Activity

SERRA D’ALMUDAINA, CASTELL DE TRAVADELL Y LA LLOMA REDONA.

Download

Trail photos

Photo ofSERRA D’ALMUDAINA, CASTELL DE TRAVADELL Y LA LLOMA REDONA. Photo ofSERRA D’ALMUDAINA, CASTELL DE TRAVADELL Y LA LLOMA REDONA. Photo ofSERRA D’ALMUDAINA, CASTELL DE TRAVADELL Y LA LLOMA REDONA.

Author

Trail stats

Distance
10.06 mi
Elevation gain
2,352 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,352 ft
Max elevation
3,312 ft
TrailRank 
38
Min elevation
1,859 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 14 minutes
Coordinates
1226
Uploaded
December 11, 2020
Recorded
December 2020
Be the first to clap
2 comments
Share

near Millena, Valencia (España)

Viewed 607 times, downloaded 23 times

Trail photos

Photo ofSERRA D’ALMUDAINA, CASTELL DE TRAVADELL Y LA LLOMA REDONA. Photo ofSERRA D’ALMUDAINA, CASTELL DE TRAVADELL Y LA LLOMA REDONA. Photo ofSERRA D’ALMUDAINA, CASTELL DE TRAVADELL Y LA LLOMA REDONA.

Itinerary description

RUTA REALIZADA EL 01/12/2020.
Ubicada en el Valle del Río Seta, en los últimos aledaños de la sierra de Almudaina, Millena constituye un excelente mirador para contemplar la Sierra de la Serrella. Población de origen musulmán. En 1602 está constituida por 18 familias de moriscos. Depende de la parroquia de Facheca hasta el año 1953, años en que se convierte en parroquia independiente. Sufre continuas cesiones de propiedad. Perteneció al Almirante Roger de Lauria, y más tarde al Conde de Terranova. Posteriormente pasó a la Corona de Aragón, regida entonces por Pedro IV el Ceremonioso; éste la dona a su hijo Martín I de Aragón, y por herencia, pasa a ser propietario su nieto, Fadrique de Luna. Posteriormente fue recuperada de nuevo por la Corona por Alfonso el Magnánimo. También perteneció a los Cardona, Marqueses de Guadalest, y fue Señorío de Ariza.
Olmo centenario de Millena lo encontraremos en la plaza de la Iglesia de Sant Josep. Sobre la edad hay diferentes hipótesis. Según algunas fuentes hablan de que es un olmo centenario, con más de dos siglos de antigüedad. Si hablamos con los mayores del pueblo nos dirán que “sus abuelos les contaban, que los abuelos de sus abuelos ya jugaban a la sombra de este Olmo. Basándose en estas habladurías, datan al olmo de más de 300 años de antigüedad. Pero las personas más mayores de Millena dicen que “nuestros abuelos ya decían que era un olmo milenario” y por ello se conoce como el Olmo milenario. Mi teoría es que el olmo tiene 200 años. Para ser exacto 203 años. Para decir esto me baso en el hecho de que a raíz de la constitución de 1812 (la comúnmente llamada “La Pepa”), las autoridades dispusieron que se plantara en cada pueblo un olmo para celebrar la recién aprobada constitución, ya que el olmo simbolizaba las libertades constitucionales y la democracia. Así, si suponemos que este olmo se plantó en esta fecha, podemos deducir que el Olmo centenario de Millena tiene 203 años. Considerando esta edad, podemos decir que el Olmo centenario de Millena está en buenas condiciones.
CÓMO LLEGAR: Por la A-7 dirección Valencia, salida en la nº 691 rotonda de San Vicente del Raspeig, dirección Alcoy por la A-7. Después de los túneles de la Font Roja, Salida en la nº 796 a COCENTAINA/BENILLOBA,  en la rotonda seguir por la CV-790 durante unos 8 km. Girar a la izquierda por la CV-710, no entrar en Millena y seguir hasta el Área Recreativa de la Font de Baix. Hay sitio para aparcar.
COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.
ITINERARIO: FONT DE BAIX / BARRANC DEL PORTET / EL MUR / CASTELL DE TRAVADELL / LLOMA-1 / LLOMA-2 / LLOMA-3 / LLOMA-4 / CRUCE SENDA / ALT DE LA LLOMA REDONA / LLOMA ALTA/ GIRO DCHA / DCHA / CASA / DCHA / CASITA / DCHA / CAMÍ NOU / BANCALES ASFALTO / DCHA, / SENDA BANCAL / BARRANC DE LES COVES / BALONES / BARRANC DE LA VACA / FONT DEL COSSÍ / FONT DE DALT / MILLENA / L’OM.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (Font de Baix, Balones, Font del Cossí, Font de Dalt y Millena)
DISTANCIA: 16,2 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:45 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 1.015 M. (Lloma Alta)
ALTURA MÍNIMA: 567 M . (Inicio subida al Castell)
DESNIVEL POSITIVO: 744 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 761 M.
DIFICULTAD: MODERADA.
LA RUTA: A estas horas y con la pandemia el área recreativa de la Font de Baix está solitaria. Una de las variantes será la subida al Castell de Travadell, haremos un ramal de ida y vuelta. En el regreso pasaremos por Balones.
