Activity

Sierra de Lújar, Ruta de los Mineros de Órgiva

Download

Trail photos

Photo ofSierra de Lújar, Ruta de los Mineros de Órgiva Photo ofSierra de Lújar, Ruta de los Mineros de Órgiva Photo ofSierra de Lújar, Ruta de los Mineros de Órgiva

Author

Trail stats

Distance
10.31 mi
Elevation gain
3,451 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,451 ft
Max elevation
3,498 ft
TrailRank 
44
Min elevation
1,004 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 8 minutes
Time
6 hours 48 minutes
Coordinates
2874
Uploaded
April 3, 2023
Recorded
April 2023
Be the first to clap
Share

near Los Tablones, Andalucía (España)

Viewed 161 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofSierra de Lújar, Ruta de los Mineros de Órgiva Photo ofSierra de Lújar, Ruta de los Mineros de Órgiva Photo ofSierra de Lújar, Ruta de los Mineros de Órgiva

Itinerary description

Localidad de referencia: Pedanía de Los Tablones, perteneciente al t.m. de Órgiva (Granada)
Entorno: Valle del río Guadalfeo, ladera norte de la Sierra de Lujar
Distancia aprox. 17 km
Desnivel aprox. de subida/bajada. 1.050 m
Nivel dificultad Física: Alta, por los mil metros de desnivel a superar
Nivel dificultad Técnica: Medio/Bajo
Tipo se suelo: Pistas forestales/mineras y senderos bien trazados, aunque en ocasiones con fuerte pendiente y mucha grava suelta.
Tipo de recorrido: Circular en el sentido inverso a las agujas del reloj, con ramal central de ida/vuelta para llegar al punto mas alto de la ruta "Vasar del Traverino" (1.040 msnm)

BREVE DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:
Aunque la mayoría de senderistas que empiezan desde el mismo punto que lo hicimos nosotros completan los dos primeros kilómetros por la carretera A-348 "Torvizcón-Órgiva", pasando junto al emblemático Puente de los Siete Ojos (sobre el río Guadalfeo) y las ruinas de Venta del Castillejo. Nosotros preferimos descender hasta la orilla del río Guadalfeo y acompañarlo aguas abajo, para abandonarlo un poco más allá del Puente de los Siete Ojos, bajo cuyas arcadas pasamos caminando, para abandonarlo unos 200 m más allá, viniendo a salir a una amplia pradera, tras la cual comenzamos a caminar cerca de la mencionada carretera hasta que venimos a salir justo en frente del carril terrizo conocido como sendero de Los Mineros. Aunque el sendero propiamente dicho, lo comenzamos unos 300 m más allá del inicio de dicho carril terrizo, que abandonamos por su margen derecho, para iniciar una larga ascensión a través de un bonito sendero acondicionado con varios paneles interpretativos y que en fuerte pendiente remonta la loma siguiendo el trazado del antiguo y zigzagueante Camino de la Loma, transitado durante los últimos siglos por los mineros que por la noche lo utilizaban para estar al amanecer en la boca de las minas. una vez que llegamos al Mirador de los Mineros (940 msnm), tomaremos un ramal de pista a la derecha, que en dirección S-O, nos llevará a remontar unos 100 m de desnivel, llegando a un interesante vasar de brechas y travertinos, situado a unos 1.050 msnm, que supondrá la cota mas alta que alcanzaremos en este itinerario, además de punto de retorno hasta regresar sobre nuestros pasos al Mirador de los Mineros (940 msnm). Desde donde continuaremos descendiendo por una horrorosa pista que pasa junto a la Mina de Carriles, actualmente activa, hasta llegar a las inmediaciones del Cortijo del Royo a los pies del Peñón del Fraile, donde tomamos un sendero que pasando bajo la Casa Forestal del Royo continúa con el Camino de los Rojos, fantástico camino de herradura que utilizaban tanto los mineros como el ejército republicano durante la Guerra Civil Española y que desciende por la Loma del Señor Rivas pasando por la Escarihuela de los Locos, realmente magistral y bastante cómoda para llevarnos de vuelta hasta el inicio de recorrido a la altura del desvío a la pedanía de Tablones.

