Activity

Trincheras de la Yedra y de los Llanos del Fraile-Hospital de Berta-Cueva del Agua-Arboretum (Alfaguara)

Download

Trail photos

Photo ofTrincheras de la Yedra y de los Llanos del Fraile-Hospital de Berta-Cueva del Agua-Arboretum (Alfaguara) Photo ofTrincheras de la Yedra y de los Llanos del Fraile-Hospital de Berta-Cueva del Agua-Arboretum (Alfaguara) Photo ofTrincheras de la Yedra y de los Llanos del Fraile-Hospital de Berta-Cueva del Agua-Arboretum (Alfaguara)

Author

Trail stats

Distance
7.01 mi
Elevation gain
676 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
466 ft
Max elevation
5,181 ft
TrailRank 
53
Min elevation
4,540 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 35 minutes
Time
4 hours 47 minutes
Coordinates
1923
Uploaded
March 11, 2023
Recorded
March 2023
Share

near Cogollos Vega, Andalucía (España)

Viewed 346 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofTrincheras de la Yedra y de los Llanos del Fraile-Hospital de Berta-Cueva del Agua-Arboretum (Alfaguara) Photo ofTrincheras de la Yedra y de los Llanos del Fraile-Hospital de Berta-Cueva del Agua-Arboretum (Alfaguara) Photo ofTrincheras de la Yedra y de los Llanos del Fraile-Hospital de Berta-Cueva del Agua-Arboretum (Alfaguara)

Itinerary description

Interesante ruta por la Sierra de Alfaguara, dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor, donde hemos hecho primeramente turismo bélico y visitado después las sugerentes ruinas de un sanatorio tuberculoso y el entorno de la Cueva del Agua, todo enmarcado en un bello paisaje que nos ha deparado las mejores vistas de los tresmiles de Sierra Nevada.

Llegamos al punto de inicio tras tomar la salida 249 de la A-92 hacia Alfacar, por la GR-3103 y, a la salida del pueblo, tras un corto tramo por la GR-3101, subir, nuevamente por la GR-3103, por el Barranco del Puerto, aparcando poco después de pasar el Centro de Recepción de la Alfaguara, en una explanada. Continuamos por la Cañada Real de Alfacar a Cogollos de la Vega (a la derecha) para llegar a las trincheras Sierra de la Yedra (Posición Nívar), primer punto de interés del recorrido. Granada capital quedó en poder del bando nacional desde el inicio de la Guerra Civil, al triunfar en la ciudad el golpe de estado de julio del 36. En la Sierra de Huétor quedó establecido el frente noreste de la provincia de Granada, que desde Motril seguía por el oeste de Sierra Nevada, pasando por la Sierra de Huétor, continuando por el Peñón de la Mata, Tózar, Limones y hasta Porcuna en Jaén, construyéndose fortificaciones con carácter permanente. En estas trincheras, situadas a 1387 msnm entre los términos municipales de Alfacar y de Nívar, hay dos posiciones adaptadas a la orografía del terreno (aprovechando los salientes y huecos en las rocas), encarando el Peñón de la Mata, donde estaban a unos 2 kilómetros las tropas republicanas: la Posición Alonso, más oculta en la vegetación, y la Avanzadilla Nívar (una zanja de distribución a cielo abierto de unos 100 metros reforzada con doble muro de hormigón, que va desembocando en varios parapetos, pozos de tirador y hasta en una galería semicubierta que conduce a una casamata avanzada, probablemente el observatorio). Tras visitar esta última, volvemos a la pista para tomar después un desvío a la izquierda que nos lleva a otras fortificaciones, las de los Llanos del Fraile (Posición el Pocico), éstas a 1392 msn y ya perteneciendo al tm de Nívar: constan de una casamata orientada hacia occidente, junto a un poderoso refugio que podría haber sido un puesto de mando; y en su extremo nororiental uno de los pocos nidos de ametralladora de la zona.