Iniciamos saliendo a la carretera con miradas al empinado sendero que surca la loma. Aunque hay poco tráfico tenemos que ir con cuidado, sobre todo al entrar en El Mur, encajonados entre las altas paredes y el Barranc del Portet.
El sinuoso recorrido se las trae, y hay que cambiar al menos una vez de arcén, buscando el más ancho y protegido. Pasado El Mur, junto al panel informativo de Tráfico, a la derecha comienza una senda perdedora.
Las primeras vistas son para el inexpugnable peñasco donde se hayan las ruinas del Castell de Travadell, luego en el otro lado, al Moncabrer reinando en las alturas. El sendero se pierde y vuelve entre muretes de piedra seca.
Restos de bancales alrededor del gran peñasco que ahora están abandonados. Muchas huellas de pezuñas de jabalí mientras buscamos la parte trasera y más accesible de la roca. Desde su base ya se distinguen restos de muralla.
Tenemos que seguir subiendo y rodeándolo, por donde los lienzos son más altos y buscar un resquicio fácil de salvar para llegar a su caótico y reducido interior. Cuidado con los aljibes que están desprotegidos.
Castell de Travadell, fortaleza de origen musulmán, que debió ser ocupada por la Corona de Aragón entre 1245 y 1248. En total abandono y desolación solo le quedan las las grandes panorámicas a la Vall del Seta y al Comtat.
Regresamos deshaciendo el sendero de ida que ahora parece más visible, últimas miradas al peñasco y sus murallas, y por carretera, El Mur y el Barranc del Portet volvemos al área recreativa de la Font de Baix.
Pasamos junto a la fuente que apenas mana un hilo de agua, subimos hacia los paelleros y sus escaleras que conectan con el empinado sendero. Atacamos la primera loma y enseguida tenemos vistas a los valles.
El día está muy despejado pero en el fondo de los valles la bruma comienza a levantarse. Millena se queda a nuestros pies y en Cocentaina, bajo la Serra de Mariola, se forman nubes bajas que el calor del sol hace subir.
Alcanzamos la primera loma y las vistas se expanden, pero en la Vall del Seta, mucho más húmedo, la bruma cubre los campos y dibuja los contornos de las montañas. En Mariola, Alcoy se une a las espléndidas miradas.
Camino de la segunda loma el fuerte desnivel del sendero nos hace tomar altura con rapidez, y en la Vall del Seta la bruma nos impide ver sus pueblos, Gorga, Millena y Quatretondeta escondida a los pies de la Serrella.
El sendero es muy evidente. Un surco pedregoso causado por las rodadas de motos de trial, que va buscando la parte alta de las lomas donde ha desaparecido por completo la arboleda, víctima de los frecuentes incendios que han arrasado estas tierras.
En las dos siguientes lomas el desnivel va menguando y podemos ver el trazo del sendero serpenteando sobre ellas entre el matorral bajo, solo algún pino superviviente rompe la monotonía del paisaje, que por simple resulta bello.
Las sucesiones montañosas se acrecientan, distinguimos todas las cumbres de la Serrella, el Pla de la Caça, la Mallada del Llop y ahora Alfaro. En el otro valle aparece el Menejador, la Serreta, el Ull del Moro…
Cerca de una leve barranquera donde hay un puntal solitario, el sendero hace varias curvas superando la última de las lomas y, en otra algo más elevada y paralela a nosotros, vemos el vértice geodésico de la cumbre.
Enlazamos con un camino ancho y enseguida tenemos varios cruces y una preciosa mirada a las siguientes lomas con el trazado del camino. Giramos a la izquierda y entra en escena el alargado Benicadell.
Por la derecha viene otros desvío que llega al Alt de la Caseta de la Neu (1.013 m.) que no tiene punto geodésico y hoy no visitaremos. Seguimos por este camino que será de ida y vuelta hasta el primer cruce de caminos.
Lloma Redona (983 m.) no es la más elevada de todas pero es la única que tiene Vértice geodésico. En el Comtat y el Valle del Serpis, la densa bruma ha formado un precioso manto de nubes bajas que lo cubre por completo.
Regresamos al cruce de caminos y ahora seguimos por la izquierda, con el trazo evidente que surca las lomas. Tenemos miradas al manto de nubes al los pies del Benicadell, donde distinguimos el pueblo de Benialfaquí libre de bruma.
Proseguimos por el ondeante camino que atraviesa todas las lomas por su parte más alta.Desprovistas de arboleda, todo lo invade el matorral de romero, tomillo, jaras y aliagas que pintan el paisaje. Por los “escotes” que forman las confluencias entre lomas, vemos el mar de nubes.
Llegamos a una especie de collado entre dos lomas donde por la derecha desciende otro sendero que acortaría la ruta muy cerca de la población de Balones. Seguimos adelante contemplando el paisaje a ambas vertientes.
