Activity

Sierra de las Nieves: Quejigales - Alcazaba

Download

Trail photos

Photo ofSierra de las Nieves: Quejigales - Alcazaba Photo ofSierra de las Nieves: Quejigales - Alcazaba Photo ofSierra de las Nieves: Quejigales - Alcazaba

Author

Trail stats

Distance
11.41 mi
Elevation gain
2,211 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,211 ft
Max elevation
5,756 ft
TrailRank 
68 4.7
Min elevation
4,215 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 15 minutes
Coordinates
3259
Uploaded
March 10, 2020
Recorded
February 2020
  • Rating

  •   4.7 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Parauta, Andalucía (España)

Viewed 733 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofSierra de las Nieves: Quejigales - Alcazaba Photo ofSierra de las Nieves: Quejigales - Alcazaba Photo ofSierra de las Nieves: Quejigales - Alcazaba

Itinerary description

Subida a La Alcazaba llegando primero al Pilar de Tolox y desde ahí hacia La Alcazaba y vuelta. Subimos por la Cañada del Cuerno y volvemos por el carril por variar la subida y bajada. Son casi 19 km y algo más de 700 m de desnivel, en 5 h sin contar paradas. Su IBP es de 87.

-- Pincha en las imágenes para agrandarlas --
Ruta Quejigales-Alcazaba

Comenzamos en el Área recreativa del Cortijo de los Quejigales. Para una adecuada descripción de cómo llegar hasta aquí se puede visitar esta otra ruta:
Tres Cañadas de Ronda
Partimos en dirección noreste, la contraria a la que traíamos con nuestro vehículo, por el Carril del Sabinal hasta pasar una cadena que cierra el paso a vehículos motorizados no autorizados. Al poco llegamos a un cartel informativo de la ruta oficial “Sendero Quejigales-Torrecilla” quizás la ruta oficial más transitada del todo el Parque Nacional.
Cartel de la ruta oficial

Cruzamos, hacia la derecha, un puentecillo de madera sobre el arroyo de las Carboneras por el que desagua la Cañada del Cuerno, por cierto llamada en algunos sitios Cañada del Cuervo. Desde hace unos años este es el sendero oficial, pero hace ya muchos años el sendero de subida a la Cañada del Cuerno comenzaba más adelante y discurría en paralelo al arroyo hasta internarse en la cañada. Como por esa zona el arroyo no tiene un cauce muy definido encharca amplias zonas de la ladera y la subida era peor ya que se pasaba por terreno embarrado y muy resbaladizo.
Atravesamos un bosque de pinos con algún pinsapo en medio y muchos majuelos en los que destaca claramente el muérdago que los coloniza. Es una primera subida no muy exigente en la que pasamos por un cartel informativo sobre la cabra montesa. En este punto el sendero empieza a zigzaguear para alcanzar el inicio de la cañada y podemos comenzar a observar los pinsapos propios de esta cañada, algunos de los cuales ya destacan por su significativo porte. También observamos con satisfacción la abundancia de pequeños pinsapos, síntoma de una buena regeneración del pinsapar.
Pasamos un cartel informativo y continuamos la senda que va poco a poco ganando altura de forma más o menos mantenida. En un momento dado a nuestra derecha observamos un hito de piedras del que parte una senda en dirección contraria a la que traemos y que es difícil de ver si no se sabe que está ahí. Esta senda nos saca de la cañada y nos sube al carril que une el área recreativa del Cortijo de Quejigales con el Puerto de los Pilones.
Desvío hacia carril

Continuamos subiendo y ahora pasamos por un zigzag muy acusado y con pendiente destacable. En una de las cerradas curvas encontramos una barrera de piedras y troncos que intenta impedir el paso. Está colocada con la intención de que la gente que no conoce bien estas sierras no se equivoque y se salga del sendero oficial. Si continuásemos y traspasáramos esta barrera entraríamos en la Cañada de Enmedio. Podemos seguir ese otro sendero en la ruta:
Quejigales-Cañadas del Cuerno, Enmedio y Ánimas-Enamorados-Pinsapo de la Laguna-Tajo Canalizo
Nosotros seguimos el sendero "oficial" hasta que salimos del bosque de pinsapos y afrontamos la salida de la cañada por una zona donde se nos abre la vista, distinguimos la antena ubicada por encima del Puerto de los Pilones y acertamos a ver el carril. Transitamos por una zona donde los pinsapos escasean y dominan las plantas rastreras como los piornos, enebros y sabinas.
Alcanzamos el carril, que puede suponer una buena forma de volver en caso de cansancio, por variar la vuelta o simplemente por disfrutar las magníficas vistas que se pueden contemplar durante toda la bajada. Si nos decidiésemos a volver por aquí simplemente lo continuamos en bajada hasta el final y al llegar a una cadena tomamos el carril principal hacia la derecha y en menos de un kilómetro llegamos al área recreativa de partida.
En el carril tomamos hacia la izquierda y pronto llegamos a un cartel informativo en el Puerto de los Pilones desde el que las vistas son impresionantes: El mar, con la costa de Marruecos y el Peñón de Gibraltar en días despejados, Alcazaba, Torrecilla, Sierra Hidalga, Ronda, la Cañada del Cuerno, etc...
Vistas de la Cañada del Cuerno desde el carril