Regresamos nuevamente a la pista y enseguida la dejamos por un carril cerrado con cadena para vehículos, que sube hasta un cruce de caminos; continuando por el de la izquierda, llegamos al Sanatorio Antituberculoso de Alfaguara, conocido como Hospital de Berta, pues se comenzó a construir en 1920 bajo el auspicio del Patronato Antituberculoso de La Alfaguara, constituido por los prestigiosos doctores granadinos Alejandro Otero y José Blasco y la alemana Berta Wilhelmi (fundadora y tesorera). Wilhelmi fue una mujer adelantada a su tiempo, filántropa y pedagoga, que llegó con su familia (padres y hermano) a Granada en 1870, a la edad de 12 años, para fundar una fábrica de papel como la que tenían en Alemania, la cual se incendió; luego trasladaron la fábrica y su domicilio a Pinos Genil, donde Berta ya creó una biblioteca y una escuela mixta, dedicándose desde muy joven a la infancia y creando las primeras Colonias Escolares de la provincia (por lo que fue premiada en 1890 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Granada).
Amante de la Naturaleza, tuvo la idea de crear un hospital para tuberculosos a raíz de la muerte de su hermano por esta enfermedad, que desde el siglo anterior, con la industrialización y el hacinamiento de la población proletaria sin elementales medidas higiénicas, era una auténtica epidemia. Para ello se eligió un paraje cercano al manantial de Fuente Fría, que lo surtía de agua, a 1489 msnm en plena Naturaleza. Las obras se prolongaron hasta 1923, acudiendo a la inauguración del centro personalidades de los estamentos civil, militar, eclesiástico, científicos y representantes de los Ayuntamientos de Granada y Alfacar.
El edificio constaba de dos plantas y un gran porche, con capacidad para 24 enfermos (12 de cada sexo), plazas que eran la mayoría gratuitas, pues albergaba pacientes de escasos recursos; estaba completamente equipado con consultas, salas de curas, agua corriente, baños… (el mobiliario fue donado por la reina Victoria Eugenia), contaba también con un dispensario y, posteriormente, se añadió a pocos metros un preventorio con 10 camas para albergar niños durante el verano, que en honor al hijo de Berta, fallecido en 1926, recibió el nombre “Luis Dávila”. Berta moriría unos años después, en 1934, no viendo como su hospital se convertía a principios de la Guerra Civil en puesto de mando de la Plana Mayor del Batallón de la zona, dada su cercanía al frente, sus buenas comunicaciones y su disposición de electricidad y agua (en 1939 llegó a haber dentro del recinto hasta 60 militares). Los enfermos se trasladaron a Granada, al Hospital de San Lázaro. Luego, acabada la guerra, el hospital estuvo abandonado hasta su reapertura en 1943 por Helene Bickman,
colaboradora de Berta, para tuberculosos y otros enfermos respiratorios, dando trabajo a muchos vecinos de Alfacar (desde donde se proveía de su afamado pan). Después, entre 1956 y 1967, tuvo un uso residencial y más tarde por varias órdenes religiosas (que transforman sus instalaciones, creando una capilla y varias aulas), hasta su abandono a partir de 1974.

Esta situación de abandono y aislamiento (no en vano se conocía también al centro como Hospital del Silencio) propició la aparición de leyendas que hablan de la existencia de fantasmas, psicofonías y otros sucesos paranormales en el Sanatorio: hay quien dice haber visto una figura de negro, que se dice fue un cura (también estuvo el hospital regentado por jesuitas), u oído voces nombrando a “Berta” o a un tal “Damián”, o supuestas psicofonías donde se escucha “tranquilo, que sí va a salir" o que habrían registrado frases, algunas de ellas en latín, que provendrían de las personas que aquí vivieron (enfermos, niños o enfermeras), algunas tan inquietantes como “No me molestes más", "Vete" o "No entres dentro".

Tras dejar este esotérico lugar, desandamos el camino hasta la anterior bifurcación, continuando de frente por la Cañada Real la Loma de Juan, en subida hasta el siguiente cruce, donde seguimos la pista a la izquierda pero sólo unos metros, hasta un panel informativo del Sendero de la Cueva del Agua. Caminamos ahora por una bonita y umbría senda, que entronca con la Cañada Real de la Cuna. Pasamos junto a una torre que es un transformador eléctrico y en su día suministró electricidad al Sanatorio de la Alfaguara (también se utilizó en la Guerra Civil), poco antes de llegar al espectacular Mirador de la Cueva del Agua: desde aquí vemos las altas cumbres nevadas del Picón de Jerez, Vacares, la Alcazaba, el Mulhacén, los Machos, el Veleta y el Caballo y, más cercanos, los montes al sur del P.N. Sierra de Huétor (Cerro de las Calaveras, Calar Blanco, Cerro de la Cruz y del Maúllo); también Beas de Granada y el curso de los primeros kilómetros del Darro, que se forma de la unión de las aguas de barrancos (como los Mármoles) y de fuentes (como la de la Teja) del lugar.

A unos metros, atravesando un estrecho cortado, se encuentra la Cueva del Agua, cerrada con una verja para impedir que continuase su expolio (perdió sus estalactitas y una columna de ágata, arrancada de su base -que se ve a la izquierda- y sustraída de aquí). Son abundantes las simas y cuevas, dada la naturaleza caliza de esta sierra, que permite la filtración del agua y la disolución de la calcita (formando también dolinas y altos farallones). La cueva fue usada también como aprisco ganadero y para cobijo de soldados en la Guerra Civil. Posee una interesante fauna adaptada a una temperatura constante, pero también a la alta humedad, escasez de alimento y falta de luz (por lo que son especies pequeñas, de color blanco o incluso transparentes y ciegas, con el resto de sentidos muy desarrollados). Nada que ver con el oso cavernario de tiempos prehistóricos, del que se ha hallado una mandíbula en una estrecha galería de la gruta.

Continuamos rodeando el Cerro de la Cueva del Agua, siguiendo por la Cañada Real de la Cuna, atravesando un bosque de pino de repoblación (carrasco, resinero, laricio), pero de plantaciones muy antiguas, de ahí su gran porte. Llegamos al Collado de la Rata y seguimos una preciosa senda entre cedros del Atlas y pinsapos, rodeando el Cerro de la Cruz, de la que salimos para disfrutar de unas estupendas vistas de la Vega de Granada, con los pueblos de Víznar y Alfacar en primer término.