Esta ruta recorre parte del camino que hacían estos antiguos mineros, pasando por las instalaciones de Tablones y llegando hasta las casas mineras de Carriles, lugar del que partía el cable aéreo. Una evocadora ruta para descubrir el patrimonio natural e industrial de ésta aislada sierra y revivir la dura vida de las personas que trabajaron aquí, lucharon en ella en tiempos de la Guerra Civil o se ocultaron en ella.

Principales hitos orográficos: Al sur: La Ladera norte de la Sierra de Lújar; al oeste: Embalse de Rules y Sierra de Los Guajares, al norte: Valle del Guadalfeo con el telón de fondo de Órgiva, Lanjarón, Soportújar y otros pueblos de Las Alpujarras asentados en la ladera sur de Sierra Nevada; al este: Valle del Guadalfeo, Alpujarras almerienses y la sierra de La Contraviesa.

A tener en cuenta:
Teniendo en cuenta que la ruta pasa junto a la entrada de numerosas bocamina se recomiendo llevar casco y frontal para la realización de pequeñas incursiones exploratorias.

Breves pìnceladas sobre la Sierra de Lújar:
Es una de las grandes desconocidas de la provincia de Granada. Se trata de un macizo montañoso que asciende desde la cota cero del litoral granadino que va de Torrenueva a Castel de Ferro, hasta 1.836 metros de altitud. Es la enorme masa geológica y forestal junto a la que discurre la autovía de la costa N-340, o la A-44 Motril-Granada, a su paso por su ladera Oeste, donde se encuentran el Azud de Vélez, la presa de Rules o el valle del Guadalfeo.
ESta sierra abarca 18.000 hectáreas repartidas entre 7 municipios que poseen las características geológicas, biológicas y de usos tradicionales necesarios para poder convertirse en el sexto parque natural de la provincia de Granada», tal y como afirma el geólogo, Fernando Alcalde, representante de la Asociación Buxus, que desde el año 2010 trabaja para lograr que la Sierra de Lújar sea dotada de una figura de protección integral que la salvaguarde de la especulación y usos contrarios a la sostenibilidad. Para contar con la categoría de Parque Natural de la Sierra de Lújar, la Contraviesa y sierras litorales, que a fecha de marzo 2023, aún está pendiente.

El suelo
De los siete municipios que forman este territorio, realmente son tres los que aportan casi la totalidad del suelo que tendría que ser declarado parque natural. «Órgiva es el que más terrenos posee en la Sierra de Lújar, casi la mitad de las hectáreas, de las que la mayor parte ya son de monte público. Le sigue Vélez de Benaudalla, con un 20% de aportación y Gualchos, con otro diez por ciento. Estos tres ayuntamientos aportan el 80% del territorio total a proteger», dice Fernando Alcalde.
Muchos granadinos y habitantes de la Alpujarra y la Contraviesa recuerdan las vagonetas que mediante cables aéreos bajaban el mineral de plomo desde las zonas altas de la sierra hasta los depósitos de las minas ubicados junto al río Guadalfeo, en Tablones. Es el elemento más conocido de una sierra que aún mantiene sus usos mineros.

El conjunto minero cuenta con más de cien kilómetros de galerías para la extracción de mineral de plomo que están en explotación desde la Edad de los Metales. «Es un paisaje de construcción minera que no existe en toda la costa de Granada», dice Fernando Alcalde, para quien esta sierra es importantísima desde el punto de vista geológico, ya que «es el domo central en el que se pueden apreciar los plegamientos que dieron lugar a la generación de las cordilleras béticas. Contando con una serie de pliegues que explican muy bien este proceso».

Las rocas que bordean los accesos a la sierra por el llamado Carril de los Mineros, están veteadas con materiales de color gris azulado, que muestra la mineralización del plomo a través de unas algas. Son vetas de lo que se denomina piedra franciscana. «Se aprecian cambios de tonalidades que representan los diferentes elementos que se fueron sedimentando. Estas bandas tienen su origen en láminas de algas que se formaron en mares someros de hace doscientos millones de años. Es como un fondo marino del caribe actual que se ha petrificado y levantado». La presencia de esas vetas indica que puede haber plomo, y de hecho en la Sierra de Lújar, lo hay y aún se explota. Desde el punto de vista hidrogeológico, es también un enorme almacén de agua para las poblaciones de la costa y del valle del Guadalfeo.