Vistas desde el Puerto de los Pilones. Enfrente podemos ver el Torrecilla y a su derecha La Alcazaba.

Enseguida el carril desaparece para convertirse en un sendero, el oficial, que discurre entre magníficos y antiguos quejigos de montaña.
Entre dos viejos quejigos observamos un cruce que a la derecha en bajada es el inicio del sendero hacia la Alcazaba. Será por donde volvamos después de coronar La Alcazaba, de momento seguimos de frente, pasamos junto a muros de piedra enmallados para detener la erosión y en una curva a derechas vemos un pozo de nieve restaurado, reliquia del antiguo oficio de nevero. Obviamente gracias a la electricidad hace ya muchos años que cayó en desuso.
Junto a este cartel, a la izquierda del sendero principal y en bajada se observa una senda que llega al pozo de nieve y que es la que se puede usar para atravesar la Cañada de las Ánimas, pero no es nuestra intención hoy y no bajamos al pozo de nieve.
Pozo de nieve

Seguimos por donde veníamos y llegamos a un cruce marcado por un poste. A la izquierda sale un sendero que de tomarlo nos conduciría hacia el Peñón de los Enamorados. Continuamos de frente y justo antes de bajar a una curiosa hondonada podremos observar a nuestra izquierda un mojón de piedras que indica un cruce hacia un camino poco marcado debido a que el piso está compuesto por rocas disgregadas. Si no nos fijamos puede que ni reparemos en él a pesar del destacable hito.
De tomar a la izquierda también iríamos hacia el Peñón de los Enamorados.
Atravesamos la depresión, una dolina, y al comenzar a subir podemos observar a la izquierda un afloramiento de rocas calizas. En una de ellas se encuentra la inscripción pintada a mano TO-8 la cual indica que se trata de una sima catalogada, en concreto la sima “Raja Helada”.
Sima Raja Helada

Continuamos y después de superar unos zigzags no muy exigentes alcanzamos una planicie desde la que observaremos prácticamente siempre la mole final del Torrecilla. Estamos rodeados de quejigos de montaña y de vez en cuando vemos algún que otro pinsapo pero sin llegar a formar un grupo grande de ellos.
Continuamos nuestra ahora cómoda marcha observando a nuestra derecha una zona con depresiones en las cuales se encuentran varias simas destacables como la sima GESM con más de 1100 m. de profundidad. Al poco hemos de subir un pequeño puerto. Justo a nuestra derecha se encuentra el camino que vamos a tomar hacia La Alcazaba. En un primer momento no cogemos el desvío sino que subimos el puertecillo y al bajar contemplamos una magnífica vista de la pirámide final del Torrecilla y debajo de nosotros una explanada con un pilón con agua, el Pilar de Tolox, debajo de los abrigos rocosos del Cerro del Pilar. En uno de ellos se encuentra una imagen de una Virgen de la Victoria.
Pilar de Tolox

Paramos en la explanada, descansamos mientras vemos a los senderistas como van o vuelven de la cumbre del Torrecilla. Después de disfrutar unos momentos de sus vistas volvemos nuestros pasos subiendo y bajando el puertecillo pero ahora en sentido contrario. Nada más bajarlo, hemos de tomar un desvío poco marcado a nuestra izquierda y bajar hasta Los Hoyos del Pilar.
Bajamos a una vaguada muy protegida de las efectos erosionantes de las avenidas de agua por muretes de piedra rodeados de malla metálica, la cruzamos y al comenzar a subir por el lado opuesto de la misma hemos de tener precaución porque hay un desvío poco marcado. Vamos subiendo siguiendo la senda a media ladera, teniendo a nuestra izquierda (aproximadamente dirección sur) un horcajo muy pronunciado donde se juntan tres vaguadas y se convierten en una sola a la altura de La Alcazaba, la cual podemos ver a lo lejos.
Horcajo. A la derecha La Alcazaba

