acequia Real de la Alhambra. Setas

Vereda de la acequia Real de la Alhambra. Setas

PictographWaypoint Altitude 2,590 ft
Photo ofSetas Photo ofSetas Photo ofSetas

Setas

PictographWaypoint Altitude 2,565 ft
Photo ofAcequia Real de la Alhambra Photo ofAcequia Real de la Alhambra Photo ofAcequia Real de la Alhambra

Acequia Real de la Alhambra

PictographTree Altitude 2,704 ft
Photo ofIzquierda por bosque de encinas y quejigos Photo ofIzquierda por bosque de encinas y quejigos Photo ofIzquierda por bosque de encinas y quejigos

Izquierda por bosque de encinas y quejigos

PictographWaypoint Altitude 2,717 ft
Photo ofDehesa del Generalife y después desvío izquierda Photo ofDehesa del Generalife y después desvío izquierda Photo ofDehesa del Generalife y después desvío izquierda

Dehesa del Generalife y después desvío izquierda

PictographInformation point Altitude 3,019 ft
Photo ofPanel informativo sobre el Encinal Quejigal

Panel informativo sobre el Encinal Quejigal

PictographIntersection Altitude 2,718 ft
Photo ofDesvío Izquierda en descenso Photo ofDesvío Izquierda en descenso Photo ofDesvío Izquierda en descenso

Desvío Izquierda en descenso

PictographTree Altitude 2,626 ft
Photo ofBosque de Cipreses y Cedros Photo ofBosque de Cipreses y Cedros Photo ofBosque de Cipreses y Cedros

Bosque de Cipreses y Cedros

PictographIntersection Altitude 2,612 ft
Photo ofIzquierda por camino. Choperas Photo ofIzquierda por camino. Choperas Photo ofIzquierda por camino. Choperas

Izquierda por camino. Choperas

PictographRuins Altitude 2,517 ft
Photo ofRuinas de molino Photo ofRuinas de molino Photo ofRuinas de molino

Ruinas de molino

PictographBridge Altitude 2,543 ft
Photo ofPuente sobre el Río Darro

Puente sobre el Río Darro

PictographIntersection Altitude 2,505 ft
Photo ofCamino de Beas Photo ofCamino de Beas

Camino de Beas

PictographPanorama Altitude 2,560 ft
Photo ofBarranco Del Teatino y Panorámicas

Barranco Del Teatino y Panorámicas

PictographWaypoint Altitude 2,784 ft
Photo ofCarmen del Latino, Casas del Hornillo y Cueva Acequia Romana Photo ofCarmen del Latino, Casas del Hornillo y Cueva Acequia Romana Photo ofCarmen del Latino, Casas del Hornillo y Cueva Acequia Romana

Carmen del Latino, Casas del Hornillo y Cueva Acequia Romana

PictographRiver Altitude 2,478 ft

Arroyo Del Hornillo

PictographWaypoint Altitude 2,777 ft
Photo ofMolino del Batan

Molino del Batan

PictographBridge Altitude 2,750 ft
Photo ofPuente Mariano y desvío a las 7 cuestas de la Abdía del Sacromonte Photo ofPuente Mariano y desvío a las 7 cuestas de la Abdía del Sacromonte Photo ofPuente Mariano y desvío a las 7 cuestas de la Abdía del Sacromonte

Puente Mariano y desvío a las 7 cuestas de la Abdía del Sacromonte

PictographWaypoint Altitude 2,674 ft
Photo ofCasa La Sevillana y Barranco del Sacromonte Photo ofCasa La Sevillana y Barranco del Sacromonte Photo ofCasa La Sevillana y Barranco del Sacromonte

Casa La Sevillana y Barranco del Sacromonte

PictographWaypoint Altitude 2,380 ft

Barranco de Las Cuevas de Reverte

PictographWaypoint Altitude 2,686 ft
Photo ofLa Chumbera Photo ofLa Chumbera Photo ofLa Chumbera

La Chumbera

PictographMuseum Altitude 2,719 ft
Photo ofMuseo Interpretativo de las Cuevas del Sacromonte Photo ofMuseo Interpretativo de las Cuevas del Sacromonte Photo ofMuseo Interpretativo de las Cuevas del Sacromonte

Museo Interpretativo de las Cuevas del Sacromonte

PictographCave Altitude 2,795 ft
Photo ofCueva del Flamenco Photo ofCueva del Flamenco Photo ofCueva del Flamenco

Cueva del Flamenco

PictographCave Altitude 2,802 ft
Photo ofCueva de las Leyendas Photo ofCueva de las Leyendas Photo ofCueva de las Leyendas

Cueva de las Leyendas

PictographCave Altitude 2,802 ft
Photo ofCueva de los Trogloditas o Cavernícolas Photo ofCueva de los Trogloditas o Cavernícolas Photo ofCueva de los Trogloditas o Cavernícolas

Cueva de los Trogloditas o Cavernícolas

PictographCave Altitude 2,795 ft
Photo ofCueva de la Cuadra Photo ofCueva de la Cuadra Photo ofCueva de la Cuadra