Algunos historiadores sugieren que los inicios de la minería en Sierra de Lújar se remontan a la época de fenicios y cartagineses, pero las evidencias apuntan a un origen romano de esta actividad con extracción de plata y, sobre todo, plomo.

A finales del siglo XIX, con la liberalización de la minería, es cuando se incrementa el número de sociedades y explotaciones. En esta época la Sierra de Lújar llegó a tener 59 minas de plomo, 5 de cobre y un total de 2000 trabajadores. Las dificultades de encontrar zonas con alto contenido en plomo originaron el descubrimiento de la fluorita metalúrgica. Desde los años 70 se regulariza la explotación de este mineral, también llamado sal de lobo, siendo en los ochenta cuando se llega a la más alta producción.

Uno de los problemas históricos de la minería en la Sierra de Lújar fue el transporte del mineral. Una solución fue la construcción de un cable automotor aéreo que conectaba la sierra con el lugar conocido como Tablones junto a Rules , donde se recibía y trataban los fragmentos rocosos ricos en mineral. Otro cable aéreo, el que venía de Dúrcal, tenía una estación en Rules, donde conectaba con las instalaciones de Tablones y completaba el transporte hasta el Puerto de Motril.

Los asentamientos mineros en la sierra no guardan una organización planificada, sino que son más bien un conjunto heterogéneo de pequeñas explotaciones en manos de grupos familiares que, en muchos casos, alternaban las actividades agrícolas con la minería en temporadas denominadas “varadas”. Los mineros caminaban desde Órgiva hasta las minas y los pequeños asentamientos donde vivían por temporadas.

Pinceladas de lo más destacado de su fauna:
La orografía de la Sierra de Lújar favorece el desarrollo de una rica biodiversidad. La profusión de tajos y barrancos, y áreas de matorral en las zonas de mayor altitud son ecosistemas para las grandes rapaces. «Tenemos águilas reales, águilas azor-perdicera, dos especies que están catalogadas como en peligro de extinción, además de búhos reales, cárabos y otras rapaces de menor talla», dice Santiago F. Valverde Ramos, especialista en medio ambiente y miembro del equipo del proyecto de parque de la Asociación Buxus. Señala que hay una cuestión muy desconocida y que solo se puede dar en lugares con características muy especiales: «Hemos descubierto la existencia de antiguos nidos de quebrantahuesos, lo que indica que la Sierra de Lújar sería un lugar ideal para la regeneración de esta especie y un punto en el que poder realizar reintroducciones como se hacen en la sierra de Cazorla y en Castril».

Pero no solo la presencia de grandes aves hacen de esta sierra un lugar privilegiado, con 140 especies de especies censadas. Muchas de ellas viven asociadas a los matorrales como las currucas, petirrojos, pinzones y otros paseriformes (todos los que son similares en forma y tamaño a los gorriones), y otras de carácter forestal, como carboneros y herrerillos, arrendajos, «y diferentes especies de córvidos, desde grajillas a cuervos y urracas». Todos ellos contribuyen a la pervivencia de otras especies, tanto animales, como es el caso de mamíferos carnívoros, y también vegetales, ya que ayudan a la dispersión de las semillas.
En la Sierra de Lújar hay cabras monteses como en casi toda la provincia de Granada, pero aquí poseen una característica especial que la convierte en una variedad única en España, las cuernas de la cabra montés de Lújar, son retorcidas y más parecidas a las de los carneros, muy diferentes a las de Sierra Nevada, por ejemplo. Otros mamíferos muy abundantes en esta sierra son: la gineta, el tejón, la comadreja, el conejo, el zorro, el jabalí, el ratón de campo y la ardilla roja.

Siempre ha llamado la atención la gran variedad de murciélagos que viven en la Sierra de Lújar, debido a las cuevas y galerías, entre ellos el llamado Orejudo austríaco y el de Herradura grande. También hay otros pequeños mamíferos muy especiales y amenazados de extinción como la musarañita.