Regresando al sendero, volvemos sobre nuestros pasos para bajar por una senda boscosa, que nos lleva al camino del área recreativa de Alfaguara; aquí hay un bonito jardín botánico, un campamento juvenil y, por supuesto, un bar donde degustar una cervecita con su correspondiente tapa como colofón a esta
ruta, magníficamente organizada y dirigida por Senderos de Córdoba.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 4,675 ft
Photo ofPanorámica desde la Cañada Real de Alfacar a Cogollos de la Vega

Panorámica desde la Cañada Real de Alfacar a Cogollos de la Vega

Photo ofTrincheras “Sierra de la Yedra”

Trincheras “Sierra de la Yedra”

Photo ofTrincheras “Sierra de la Yedra”

Trincheras “Sierra de la Yedra”

Photo ofTrincheras “Sierra de la Yedra”

Trincheras “Sierra de la Yedra”

Photo ofTrincheras “Sierra de la Yedra”

Trincheras “Sierra de la Yedra”

PictographTree Altitude 4,606 ft
Photo ofPinsapo (abies pinsapo)

Pinsapo (abies pinsapo)

PictographIntersection Altitude 4,610 ft
Photo ofA la izquierda

A la izquierda

Photo ofTrincheras “Llanos del Fraile”

Trincheras “Llanos del Fraile”

Photo ofTrincheras “Llanos del Fraile”

Trincheras “Llanos del Fraile”

PictographIntersection Altitude 4,806 ft
Photo ofA la izquierda, hacia el Hospital de Berta

A la izquierda, hacia el Hospital de Berta

PictographRuins Altitude 4,833 ft
Photo ofHospital de Berta

Hospital de Berta

PictographRuins Altitude 4,836 ft
Photo ofHospital de Berta

Hospital de Berta

PictographInformation point Altitude 4,911 ft
Photo ofPanel informativo del Sendero “Cueva del Agua”

Panel informativo del Sendero “Cueva del Agua”

PictographWaypoint Altitude 4,931 ft
Photo ofSendero de la Cueva del Agua

Sendero de la Cueva del Agua

PictographInformation point Altitude 4,941 ft
Photo ofPanel informativo

Panel informativo

PictographWaypoint Altitude 4,980 ft
Photo ofSendero de la Cueva del Agua

Sendero de la Cueva del Agua

PictographRuins Altitude 5,131 ft
Photo ofTorre transformador eléctrico

Torre transformador eléctrico

PictographPanorama Altitude 5,144 ft
Photo ofSierra Nevada

Sierra Nevada

PictographCave Altitude 5,141 ft
Photo ofCueva del Agua

Cueva del Agua

PictographPhoto Altitude 5,141 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 5,138 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPanorama Altitude 5,144 ft
Photo ofSierra Nevada

Sierra Nevada

PictographWaypoint Altitude 5,118 ft
Photo ofSeñalética

Señalética

PictographWaypoint Altitude 5,184 ft
Photo ofCañada Real de la Cuna

Cañada Real de la Cuna

PictographPanorama Altitude 5,187 ft
Photo ofSierra Nevada

Sierra Nevada

PictographPanorama Altitude 5,200 ft
Photo ofSierra Nevada

Sierra Nevada

PictographWaypoint Altitude 5,240 ft
Photo ofCañada Real de la Cuna

Cañada Real de la Cuna

PictographPanorama Altitude 5,095 ft
Photo ofEl Veleta

El Veleta

PictographTree Altitude 5,085 ft
Photo ofPinsapo

Pinsapo

PictographTree Altitude 5,062 ft
Photo ofPinsapo (abies pinsapo)

Pinsapo (abies pinsapo)

PictographTree Altitude 5,033 ft
Photo ofCedro del Atlas (cedrus atlantica)

Cedro del Atlas (cedrus atlantica)

PictographWaypoint Altitude 5,043 ft
Photo ofPor la ladera del Cerro de la Cruz

Por la ladera del Cerro de la Cruz

PictographPanorama Altitude 5,036 ft
Photo ofVega de Granada

Vega de Granada

PictographIntersection Altitude 5,098 ft
Photo ofSenda a la izquierda

Senda a la izquierda

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 4,803 ft
Photo ofCamino

Camino

PictographWaypoint Altitude 4,833 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 4,777 ft
Photo ofSalida al camino

Salida al camino

PictographPark Altitude 4,711 ft
Photo ofJardín Botánico “La Alfaguara”

Jardín Botánico “La Alfaguara”

PictographTree Altitude 4,724 ft
Photo ofCedro del Atlas

Cedro del Atlas

PictographTree Altitude 4,711 ft
Photo ofPino negral o marítimo (pinus pinaster)

Pino negral o marítimo (pinus pinaster)

PictographInformation point Altitude 4,757 ft
Photo ofPunto de información

Punto de información

Comments

    You can or this trail