Cueva de la Cuadra

PictographCave Altitude 2,797 ft
Photo ofCueva Cocina y vivienda Photo ofCueva Cocina y vivienda Photo ofCueva Cocina y vivienda

Cueva Cocina y vivienda

PictographCave Altitude 2,787 ft
Photo ofCueva de la Fragua y del Telar Photo ofCueva de la Fragua y del Telar Photo ofCueva de la Fragua y del Telar

Cueva de la Fragua y del Telar

PictographPanorama Altitude 2,478 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographWaypoint Altitude 2,736 ft
Photo ofVereda de Enmedio Photo ofVereda de Enmedio Photo ofVereda de Enmedio

Vereda de Enmedio

PictographFountain Altitude 2,769 ft
Photo ofFuente de la Amapola Photo ofFuente de la Amapola

Fuente de la Amapola

PictographCave Altitude 2,769 ft
Photo ofCueva de Chorrohumo Photo ofCueva de Chorrohumo

Cueva de Chorrohumo

PictographLake Altitude 2,664 ft
Photo ofAlgibe del Peso de la Harina en Cuesta Chapiz

Algibe del Peso de la Harina en Cuesta Chapiz

PictographMonument Altitude 2,634 ft
Photo ofCasa de Chapiz

Casa de Chapiz

PictographMonument Altitude 2,601 ft
Photo ofPalacio de los Córdoba

Palacio de los Córdoba

PictographPanorama Altitude 2,561 ft
Photo ofAlhambra desde el Paseo de los Tristes Photo ofAlhambra desde el Paseo de los Tristes Photo ofAlhambra desde el Paseo de los Tristes

Alhambra desde el Paseo de los Tristes

PictographMonument Altitude 2,555 ft
Photo ofCasa de las Chirimias

Casa de las Chirimias

PictographMuseum Altitude 2,548 ft
Photo ofMuseo arqueológico e iglesia de s. Pedro y s. Pablo Photo ofMuseo arqueológico e iglesia de s. Pedro y s. Pablo Photo ofMuseo arqueológico e iglesia de s. Pedro y s. Pablo

Museo arqueológico e iglesia de s. Pedro y s. Pablo

PictographThermal waters Altitude 2,534 ft
Photo ofPuerta de los Tableros y Bañuelo Photo ofPuerta de los Tableros y Bañuelo

Puerta de los Tableros y Bañuelo

PictographMonument Altitude 2,280 ft
Photo ofReal Chancillería

Real Chancillería

PictographProvisioning Altitude 2,273 ft
Photo ofBodegas Castañeda Photo ofBodegas Castañeda

Bodegas Castañeda

PictographWaypoint Altitude 2,266 ft
Photo ofPlaza Isabel la Católica

Plaza Isabel la Católica

PictographMonument Altitude 2,289 ft
Photo ofCasa de los Tiros

Casa de los Tiros

PictographIntersection Altitude 2,288 ft
Photo ofDesvío Izquierda por la Cremallera o Cuesta del Caidero Photo ofDesvío Izquierda por la Cremallera o Cuesta del Caidero Photo ofDesvío Izquierda por la Cremallera o Cuesta del Caidero

Desvío Izquierda por la Cremallera o Cuesta del Caidero

PictographMonument Altitude 2,482 ft
Photo ofHotel Alhambra Palace Photo ofHotel Alhambra Palace

Hotel Alhambra Palace

Photo ofAlhambra

Alhambra

Comments  (6)

  • Photo of Paco Ruiz Utrera
    Paco Ruiz Utrera Mar 6, 2021

    Enhorabuena por vuestra descripción!! Veo que las habéis hecho en 6hrs. También veo que habéis estado en algún museo...
    Cuánto se tardaría en hacer sin entrar en museos?? Saludos!! Y gracias

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Mar 6, 2021

    Hola Paco Ruiz Utrera, gracias por tus comentarios. Calculo que, sin demasiadas paradas, se puede realizar en unas 4 h. aproximadamente. Espero que todo os salga muy bien.
    Un saludo.

  • Photo of Paco Ruiz Utrera
    Paco Ruiz Utrera Mar 6, 2021

    Vale, gracias! Mañana seguramente la hagamos. Ya te contaré!!

  • Photo of Paco Ruiz Utrera
    Paco Ruiz Utrera Mar 8, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy buena descripción y preciosa ruta. La hemos hecho y quedamos muy contentos. Gracias por compartirla.

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Mar 12, 2021

    Paco Ruiz Utrera, gracias por tus alentadores comentarios y por la valoración. Tenemos subidas algunas rutas más que quizás os puedan interesar.
    Un saludo

  • Photo of Paco Ruiz Utrera
    Paco Ruiz Utrera Mar 12, 2021

    Por supuesto, las miro y repetiremos vuestros pasos. Gracias por compartir vuestras rutas y contestar de inmediato!!
    Os paso nuestro vídeo de esta ruta. Espero que os guste!! Todas las fotos son propias excepto 1, que reconoceréis cuál es. Hasta pronto!!

    https://youtu.be/_vWeM7tF_t0

You can or this trail