Activity

Senderos Barrancos Valdeazores y Niebla- Castillo Castro Ferral-Monumento Natural Cerro de los Órganos-Pinturas Rupestres.

Download

Trail photos

Photo ofSenderos Barrancos Valdeazores y Niebla- Castillo Castro Ferral-Monumento Natural Cerro de los Órganos-Pinturas Rupestres. Photo ofSenderos Barrancos Valdeazores y Niebla- Castillo Castro Ferral-Monumento Natural Cerro de los Órganos-Pinturas Rupestres. Photo ofSenderos Barrancos Valdeazores y Niebla- Castillo Castro Ferral-Monumento Natural Cerro de los Órganos-Pinturas Rupestres.

Author

Trail stats

Distance
9.52 mi
Elevation gain
2,333 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,333 ft
Max elevation
3,304 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
1,964 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 55 minutes
Coordinates
2763
Uploaded
October 16, 2020
Recorded
October 2020
  • Rating

  •   5 1 review

near Venta de Cárdenas, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 1263 times, downloaded 86 times

Trail photos

Photo ofSenderos Barrancos Valdeazores y Niebla- Castillo Castro Ferral-Monumento Natural Cerro de los Órganos-Pinturas Rupestres. Photo ofSenderos Barrancos Valdeazores y Niebla- Castillo Castro Ferral-Monumento Natural Cerro de los Órganos-Pinturas Rupestres. Photo ofSenderos Barrancos Valdeazores y Niebla- Castillo Castro Ferral-Monumento Natural Cerro de los Órganos-Pinturas Rupestres.

Itinerary description



Esta ruta integra: el ascenso por EL SENDERO SEÑALIZADO DE VALDEAZORES, la visita a las RUINAS DEL CASTILLO DE CASTRO FERRAL, EL COLLADO-REFUGIO DE LA AVIACIÓN con el MIRADOR DE LOS ORGANOS , descenso por EL SENDERO SEÑALIZADO DEL BARRANCO DE LA NIEBLA con la visita a las PINTURAS RUPESTRES DE LAS CUEVAS DE LAS VACAS DEL RETAMOSO O DEL TEMPRANILLO.


SENDERO SEÑALIZADO BARRANCO DE VALDEAZORES. PARQUE NATURAL DESPEÑAPERROS


Si deciden hacer este sendero tendrán la oportunidad de contemplar en toda su dimensión el desfiladero de Despeñaperros, el paso natural de sierra morena entre la Meseta Castellana y Andalucía.


Hay dos opciones para conocer el Barranco de Valdeazores: una que circula cerca del cauce del arroyo y que transita por el Castañar de Valdeazores; y otra, la que hacemos nosotros, que asciende suavemente por la ladera derecha del barranco, desde la cual se obtienen mejores panorámicas de la zona. Ambas se encuentran señalizadas.


El sendero parte del aparcamiento del RESTAURANTE JARDINES, junto a un MONUMENTO DE INMACULADA CONCEOCIÓN, bajo unos grandes cedros. A pocos metros se puede apreciar una buena perspectiva del desfiladero. En la subida se contemplan las repoblaciones de pino en solana y de cipreses en la umbría cercana a la carretera. A medida que se avanza hacia la zona más sombreada se va imponiendo el monte mediterráneo húmedo. En otoño, las encinas, alcornoques, quejigos y robles melojos de las zonas más bajas mezclarán sus colores con los mostajos, servales, agracejos, madroños, cornicabras y durillos de las cumbres, mostrando un impresionante mosaico de ocres, verdes y rojizos.


La riqueza botánica de la zona por la que transcurre este sendero ha sido exaltada por los numerosos naturalistas que la han visitado. Aquí, entre el monte mediterráneo se entremezclan perales silvestres, madroños, durillos... Otro de los atractivos de este sendero son las numerosas especies de aves que habitan en Despeñaperros. Es fácil que podamos observar sobre nuestras cabezas el vuelo de alguna rapaz, como el águila real.


El arroyo de Valdeazores tiene un corto recorrido perpendicular al desfiladero de Despeñaperros, donde desemboca. El sendero bordea toda su cuenca, un barranco de formas regulares. A los considerables valores naturales del lugar se añaden otros de tipo histórico o cultural, relacionados con el carácter estratégico del desfiladero, del que tendremos jugosas vistas desde un mirador mirador Los Órganos situado sobre el mismo.