Esa única vaguada está creada por el llamado Arroyo de Los Pilones que separa el Torrecilla de La Alcazaba.
A nuestras espaldas mantenemos siempre la vista del Torrecilla.
Llegamos a un destacable escalón/muro natural de piedra muy fácilmente salvable y que nos sirve de referencia para saber que vamos por el buen camino.
Escalón rocoso

Progresamos por encima de él y vemos a nuestra derecha otra depresión de las características de esta zona que constituyen verdaderos sumideros por los que el agua de la lluvia desaparece rápidamente en estas sierras calizas.
Seguimos subiendo suavemente, dejamos a nuestra derecha un poco marcado cruce y atravesamos un hombro del cerro que tenemos a nuestra derecha para llegar finalmente a la cabecera de una de las vaguadas que forman el horcajo. La dejamos atrás y llegamos a una dolina que atravesamos y en la que tendremos que desviarnos a nuestra izquierda sin un camino claro marcado.
Desvío en dolina

La intuición nos va a llevar en clara dirección sur por una ancha arista enmedio de dos vaguadas, la que constituyen el Arroyo de los Pilones a nuestra izquierda y el Arroyo de la Majada Redonda a nuestra derecha.
Caminamos cómodamente, salvo en las zonas de karst donde nos encontramos grandes lajas de piedras, por una especie de espolón que nos lleva directamente a la cumbre de La Alcazaba, la cual prácticamente siempre vamos a tener delante de nosotros.
Camino de La Alcazaba

Una vez llegados a los pies de La Alcazaba nos desviamos hacia la derecha, cara oeste, y pasamos a su cara sur para ver las vistas de la zona de La Nava y los cerros Abanto y Alcojona hacia el suroeste.
Rodeamos parcialmente La Alcazaba hasta llegar, casi sin sendero, a una pequeñísima charquilla que debería abastecer una alberquilla llamada Pilarillo de La Alcazaba (seca).
Pilarillo de La Alcazaba

La charquilla a duras penas tiene agua por lo que aparenta que se debe secar con frecuencia. Además no parece recomendable su uso ya que se ven claros sintomas del uso que de ella hacen las cabras. El pilarillo se encontraba seco, con sintomas de llevar bastante tiempo así.
Volvemos sobre nuestro pasos y acometemos la subida a la cumbre por la cara oeste de La Alcazaba progresando por una grieta natural que nos permite con facilidad, aunque usando pies y manos, trepar hacia la cumbre. En ella destaca un vértice formado por piedras y las vistas hacia el Torrecilla, el mar y la zona del estrecho.
Cumbre de La Alcazaba y Puerto de los Pilones

Bajamos por la misma grieta y volvemos nuestros pasos por el camino que trajimos, no sin antes darnos cuenta de que en la cara norte de la cima se encuentra un cruce de sendero que de tomar el que sale por la derecha en bajada llegaríamos debajo de la cumbre a la altura del carril que constituye el antiguo camino de Pujerra a Tolox y que pasa cerca del Pinsapo de las Escaleretas.
Recorremos el espolón en dirección norte desandando lo andado hasta llegar cerca de la dolina, a la que no bajaremos. Un poco antes giramos a la izquierda en subida hasta pasar por una zona sin camino definido y solo guiados por piedras puestas a modo de mojones indicadores. Así llegamos hasta la intersección con el sendero oficial que une el Puerto de los Pilones con el Torrecilla, ya mencionado anteriormente.
Al incorporarnos al sendero giramos a la izquierda en dirección al puerto mencionado. Llegamos al mismo y en vez de desviarnos a la derecha para bajar por la Cañada del Cuerno, decidimos volver por otro camino y bajar por el carril que une este puerto con el carril que va al área recreativa de Quejigales.
Carril de bajada

Desde luego no es la forma más corta de volver, unos 5 km desde el puerto hasta el aparcamiento -2 km más que por la cañada-, pero en días despejados se disfruta de un atardecer con muy buenas vistas y además permite relajar las piernas y olvidarnos un poco de donde ponemos los pies.
En la primera curva muy cerrada a izquierdas (actualmente encementada) que pasemos es donde se encuentra el cruce con el sendero que nos permite acceder a la Cañada del Cuerno.
Acceso a Cañada del Cuerno

Seguimos descendiendo, atravesamos una especie de puerta con una cadena y giramos a la derecha para incorporarnos al carril principal en dirección al aparcamiento, donde llegaremos en menos de un kilómetro.


