Activity

Sierra Bermeja: Horno de Brea de los Almárgenes

Download

Trail photos

Photo ofSierra Bermeja: Horno de Brea de los Almárgenes Photo ofSierra Bermeja: Horno de Brea de los Almárgenes Photo ofSierra Bermeja: Horno de Brea de los Almárgenes

Author

Trail stats

Distance
0.77 mi
Elevation gain
200 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
200 ft
Max elevation
2,798 ft
TrailRank 
31
Min elevation
2,611 ft
Trail type
Loop
Moving time
17 minutes
Time
45 minutes
Coordinates
214
Uploaded
June 22, 2024
Recorded
June 2024
Be the first to clap
Share

near Genalguacil, Andalucía (España)

Viewed 42 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofSierra Bermeja: Horno de Brea de los Almárgenes Photo ofSierra Bermeja: Horno de Brea de los Almárgenes Photo ofSierra Bermeja: Horno de Brea de los Almárgenes

Itinerary description

Hoy hemos ido a Sierra Bermeja, Estepona para hacer esta bonita y corta ruta para conocer en vivo y en directo el horno de brea de los Almárgenes.
Esta ruta lineal y de escasa dificultad, comienza en el km. 12 de la carretera MA-8301 subida a Peñas Blancas, recorre un bosque de pinos resineros, alcornoques y en ella encontraremos vegetación típicamente mediterránea, helechos, coscojas, lentiscos… Es un excelente recorrido para tomar contacto con el magnífico y singular macizo peridotítico que es Sierra Bermeja. Geología, Botánica y la utilización del bosque como recurso natural son el gran atractivo de este paseo.

Al final de este sendero podremos apreciar un horno de brea restaurado, que representa un oficio del mundo rural hoy desaparecido desde la década de 1.960, el de peguero en los pinares de Sierra Bermeja. La brea se elaboraba artesanalmente mediante la cocción de los tocones y sarros del pino, como actividad complementaria de pastores y otros oficios del monte.
No todos los días existe la posibilidad de ser testigos de un evento que aglutine a su vez varios proyectos respetuosos con la Historia y la Cultura aunando líneas de investigación históricas y arqueológicas, con el reconocimiento al trabajo de aquellas personas que desarrollan su quehacer diario en el monte, con actividades industriales que aún mantienen su carácter artesanal, con las necesarias líneas de divulgación que acerquen al ciudadano todos estos mundos y que además genere tan magnífica convivencia.

Este pasado sábado 16 de febrero se ha puesto en funcionamiento el horno de brea de los Almárgenes, situado en Sierra Bermeja, en el paraje de Abrón del término municipal de Estepona. El objetivo de este proyecto ha sido la obtención de brea o pez con la que calafatear una réplica exacta de un barco fenicio que se ha construido en los astilleros Nereo de Málaga, con el aval del Museo Nacional de Arqueología Subacuática: el conocido como pecio Mazarrón II.

La puesta en marcha del horno ha prosperado gracias al tesón de varios profesionales adscritos la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Estepona y los astilleros Nereo, contando con la colaboración de dos empresas comarcales para restaurar el interior del horno y proporcionar los tocones de pinos que se han usado para obtener la brea, y con la importante ayuda de Juan Cabas Benítez, vecino de Estepona, quien ejerció la profesión de peguero durante más de una década.
Han acudido además para colaborar en la puesta en marcha del horno otros tres expertos pegueros, miembros de la Cabaña Real de carreteros de Quintanar de la Sierra (Burgos), asociación que desde 1998 mantiene la tradición de la obtención de la brea o pez en un horno recuperado en el monte de Quintanar, uno de los más de treinta ligados a la fábrica de betunes que la Real Armada ubicó en el siglo XVIII en esa localidad.
El horno de los Álmargenes ejemplifica un oficio del mundo rural hoy desaparecido, el de peguero (o pezguero) en los pinares de Sierra Bermeja. Estuvo en funcionamiento hasta los años sesenta de la pasada centuria, según cuenta Juan Cabas. Se trata de una construcción cilíndrica fabricada con peridotitas y barro enriquecido con cal, que alberga en su interior dos cámaras: la primera, fabricada en ladrillo macizo, ejerce de destilador, donde se introducía y se ha introducido este sábado, la madera a destilar; la segunda es otra cámara independiente, que rodea parcialmente a la primera y que alberga el fuego que proporciona calor al destilador. Antaño, el destilador se pintaba con una lechada que se fabricaba diluyendo en agua el amianto obtenido en las finas vetas centimétricas que se localizan rellenando fisuras en las serpentinas de Sierra Bermeja.

Con el calor, las astillas de los tocones que se introducen en el destilador empiezan a destilar la brea, que sale de él a través de una canal que comunica con un depósito externo, donde se recoge este líquido viscoso alquitranado.

Adosados al cuerpo principal del horno por el exterior se encuentran dos muros a derecha e izquierda, que en su día conformaban el soporte de una estructura vegetal a modo de techumbre, donde se refugiaban los trabajadores y se protegían a cubierto las leñas necesarias para el horno. También podían servir como rampas por las que acceder a la parte superior del destilador, por donde se introducen los tocones.
La brea se ha elaborado históricamente de manera artesanal, obteniendo pequeñas cantidades mediante la cocción en una marmita de las cepas, como actividad complementaria de pastores y otros oficios del monte. Este nuevo tipo de horno se empleó para producciones mayores. Juan Cabas lo conoció en funcionamiento en 1950. Él, personalmente, estuvo trabajando como peguero en estos montes hasta 1960, cuando el oficio comenzó su decadencia tras la aparición de resinas sintéticas que sustituyeron a la brea natural. Además de para calafatear barcos, como en este caso, la brea o pez tenía otros usos, como cubrir heridas en los troncos de los frutales, impermeabilizar odres, botas de cuero, toneles o cubiertas de edificios.

Juan Cabas recuerda los dos senderos que llegaban hasta el horno de los Almárgenes, desde Estepona o desde los pueblos al otro lado de las cimas de los Reales de Sierra Bermeja (Genalguacil o Jubrique). Con una recua de hasta tres mulos tardaba unas cuatro horas en llegar desde Jubrique a Estepona.

Fuente: https://www.sierrabermeja.es/2019/02/14/un-horno-de-brea-de-sierra-bermeja-para-calafatear-un-barco-de-inspiracion-fenicia/

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,917 ft
Photo ofParking Photo ofParking

Parking

PictographIntersection Altitude 2,769 ft
Photo ofHorno de Brea

Horno de Brea

PictographWaypoint Altitude 2,727 ft
Photo ofCamino

Camino

PictographRuins Altitude 2,613 ft
Photo ofHorno de Brea Photo ofHorno de Brea Photo ofHorno de Brea

Horno de Brea

PictographWaypoint Altitude 2,631 ft
Photo ofCartel informativo

Cartel informativo

Comments

    You can or this trail