En la Dehesa de Valdeazores pudimos ver ciervos y una ardilla, que huyeron tan rápido que no nos dio tiempo a fotografiar.

Esta es una de las rutas ornitológicas de Sierra Morena; aquí crían el carbonero garrapinos. el mosquitero ibérico y el reyezuelo listado. Entre las rapaces, hay águila real e imperial, buitre leonado y negro, halcón peregrino y culebrera europea, vencejos real y cafre. Otros atractivos habitantes son ardilla roja.


En el comienzo pasaremos la CASA DE VALDEAZORES y durante el ascenso por la DEHESA DE VALDEAZORES veremos algunos paneles informativos como:


EL CORCHO, GUARDIÁN DEL VINO


El alcornoque pertenece a la familia de las encinas. Alcanzando 10-15 metros, llegando hasta los 25-metros. Su característica distintiva es la corteza suberosa, gruesa y agrietada, dé la cual se extrae el corcho, explotado gracias a su capacidad de regeneración después de ser arrancada.


El hombre y el alcornoque han estado relacionados desde hace mucho tiempo, es más, la actual distribución del alcornoque no se entendería sin esa-relación. Existen datos en la provincia *de Jaén de su uso desde la Edad del e -Bronce. Dentro de los múltiples usos y aprovechamientos del alcornoque, el más extendido es la producción del corcho. El proceso de extracción se denomina, "la saca del corcho". Esta saca se hace durante, los meses de verano, junio y julio, que son los meses en los que el corcho puede ser separado del árbol sin dañarlo. En esta época los denominados "corcheros" extraen la corteza del alcornoque cortando con un hacha las vetas verticales del corcho con cortes precisos sin llegar a tocarla madera. Así se retiran lo que se denomina planchas de corcho.



El, corcho se puede extraer por primera vez cuando el árbol tiene aproximadamente 25 años, este primer corchó es el denominado bornizo, es de muy baja calidad y sólo válido para la elaboración de conglomerados. Tras esta primera saca se puede extraer corcho cada 9 años. En la actualidad, el corcho se utiliza principalmente para la obtención de tapones dé botellas, aunque también se emplea en la fabricación de materiales aislantes, suelos, y otros productos decorativos. El corcho se utiliza como tapón desde antiguo. Los romanos lo utilizaban para tapar las ánforas de vino pero la leyenda considera á Dorn Perígnon (1639-1715), fraile benedictino, cómo el padre del empleo moderno del corcho. Así, son las botellas de vinos de la Champaña francesa las primeras en ser taponadas con corcho.



EL QUEJIGO, QUERCUS FAGINEA LAM.


Especie exclusiva del Mediterráneo occidental. Es un árbol de tamaño medio que puede alcanzar unos 20 m de altura, aunque también lo podemos encontrar con porte arbustivo. Su tronco recto de corteza rugosa y agrietada soporta una copa redondeada poco densa. Las hojas son caducas (marcescentes) y su fruto, la bellota, madura en el mes de septiembre. Las bolas marrones del tamaño de una nuez (agallas), presentes en los quejigos, son provocadas por la picadura de un insecto. Las hembras hacen la puesta en los brotes jóvenes, quedando sus humos protegidos dentro de estas formaciones.


Los quejigales han sido muy castigados por el hombre debido al carboneo que se ha practicado en épocas pasadas. En el Parque Natural se encuentran entre los 700 y 1100m sobre suelos profundos, formando comunidades con encinas, alcornoques, madroños, agracejos, robles melojos y áceres.


Casi en el kilómetro 4 de la ruta llegaremos a una encrucijada de caminos; a la izquierda descenderíamos por el CASTAÑAR DE VALDEAZORES, recto seguiríamos por el sendero de Valedeazores para llegar al COLLADO DE LA AVIACIÓN y a la derecha iremos a las ruinas del CATILLO DE CASTRO FERRAL. Nosotros tomaremos este último para visitar el castillo y posteriormente retomar el sendero de Valdeazores por un atajo.


