Activity

SIERRA SUR - Montellano - Sierra de San Pablo- Miradores de Montellano y Castillo de Cote

Download

Trail photos

Photo ofSIERRA SUR - Montellano - Sierra de San Pablo- Miradores de Montellano y Castillo de Cote Photo ofSIERRA SUR - Montellano - Sierra de San Pablo- Miradores de Montellano y Castillo de Cote Photo ofSIERRA SUR - Montellano - Sierra de San Pablo- Miradores de Montellano y Castillo de Cote

Author

Trail stats

Distance
8.17 mi
Elevation gain
1,798 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,798 ft
Max elevation
1,754 ft
TrailRank 
38
Min elevation
844 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 30 minutes
Time
5 hours 30 minutes
Coordinates
2345
Uploaded
March 25, 2019
Recorded
March 2019
Be the first to clap
Share

near Montellano, Andalucía (España)

Viewed 530 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofSIERRA SUR - Montellano - Sierra de San Pablo- Miradores de Montellano y Castillo de Cote Photo ofSIERRA SUR - Montellano - Sierra de San Pablo- Miradores de Montellano y Castillo de Cote Photo ofSIERRA SUR - Montellano - Sierra de San Pablo- Miradores de Montellano y Castillo de Cote

Itinerary description

Ruta circular en la que pasaremos por cuatro miradores, Mirador de la Cancha, Mirador Puerto del Acebuche, Mirador de Pancorbo, y Mirador de la Cruz. Pasamos también por el V.G. de la Sierra de San Pablo y el Castillo de Cote.

La Sierra de San Pablo es una pequeña estribación de la Sierra de Grazalema, en cuyas faldas se asienta la localidad de Montellano (Sevilla), podríamos decir que es una sierra fronteriza entre el sur de la provincia de Sevilla y el norte de la de Cádiz.
El sendero comienza en una pista paralela al Arroyo del Tesorillo y nos llevará siempre en subida hasta una torre de vigilancia en la parte alta de la Sierra de San Pablo. Antes pasamos por el Mirador de la Cancha, con vistas a la Sierra de Cádiz.
Desde la torre de vigilancia una vereda en descenso nos lleva a la entrada del Castillo de Cote. Desde allí nos queda salvar 100m de desnivel en 500m por una cómoda vereda.
El Castillo de Cote ubicado en el lugar que los árabes llamaron Mont Aqut, es un buen ejemplo de la construcción militar fronteriza del Siglo XIII, situado en primera linea defensiva y de intercomunicaciones de la frontera cristiano-nazarí, de aquí su importancia dentro de la denominada Banda Morisca, zona estratégica que formaba un potente triangulo defensivo junto con el Castillo de las Aguzaderas y la Torre de Lopera, defendiendo el acceso por el río Guadalete.

Por sus características arquitectónicas se considera único en España. Para ver alguna torre de similar diseño tenemos que buscarla en Francia o Inglaterra.
El conjunto fortificado de Cote consta de dos recintos amurallados concéntricos. El exterior, a 300 metros aproximadamente de altitud, delimitaba la villa medieval, y el exterior, en cotas superiores, protegía el castillo.
Tanto en el recinto del castillo, como de la villa se detectan vestigios de hábitat, viviendas y abundante material arqueológico, especialmente cerámica.
La torre se alza sobre la meseta superior, sensiblemente horizontal, aunque con pendiente que permite la aproximación y acceso, y está rodeada por una muralla irregular de mayor potencia que la muralla de la villa, pudiendo conocerse su geometría y construcción por los restos que aún perduran aunque en estado avanzado de deterioro, y que sirven contención del terreno de la meseta.
La torre-capilla ha sido catalogada como donjon tetrabsidal, siendo única en la arquitectura de la península ibérica. Su planta es cuadrilobulada, un cuadrado central al que se le han adosados cuatro ábsides. El espacio central está cubierto por una bóveda de crucería de aristas ocultas por arcos cruceros. Los ábsides están también cubiertos por medias bóvedas de características similares, en las que las dovelas de los arcos cruceros han sido labradas con nervaduras. El terreno queda nivelado por un zócalo con acabado de mampostería en el lado sur sobre el que se eleva el trazado de la torre.
El acceso se realiza entre los ábsides norte y este, estando la entrada acodada para proteger el interior, que sólo es perceptible en su totalidad una vez se ha avanzado prácticamente hasta el interior del edificio. El ábside oriental se distingue de los otros tres tanto por la presencia de la entrada que cubre una bóveda de medio punto de sillares labrados, como por desdoblarse para esconder entre sus hojas la escalera que permite ascender a la cubierta de la torre.
En interior de la torre destaca por su sobriedad, y está iluminado por cuatro ventanucos, uno en cada ábside, e indirectamente por el propio hueco de la entrada, contrastando su ornamentación de impostas y nervaduras con la potencia constructiva de su volumen percibido exteriormente.
El edificio ocupa en planta de zócalo una superficie de 221,54 metros cuadrados, siendo la superficie construida sobre éste de 159,09 metros cuadrados y la superficie útil o superficie interior de la torre de 68,25 metros cuadrados, es decir, sólo un 42,9% de la superficie que lo envuelve.
Cote viene del latín Acutu, por la forma aguda del monte sobre el que se asienta.
Después de la visita regresamos a la puerta por el mismo camino y tomamos una vereda a nuestra derecha que nos llevará al resto de miradores y al Vértice Geodésico.

View more external

Comments

    You can or this trail