Pinceladas de lo más destacado de su flora:
El hecho de que estas sierras partan de la cota cero y lleguen hasta casi 2.000 metros implica territorios con tres pisos bioclimáticos, termo, meso, e incluso una pequeña parte de oromediterráneo, lo que favorece la pervivencia de especies vegetales difíciles de encontrar en otros parajes de la provincia de Granada, como madroños y pinos halepensis, autóctonos de esta sierra, y algunas joyas de la flora ibérica como la Lavatera oblongifolia, a la que se le llama Malva de la Alpujarra y que únicamente crece en esta zona y en la vecina sierra de Gádor, en Almería, que geológica y climatológicamente es una extensión de la Sierra de Lújar y parte de la Contraviesa. También existen numerosas poblaciones de encinas y quejigos. Uno de sus encinares está considerado entre los que están mejor conservados de Andalucía, además de dos grandes alcornocales de titularidad privada, y barrancos donde crecen especies en peligro como boj y juníperos (Juniperus oxycedrus), y ruscos. En las zonas de mayor altitud hay una gran cantidad de prados y pastizales.

Waypoints

PictographCar park Altitude 1,223 ft

Inicio/Final de ruta

PictographBridge Altitude 1,016 ft
Photo ofPuente de Los Siete Ojos

Puente de Los Siete Ojos

PictographRuins Altitude 1,081 ft
Photo ofRuinas Venta del Castillejo

Ruinas Venta del Castillejo

PictographRuins Altitude 1,154 ft
Photo ofEmplazamiento de antigua torre de vigilancia de Los Castillejos

Emplazamiento de antigua torre de vigilancia de Los Castillejos

PictographIntersection Altitude 1,169 ft
Photo ofInicio del Camino de los Mineros Photo ofInicio del Camino de los Mineros

Inicio del Camino de los Mineros

PictographInformation point Altitude 1,355 ft
Photo ofPanel informativo Photo ofPanel informativo

Panel informativo

PictographWaypoint Altitude 1,906 ft

Vereda en zigzag de La Loma

PictographIntersection Altitude 2,331 ft

Desvio a Boca Mina

PictographMine Altitude 2,307 ft
Photo ofBoca Mina

Boca Mina

PictographInformation point Altitude 2,480 ft
Photo ofPanel de info sobre la vida de los Mineros

Panel de info sobre la vida de los Mineros

PictographPanorama Altitude 3,040 ft
Photo ofMirador de los Mineros

Mirador de los Mineros

PictographRuins Altitude 3,193 ft
Photo ofBoca Mina con cinta transportadora en la entrada

Boca Mina con cinta transportadora en la entrada

PictographMine Altitude 3,240 ft
Photo ofMina de Órgiva Número 30 Photo ofMina de Órgiva Número 30 Photo ofMina de Órgiva Número 30

Mina de Órgiva Número 30

PictographMine Altitude 3,267 ft
Photo ofAcceso a la Mina Número 30.411

Acceso a la Mina Número 30.411

PictographIntersection Altitude 3,355 ft

Abandonamos pista

PictographMountain pass Altitude 3,474 ft

Collado de 'Retorno' (pero el sendero continua)

PictographMine Altitude 2,986 ft

Mina de Agua

PictographMine Altitude 2,964 ft
Photo ofMina de Los Carriles (Naves grandes de explotación Minera) Photo ofMina de Los Carriles (Naves grandes de explotación Minera) Photo ofMina de Los Carriles (Naves grandes de explotación Minera)

Mina de Los Carriles (Naves grandes de explotación Minera)

PictographRuins Altitude 2,184 ft
Photo ofRuinas del Cortijo del Royo Photo ofRuinas del Cortijo del Royo

Ruinas del Cortijo del Royo

PictographIntersection Altitude 2,262 ft

Inicio del senderillo con paso de vuelo y funambulismo sobre una viga

PictographFountain Altitude 2,250 ft
Photo ofAlberquilla

Alberquilla

PictographWaypoint Altitude 2,147 ft

Sendero de 'los Rojos'.

PictographRuins Altitude 1,974 ft
Photo ofRestos de torreta de transporte de Minetal sobre la Loma del Señor Rivas

Restos de torreta de transporte de Minetal sobre la Loma del Señor Rivas

PictographWaypoint Altitude 1,736 ft

Vereda en zigzag de Los Locos

Comments

    You can or this trail