CASTILLO DE CASTRO FERRAL


¿Sabía usted que Jaén es la provincia que presenta mayor concentración de castillos por kilómetro cuadrado de Europa?


El reino de Jaén, debido a su posición central, a las encrucijadas de los caminos y a su condición favorable para el paso de sucesivas invasiones, ha tenido ha tenido un papel relevante en la historia de España. El Castillo de Castro Ferral, adelantado de Sierra Morena, se alza ocupando un lugar dominante al sur de la Peña de Malabrigo.


En 1212, antes de la Batalla de las Navas de Tolosa el fuero estaba ocupado por los musulmanes almohades. Esta fortaleza guardaba el Desfiladero de la Losa, lugar por donde las tropas al mando del rey castellano Alfonso VIII, pretendían cruzar Sierra Morena. Los defensores de Castro Ferral abandonaron el sitio y se relegaron hacia el Sur, mientras que destacamentos cristianos ocupaban la plaza. Se cree que la retirada musulmana intentaba atraer las huestes cristianas a una emboscada preparada en el Paso de la Losa, en cuyas alturas aguardaban los almohades.


Ante esta desesperada situación, se presentó ante el rey un pastor que conocía un paso seguro que los árabes no vigilaban. Siguiendo su consejo las tropas cristianas pasaron por los parajes del Puerto del Rey y Salto del Fraile y esquivando los relieves más comprometidos de aquellas montañas acabaron en la Mesa del Rey.


El campo de batalla de las Navas de Tolosa se sitúa cerca de la aldea de Miranda del Rey. En este paraje los restos de armas antiguas son tan abundantes que durante siglos han servido a los labriegos de la comarca del hierro necesario par a s herramientas y aperos.


Tras visitar las ruinas del castillo nos dirigimos, por un cómodo atajo, por un barranco, ha retomar el sendero de Valdeazores que nos conducirá hasta EL COLLADO DE LA AVIACIÓN, donde hay una pequeña construcción que sirvió durante la guerra civil como puesto de control antiaéreo y posteriormente para resguardo de pastores y punto de vigilancia de incendios. Hoy día se puede utilizar como refugio.


COLLADO DE LA AVIACIÓN. MIRADOR DE LOS ÓRGANOS.


Aquí podrán contemplar una impresionante vista de los Órganos, que desde el año 2.001 está declarado Monumento Natural. Está formado por un conjunto de estratos de cuarcitas de gran tamaño. Éstas se disponen verticalmente en la parte central del desfiladero y, debido a su resistencia a la erosión, dan lugar a formas espectaculares. Si se preguntan el porqué del nombre de esta formación, fíjense detenidamente y comprobarán que las rocas guardan un gran parecido con los tubos de los antiguos órganos. Si el día está claro se puede ver prácticamente toda la provincia de Jaén y parte de ciudad real.


Los grandes paredones rocosos tienen un color muy característico, debido a la presencia de líquenes geográficos. Estos son una asociación de un alga y un hongo que se desarrolla sobre las rocas, adoptando diversas formas, y las confiere una coloración muy llamativa. Los bloques escarpados sirven de lugar de nidificación a diversas especies de aves rapaces tanto diurnas como nocturnas, destacando las águilas real y perdicera, y el halcón peregrino: También encuentran refugio en esta zona otras aves más pequeñas y raras como el gorrión chillón o el roquero solitario.


Hoy día, al ver estas carreteras surcando el paisaje, es difícil creer que en tiempos remotos esta zona tuvo un carácter mágico y simbólico. Fue un foco de atracción para diversas culturas. Al cobijo de las numerosas cuevas y abrigos que salpican esta sierra, se han encontrado pinturas rupestres en las que los primeros pobladores plasmaron sus actividades cotidianas y espirituales.


Sin embargo, no se puede hablar de "lugar encantado" sin nombrar el Cerro del Castillo, donde se localizaba un santuario ibérico. Para los iberos, los santuarios eran lugares sagrados donde residía la divinidad y, por tanto, era un punto de peregrinación donde acudían las gentes a orar y a realizar ofrendas. Como testimonio de estos cultos, en ese paraje se han encontrado numerosas estatuillas de bronce que reciben el nombre de exvotos.