Mis rutas en la Sierra de las Nieves clasificadas según el lugar de inicio

Waypoints

PictographIntersection Altitude 5,096 ft
Photo ofAcceso a Cañada del Cuerno Photo ofAcceso a Cañada del Cuerno Photo ofAcceso a Cañada del Cuerno

Acceso a Cañada del Cuerno

Desvío desde una curva del carril para acceder a la Cañada del Cuerno.

PictographIntersection Altitude 5,435 ft
Photo ofAcceso a cumbre de La Alcazaba Photo ofAcceso a cumbre de La Alcazaba Photo ofAcceso a cumbre de La Alcazaba

Acceso a cumbre de La Alcazaba

Acometemos la subida por una fisura en la cara oeste de la montaña. No presenta ningún riesgo salvo la precaución lógica en montaña y recomiendo cogerse de pies y manos en la trepada.

PictographSummit Altitude 5,453 ft
Photo ofLa Alcazaba Photo ofLa Alcazaba Photo ofLa Alcazaba

La Alcazaba

Cumbre de La Alcazaba con 1696 msnm.

PictographCar park Altitude 4,222 ft
Photo ofAparcamiento Photo ofAparcamiento Photo ofAparcamiento

Aparcamiento

Cortijo de Quejigales, aparcamiento y área recreativa

PictographDoor Altitude 4,362 ft
Photo ofCadena de acceso a carril de Quejigales Photo ofCadena de acceso a carril de Quejigales Photo ofCadena de acceso a carril de Quejigales

Cadena de acceso a carril de Quejigales

Salida desde el carril que nos trae del Puerto de los Pilones hacia el carril de la sierra que nos lleva hacia el área recreativa del Cortijo de Quejigales.

PictographIntersection Altitude 5,677 ft
Photo ofCarril Pilones Photo ofCarril Pilones Photo ofCarril Pilones

Carril Pilones

Fin de la Cañada del Cuerno y acceso a Carril del Puerto de los Pilones

PictographInformation point Altitude 4,501 ft
Photo ofCartel informativo cabra montesa Photo ofCartel informativo cabra montesa Photo ofCartel informativo cabra montesa

Cartel informativo cabra montesa

Información sobre la reina dle parque

PictographTree Altitude 4,928 ft
Photo ofCañada del Cuerno Photo ofCañada del Cuerno Photo ofCañada del Cuerno

Cañada del Cuerno

Cañada del Cuerno.

PictographIntersection Altitude 5,673 ft
Photo ofCruce en subida Photo ofCruce en subida Photo ofCruce en subida

Cruce en subida

Salimos de la depresión y cruzamos uno de los hombros del cerro para atravesar una barranquera por la parte alta del arroyo (seco).

PictographIntersection Altitude 5,661 ft
Photo ofCruce 1 hacia Enamorados Photo ofCruce 1 hacia Enamorados Photo ofCruce 1 hacia Enamorados

Cruce 1 hacia Enamorados

Primer cruce (a izquierda) hacia el Peñón de Enamorados.

PictographIntersection Altitude 5,691 ft
Photo ofCruce 2 hacia Enamorados Photo ofCruce 2 hacia Enamorados Photo ofCruce 2 hacia Enamorados

Cruce 2 hacia Enamorados

Segundo cruce (a izquierda) hacia el Peñón de Enamorados. Más difuso que el anterior se encuentra justo en la cresta de una dolina y antes de bajar a ella. Marcado con hitos de piedra.

PictographIntersection Altitude 5,413 ft
Photo ofCruce hacia carril del Pinsapo de las Escaleretas Photo ofCruce hacia carril del Pinsapo de las Escaleretas Photo ofCruce hacia carril del Pinsapo de las Escaleretas

Cruce hacia carril del Pinsapo de las Escaleretas

Cruce a la derecha cuando volvemos de La Alcazaba que si lo tomamos nos lleva hacia el carril que pasa por el Pinsapo de las Escaleretas, denominado en los mapas como Camino de Parauta a Tolox.

PictographIntersection Altitude 5,617 ft
Photo ofCruce con sendero

Cruce con sendero

Sendero que nos sale del principal y que de tomarlo nos podría llevar a un cruce cerca de la Fuente del Horcajo, en la Cañada de las Carnicerías.