Marchamos en pos de las cotas más elevadas de la sierra ante la simplicidad del paisaje: redondeadas lomas moteadas de verde pardo y surcadas por un serpenteante camino. Las miradas se centran entre el Comtat y el Benicadell.
Aunque lejano es un bonito espectáculo mientras llegamos a la Lloma Alta (1.015 m.) segunda altitud de esta sierra. No hay nada que la distinga de las demás lomas, excepto más vistas, ahora al pueblo de Planes de la Baronía y el mar de nubes.
Las lomas se van terminando y tenemos que ir girando. Obviaremos todos los desvíos a la izquierda. Por la derecha tomaremos otro camino que hace dos toboganes y luego una senda a la derecha que pasa cerca de una casa.
Dejamos las lomas arriba y vemos una sucesión de sus laderas, también onduladas y separadas por sus barranqueras. Rodeamos un cerro y pasamos por una especie de pozo descubierto protegido por unos alambres casi invisibles.
El paisaje comienza a cambiar, esporádicos pinos se hacen más frecuentes cerca de una vaguada y, nuestro sendero desciende recto sobre lomas que van perdiendo altura en dirección a la Serrella que sigue brumosa.
Lindamos con un barranco que en su otra ladera vemos un curioso sester de obra, con puerta de entrada aprovechando una oquedad. En el fondo del valle el amarillo otoñal de unos olmos resalta sobre el verde paisaje.
A mitad del descenso, en otra ladera cercana a el pueblo de Benimassot vemos las ruinas del Castell de Costurera o de Seta, del que quedan una torre cuadrada y otra semicircular. Pertenece al municipio de Balones.
Por la derecha dejamos este sendero por otro menos definido que pasa junto a un abrevadero para caza y una casita sin techumbre. Cerca de este punto nuestro Track hace un largo campo a través de bancales de almendros.
La parte abancalada es en un barranco y decidimos seguir por caminos hasta alcanzar el asfalto. Este tramo es algo más largo pero más relajado. Ya tenemos a la vista el pueblo de Balones, pasamos por otra casa con árboles otoñales.
Cerca de un barranco hacemos un giro cerrado a la derecha por otro camino menos transitado. Entramos campos abancalados, mayormente de olivos. En otra curva cerrada dejamos el camino por un sendero entre bancales de olivos.
A media altura tenemos una gran visión de la Vall del Seta y de los olmos amarillos de otoño que vimos desde arriba, oprimidos por la muralla montañosa de la Serrella que sigue difuminada con la neblina que no termina de levantar.
Nos dirigimos hacia otro rincón junto a un muro de piedra donde hay una pequeña balsa con agua, una fuente seca con pileta tallada y un abrevadero. Todo está algo abandonado, estamos en el Barranc de les Coves.
Cambiamos de camino por otro más elevado que nos permite tener vistas distantes y muy limpias al Pla de la Caça y la Mallada del Llop, al tiempo que entramos en el pueblo de Balones por su parte alta. Todo está muy tranquilo.
Callejeamos sin cruzarnos con nadie, observando sus estrechas callejuelas que descienden. El pueblo está muy limpio, casi todas son casas de tres plantas y en muchas de ellas a la puerta, tienen macetas de atendidas plantas.
Salimos del pueblo por un camino asfaltado que nos sigue ascendiendo entre cuidados bancales en producción y algunas casas de campo hasta llegar a una caseta donde extraen agua del Pou de la Vaca que canalizan al pueblo.
En otro recodo no muy lejano hay dos casetas de distribución de aguas, es la Font del Cossí en la que han dejado un grifo fuera. En el barranco se ven las huellas de un posible salto de agua en las lluvias torrenciales.
Con miradas a la Serrella entre nubes de algodón, entramos en Millena por la Font de Dalt a unas decenas de metros y que no visitamos. Como en todos los pueblos de montaña el sosiego y la paz acampan a sus anchas.
En su museo, Millena guarda una cruz de nácar hecha en Belén a finales del siglo XVIII, dedicada a un monje franciscano hijo de la localidad. Hay también un cuadro atribuido al Greco. Pero su joya natural está a la puerta de la iglesia de Sant Josep: l’Om Centenari.
Su edad es incierta pero supera los 200 años, con sus 10 metros de altura total, un diámetro máximo de copa de 11 metros y un perímetro de tronco de 5,30 metros, ha tenido que ser apuntalado para su buena conservación.
Caminamos hasta la Font de Baix para cerrar esta bella ruta por la Serra de l’Almudaina, un magnifico otero para observar las grandes montañas. Pese a no tener arboleda, la simpleza de sus onduladas lomas la hace irresistible.
PODÉIS VER EL RESTO DE FOTOS Y RESEÑAS DE LA RUTA EN EL BLOG, PINCHADO EL ENLACE:

