Activity

Silla del Moro-Acequia Real-Llano de la Perdiz

Download

Trail photos

Photo ofSilla del Moro-Acequia Real-Llano de la Perdiz Photo ofSilla del Moro-Acequia Real-Llano de la Perdiz Photo ofSilla del Moro-Acequia Real-Llano de la Perdiz

Author

Trail stats

Distance
6.69 mi
Elevation gain
1,066 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,066 ft
Max elevation
3,329 ft
TrailRank 
71 5
Min elevation
2,677 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours one minute
Time
2 hours 38 minutes
Coordinates
1798
Uploaded
November 1, 2022
Recorded
November 2022
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 1720 times, downloaded 63 times

Trail photos

Photo ofSilla del Moro-Acequia Real-Llano de la Perdiz Photo ofSilla del Moro-Acequia Real-Llano de la Perdiz Photo ofSilla del Moro-Acequia Real-Llano de la Perdiz

Itinerary description

Hoy, Día de todos los Santos, salgo muy apropiadamente desde el bonito Cementerio de San José (muy animado para la ocasión), en el Paseo de la Sabica de Granada, realizando una ruta periurbana que me lleva a visitar vestigios del reino nazarí, a la vez que disfruto de magníficas panorámicas.

Primeramente me dirijo hacia el Camino de la Silla del Moro, que dejo justo después de pasar una barrera por una senda que sube por el pinar para llegar a las ruinas del palacio de Dar al Arusa (o palacio de la Novia o de la Desposada), protegidas tras una alambrada. Fueron un hallazgo casual durante la repoblación del pinar en 1933; después, se inició su excavación por el afamado arquitecto don Leopoldo Torres Balbás.

Luego continúo por senditas que me llevan sobre el Castillo de Santa Elena, más conocido como Silla del Moro,
pequeño castillo de época nazarí (construido en el siglo XIII), situado en la falda norte del Cerro de Santa Elena, y que formaba parte del sistema defensivo del Generalife (como parte de una cerca), sobre el que se situaba, y de la Alhambra. Su función principal era controlar la distribución de agua de la acequia hacia los palacios del Generalife y la Alhambra y huertas circundantes. Al parecer, estuvo conectado directamente con el palacio de Dar al-Arusa, del que se abastecía de agua (en 1929 se descubrieron restos de una conducción, escalera y torre, así como fragmentos de bóvedas). Quedó arruinado en el siglo XVII, no siendo reconstruido hasta la actualidad.

Intento bajar desde aquí hasta el castillo, pero es difícil salvar la pendiente sin arriesgarse a una mala caída, por lo que recomiendo bajar al camino por una senda bien marcada que sale desde el yacimiento del palacio. Ya en el camino, y llegando al castillo, abajo a la izquierda se puede ver el Baño (o Albercón) de las Damas, gran estanque donde se almacenaba el agua en la parte alta del Generalife, para garantizar el abastecimiento en épocas de escasez. Como la Acequia Real o del Sultán (“al-sāqilla al-Sultān”) quedaba a una cota más baja fue necesario construir una galería subterránea y una noria de sangre para poder subir el agua; se construyó también un profundo pozo y un torreón, denominado de las Damas, para proteger el pozo y albergar la noria. Desde esta zona elevada, el agua se llevaba a las huertas de los alrededores.
También fue lugar de recreo, ya que en la parte alta se construyó una plataforma a modo de mirador para disfrute de la nobleza nazarí.