PictographIntersection Altitude 5,600 ft
Photo ofCruce en dolina Photo ofCruce en dolina Photo ofCruce en dolina

Cruce en dolina

Al llegar a la dolina, la atravesamos y giramos a la izquierda en subida sin un claro camino.

PictographIntersection Altitude 5,545 ft
Photo ofCruce poco marcado Photo ofCruce poco marcado Photo ofCruce poco marcado

Cruce poco marcado

Cruzamos un pequeño arroyo seco y tenemos cuidado porque la zona no está marcada claramente. Es la zona marcada en los mapas como Hoyos (Hoyas) del Pilar.

PictographIntersection Altitude 5,172 ft
Photo ofDesvío a carril Photo ofDesvío a carril

Desvío a carril

Desvío que nos saca de la Cañada del Cuerno al carril del Puerto de los Pilones

PictographIntersection Altitude 5,316 ft
Photo ofDesvío Cañada Enmedio Photo ofDesvío Cañada Enmedio Photo ofDesvío Cañada Enmedio

Desvío Cañada Enmedio

Salida de la Cañada del Cuerno a la Cañada de Enmedio.

PictographIntersection Altitude 5,617 ft
Photo ofDesvío hacia Puerto de los Pilones Photo ofDesvío hacia Puerto de los Pilones Photo ofDesvío hacia Puerto de los Pilones

Desvío hacia Puerto de los Pilones

En este cruce cogemos en dirección a la Alcazaba, pero primero vamos al Pilar de Tolox para contemplar las vistas y descansar un poco.

PictographWaypoint Altitude 5,592 ft
Photo ofEscalón de piedra Photo ofEscalón de piedra Photo ofEscalón de piedra

Escalón de piedra

Clara referencia para saber que vamos por el buen camino será este escalón d epiedra que fácilmente salvamos.

PictographIntersection Altitude 5,685 ft
Photo ofIncorporación a sendero oficial Photo ofIncorporación a sendero oficial Photo ofIncorporación a sendero oficial

Incorporación a sendero oficial

Salimos del sendero que traíamos desede la Alcazaba para retornar por el Puerto de los Pilones

PictographFountain Altitude 5,552 ft
Photo ofPilar de Tolox Photo ofPilar de Tolox Photo ofPilar de Tolox

Pilar de Tolox

Fuente y abrigos del Pilar de Tolox, en la base del Torrecilla.

PictographFountain Altitude 5,422 ft
Photo ofPilarillo de la Alcazaba Photo ofPilarillo de la Alcazaba Photo ofPilarillo de la Alcazaba

Pilarillo de la Alcazaba

Pequeño pilón que se encuentra en la cara sur de La Alcazaba. Tenía agua pero dudo que se mantuviese mucho tiempo y la fiabilidad de la misma para acopio de agua potable es escasa, ya que a su alrededor se encuentran abundantes muestras de ser usada por animales, cabras.

PictographMonument Altitude 5,662 ft
Photo ofPozo de nieve Photo ofPozo de nieve Photo ofPozo de nieve

Pozo de nieve

Pozo de nieve restaurado.

PictographBridge Altitude 4,261 ft
Photo ofPuente de madera Photo ofPuente de madera Photo ofPuente de madera

Puente de madera

Salida del carril y acceso a sendero oficial.

PictographPanorama Altitude 5,717 ft
Photo ofPuerto de los Pilones Photo ofPuerto de los Pilones Photo ofPuerto de los Pilones

Puerto de los Pilones

Puerto de los Pilones. Termina el carril y se convierte en sendero.

PictographCave Altitude 5,736 ft
Photo ofSima Raja Helá Photo ofSima Raja Helá Photo ofSima Raja Helá

Sima Raja Helá

Cueva equipada con dicho nombre enmedio de un pequeño torcal.

PictographPanorama Altitude 5,584 ft
Photo ofVistas del horcajo Photo ofVistas del horcajo Photo ofVistas del horcajo

Vistas del horcajo

Podemos ver hacia el sur el horcajo que forman tres arroyos que confluyen en el Arroyo de los Pilones a su vez afluente del Río Verde. Al fondo vemos La Alcazaba.

Comments  (1)

  • Photo of Adnaloyrlr
    Adnaloyrlr Apr 8, 2020

    I have followed this trail  View more

    Discurre por caminos bien marcados

You can or this trail