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,020 ft

01-FONT DE BAIX

PictographWaypoint Altitude 2,015 ft

02-BARRANC DEL PORTET

Cv-710

PictographWaypoint Altitude 2,019 ft

03-EL MUR

Barranc Del Portet

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

04-CASTELL DE TRAVADELL

PictographWaypoint Altitude 2,391 ft

05-LLOMA-1

PictographWaypoint Altitude 2,520 ft

06-LLOMA-2

PictographWaypoint Altitude 2,889 ft

07-LLOMA-3

PictographWaypoint Altitude 3,114 ft

08-LLOMA-4

PictographWaypoint Altitude 3,132 ft

09-CRUCE SENDA

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

10-ALT DE LA LLOMA REDONA

PictographWaypoint Altitude 3,076 ft

11-COLLADO,

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

12-SERRA D'ALMUDAINA

PictographWaypoint Altitude 3,314 ft

13-LLOMA ALTA

Lloma Alta(1015m)

PictographWaypoint Altitude 3,144 ft

14-GIRO DCHA

PictographWaypoint Altitude 3,078 ft

15-DCHA

PictographWaypoint Altitude 2,986 ft

16-CASA

PictographWaypoint Altitude 2,612 ft

17-DCHA.

PictographWaypoint Altitude 2,609 ft

18-CASITA

PictographWaypoint Altitude 2,605 ft

19-DCHA

PictographWaypoint Altitude 2,592 ft

20-CAMÍ NOU

PictographWaypoint Altitude 2,553 ft

21-BANCALES

PictographWaypoint Altitude 2,559 ft

22-ASFALTO

PictographWaypoint Altitude 2,207 ft

23-DERECHA

PictographWaypoint Altitude 2,211 ft

24-SENDA BANCAL

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

25-BARRANC DE LES COVES

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

26-BALONES

PictographWaypoint Altitude 2,431 ft

27-POU DE LA VACA

Barranc de Les Coves de Baix

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

28-FONT DEL COSSÍ

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

29-FONT DE DALT

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

30-MILLENA

PictographWaypoint Altitude 2,082 ft

31-L'OM

Calle San Roque 3 Millena, Comunidad Valenciana, 03812

Comments  (2)

  • Viper52 Dec 28, 2020

    No conocía la Sierra de la Almudaina y no precisamente de lo más interesante de la provincia. La ruta está bien pero la vuelta se hace aburrida al ir muchos tramos por asfalto

  • Photo of vaigapeu
    vaigapeu Dec 28, 2020

    Hola Viper52, es el precio por hacerla circular. En primavera con los almendros y cerezos en flor, todo cambia
    Saludos.

You can or this trail