Tras pasar junto a la Silla del Moro, tomo el camino que desciende hasta el barranco de la Silla del Moro y desde aquí sigo la vereda que va paralela a la Acequia Real (por la del Tercio). La Acequia Real fue construida en el siglo XIII y formaba parte, junto con los Albercones y los Pozos Altos, de un complejo sistema hidráulico que abastecía a la Alhambra y al Generalife, uno de los más importantes de la España medieval. Suministró agua a la Alhambra durante casi 3 siglos, siendo incluso vital para su propia construcción (para levantar los tapiales se precisaba una gran cantidad de agua). Mandada construir por Muhammad I, el primer sultán y fundador de la dinastía nazarí, se realizó de dos maneras: excavada en el propio terreno y en galería, es decir, subterránea, para salvar zonas de la ladera con una fuerte pendiente, casi verticales, especialmente en los barrancos; el tipo de roca del cerro (conglomerados) permitió excavar con cierta facilidad. Con 6 kilómetros de longitud, la acequia toma el agua del río desde la Presa del Rey (la presa actual data del siglo XVI, con reformas posteriores), que la deriva hacia la margen derecha, por donde la acequia discurre en sus primeros 625 metros, hasta el Molino del Rey, donde cruza el cauce mediante un acueducto; después continúa por la margen izquierda, separándose del río, atravesando el gran barranco de las Tinajas y luego otros menores, por la cara norte del cerro del Sol.
A partir de un punto se conoce al cauce con el nombre de la acequia de los Dos Tercios (pues años más tarde de su construcción se sacó un ramal a mayor altura que se quedó con un tercio del agua, ramal por el que he iniciado el camino). La acequia del Tercio permitió poner en cultivo la huerta de la Mercería y la de Fuente Peña y llevar agua hacia el Mauror, llegando hasta el punto más alto del Generalife y surtiendo a los sistemas hidráulicos de los Albercones y a las almunias de Dar al-Arusa y de los Alijares; a mediados del siglo XIV se construyó un partidor (Partidor del Fraile) desde el que los dos ramales unidos salvaban el Barranco de la Aikibía o Cuesta de los Chinos mediante un nuevo acueducto, entrando en el recinto amurallado de la Alhambra, protegiendo la acequia una torre llamada, precisamente, del Agua. Existía además el ramal de la acequia de los Arquillos (a mayor altura que la acequia moderna), que suministró agua a la Alberca Rota, a través de un sistema de galerías y pozos, y desde ahí debió irrigar una parte de la Dehesa del Generalife. Ya en época cristiana, en el siglo XVI, se hicieron importantes reformas en la acequia, con un trazado a una cota mayor casi íntegramente en galería, aumentando el caudal de agua.

Yo continúo por la vereda que va junto a la Acequia del Tercio, pero la senda se estrecha y en algunos puntos no está exenta de cierta peligrosidad, por lo que, tras recorrer unos 800 metros, en un barranquete, subo hasta la cota superior, por donde discurre la Acequia Nueva, con un sendero balizado y más seguro. Aquí el recorrido de la acequia es subterráneo, pudiendo ver algunos registros de la misma. Durante este trayecto (rodeado de un bosque mediterráneo que, por desgracia, no luce como debería en esta época del año por la tremenda sequía que padecemos por estos lares) se disfrutan de unas magníficas vistas del Sacromonte, del Camino de Beas y del Valle del Darro.

Me voy encontrando con varias bifurcaciones del sendero, manteniéndome en la misma cota inicialmente y luego empezando el ascenso hacia el Llano de la Perdiz, zona de recreo de los gobernantes nazaríes. Una vez aquí, el camino de vuelta es muy cómodo, pasando junto al Reloj de Sol y junto al Aljibe de la Lluvia, cisterna semienterrada que recogía el agua de lluvia y de las escorrentías superficiales, para abastecer al palacio de Dar al-Arusa. Luego bajo por una senda junto al barranco del Aljibe, hasta la pista, que cruzo para continuar el camino junto al olivar que después, entre pinos, me lleva de vuelta hasta el cementerio. En su interior disfruto de un concierto de la Orquesta Joven de Granada para ponerle la guinda a esta bonita ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,700 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,923 ft
Photo ofSendero hacia Dar al Arusa

Sendero hacia Dar al Arusa

Photo ofDar al Arusa

Dar al Arusa

PictographPanorama Altitude 2,920 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

Photo ofDar al Arusa

Dar al Arusa

Palacio distribuido en torno a un patio central, con restos de una galería corrida abierta al patio en su lado occidental y en el centro del patio restos de una alberca y de canalización, probablemente de desagüe. La zona más construida estaba situada al sur del patio, en cuyo eje central se abría una puerta de acceso a varias estancias. En su extremo noroeste aparecieron restos de un sistema hidráulico de elevación del agua de un pozo mediante noria. A oriente se conservó la planta de un baño completo, al que se accedía desde el patio por un pasillo con doble recodo, tras el que se llegaba a una sala cuadrada con una fuente circular de mármol en su centro, encuadrada por un paño de alicatado (la decoración más importante hallada en el palacio, de la que se han hallado fragmentos de yesería, solerías y alicatados que dan idea de la importancia del conjunto). Más a levante se encontraba la sala caliente del baño (bajo la que aparecieron los restos incompletos del hipocausto). Al sur del baño se han hallado otros muros, y todo el complejo está rodeado por un muro que forma una especie de barbacana

Photo ofDar al Arusa

Dar al Arusa

PictographPanorama Altitude 2,864 ft
Photo ofVista de la Alhambra y del Palacio de Carlos V

Vista de la Alhambra y del Palacio de Carlos V

PictographCastle Altitude 2,835 ft
Photo ofCastillo de Santa Elena

Castillo de Santa Elena

PictographPanorama Altitude 2,789 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 2,907 ft
Photo ofSendero en bajada hacia el Camino de la Silla del Moro

Sendero en bajada hacia el Camino de la Silla del Moro

PictographWaypoint Altitude 2,723 ft
Photo ofConexión con el Camino de la Silla del Moro

Conexión con el Camino de la Silla del Moro

Photo ofAlbercón de las Damas

Albercón de las Damas

PictographIntersection Altitude 2,782 ft
Photo ofCamino de la izquierda

Camino de la izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,730 ft
Photo ofBarranco de la Silla del Moro

Barranco de la Silla del Moro

PictographWaypoint Altitude 2,726 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,684 ft
Photo ofAcequia Real

Acequia Real

PictographWaypoint Altitude 2,697 ft
Photo ofAcequia del Tercio

Acequia del Tercio

PictographWaypoint Altitude 2,680 ft
Photo ofAcequia vista

Acequia vista

PictographRisk Altitude 2,680 ft
Photo ofAcequia (entrando en galería)

Acequia (entrando en galería)

PictographPanorama Altitude 2,680 ft
Photo ofAbadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte

PictographWaypoint Altitude 2,730 ft
Photo ofAcequia Nueva (señalizada)

Acequia Nueva (señalizada)

PictographWaypoint Altitude 2,733 ft
Photo ofSendero señalizado

Sendero señalizado

PictographWaypoint Altitude 2,736 ft
Photo ofSendero de enmedio

Sendero de enmedio

PictographWaypoint Altitude 2,733 ft
Photo ofRegistro de la Acequia Nueva

Registro de la Acequia Nueva

PictographWaypoint Altitude 2,733 ft
Photo ofOtro registro

Otro registro

PictographPanorama Altitude 2,740 ft
Photo ofValle del Darro

Valle del Darro

PictographIntersection Altitude 2,740 ft
Photo ofSendero de la derecha

Sendero de la derecha

PictographIntersection Altitude 2,844 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 2,848 ft
Photo ofSenda ascendente

Senda ascendente

PictographWaypoint Altitude 3,304 ft
Photo ofLlano de la Perdiz

Llano de la Perdiz

PictographWaypoint Altitude 3,343 ft
Photo ofReloj de Sol

Reloj de Sol

Además de señalar la hora solar, indica los nombres de los picos de Sierra Nevada que se divisan desde aquí, como el Veleta, el Mulhacén o la Alcazaba

PictographWaypoint Altitude 3,337 ft
Photo ofPaseo junto a los cipreses

Paseo junto a los cipreses

Photo ofEl Aljibe de la Lluvia

El Aljibe de la Lluvia

Realizado en argamasa y ladrillo, de planta cuadrada y bóveda baída sobre cuatro pilares en forma de cruz que dividen el espacio interior en una nave central y otras ocho más (el agua de lluvia se recogía por la parte superior de la nave central y la de la escorrentía por galerías subterráneas). Tenía una escalera interior que descendía desde la puerta de acceso. Una alberca de construcción posterior está conectada con el aljibe

PictographWaypoint Altitude 3,038 ft
Photo ofSenda junto al Barranco del Aljibe

Senda junto al Barranco del Aljibe

PictographWaypoint Altitude 2,913 ft
Photo ofCamino junto al olivar

Camino junto al olivar

PictographWaypoint Altitude 2,881 ft
Photo ofEntre pinos

Entre pinos

Comments  (3)

  • Photo of Joaquin Gavilan Guirao
    Joaquin Gavilan Guirao Nov 3, 2022

    Eres un crack de los comentarios de rutas

  • Photo of kalaika
    kalaika Feb 28, 2023

    Ruta muy entretenida, Manolo

  • Photo of kalaika
    kalaika Feb 28, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta muy entretenida en las inmediaciones de Granada

You can or this trail