Junto a este magnífico mirador, donde termina el Sendero del Barranco de Valdeazores, se pueden visitar con mucha precaución por lo escarpado del terreno, las cuevas del Valdeazores, donde podremos ver algunas pinturas rupestres.


Desgraciadamente tenemos que abandonar este lugar onírico, para tomar el SENDERO SEÑALIZADO DEL BARRANCO DE LA NIEBLA que nos ayuda a perder altura, a veces de una forma abrupta. El horizonte dibuja la silueta y las sombras de los montes con la caída del sol, salpicado por algunas construcciones de origen antrópico, mientras el sendero deja paso a unas escalinatas. El bosque recupera su dominio según descendemos y nos muestra la frondosidad de los alcornoques y pinos, junto a la fragancia de romeros y jaras. Nos introducimos en un inclinado desfiladero, conocido como EL BARRANCO DE LA NIEBLA.


Tras pasar por una zona donde hay unos bancos, que aprovechamos para hacer un descanso y reavituallamiento, veremos una valla con una puerta; la abriremos para introducirnos en un tramo escarpado donde se encuentran las Cuevas de las Vacas del Retamoso y algunos abrigos con pinturas rupestres.


¡¡¡AVISO!!! Recomendamos muchísima precaución en este tramo debido a lo escarpado y expuesto de algunos pasos. Abstenerse personas con miedo a las alturas o poco habituadas a caminar por este tipo de terrenos


LAS PINTURAS RUPESTRES DE LAS CUEVAS DE LAS VACAS DEL RETAMOSO

Cuenta la leyenda que en la cueva Mayor pernoctaba José María “El Tempranillo” cuando, procedente de Ronda, se acercaba a las últimas estribaciones de Sierra Morena. Mientras esperaba para atracar a las diligencias a su paso por Despeñaperros, probablemente, no le diera ninguna importancia a las pinturas de más de tres mil años de antigüedad que lo rodeaban por todas partes de éste idílico paisaje. Más o menos lo mismo que en la actualidad.

Las cuevas de “las vacas del Retamoso” surgen en un terreno abrupto, frente a la cueva de los muñecos y a los “Organos” separados, de ambos, por la cicatriz del río Despeñaperros, la vía férrea y la Autovía A4-E5. Desde una impresionante altura con paredes casi verticales, en forma de tubos gigantescos, las águilas reales y los buitres leonados vislumbran a los ciervos y jabalíes. El conjunto está formado por una cueva amplia y varias muy pequeñas junto con abrigos y simples entrantes en la montaña garabateadas por la mano de hombres del Neolítico.

Estas y otras muchas pinturas esquemáticas situadas entre los términos del Centenillo, La Carolina, Santa Elena, Aldeaquemada y Castellar muestran figuras que nos recuerdan ciervos, manos, círculos en espiral (soles diríamos), brujos, objetos cotidianos (peines, horquillas, vasijas antropomórficas…) o simples líneas verticales y puntos de color rojo – degradados desde el claro hasta el oscuro casi marrón-adornando las paredes de este singular paisaje.

El “Tempranillo” y su banda tiznó la cueva con el humo de sus hogueras. Los pastores asentaron sus rebaños sin darle importancia a aquellas extrañas líneas que se enredaban en las hendiduras de las piedras o se elevaban sobre peñascales. Los actuales “bandoleros” escriben sus nombres con pintura acrílica o los graban, a punta de navaja, sobre las pinturas milenarias.

Las pinturas rupestres de las “Cuevas del Retamoso” son extraordinarias reliquias del pasado que permanecen evocando a los primeros hombres que habitaron las tierras en que asentamos nuestros pies.

Nombrada por Enrique Romero de Torres en 1913: Con dos abrigos. En el primero hay varias estilizaciones de animales y signos. En el segundo puede considerarse uno de los monumentos más interesantes del arte neolítico en España y en él se encuentran todas las variantes de estilizaciones humanas que hay en Sierra Morena y varias figuras de cabras del tipo de las Batuecas y soles que a la terminación de sus rayos tienen otros pequeños soles únicos ejemplares por su forma en este arte. Este importante yacimiento fue descrito por H. Breuil en su corpus sobre las pinturas de Sierra Morena.

De entre los motivos pintados, estos grupos contienen los reconocidos antropomorfos triangulares con tocado tipo oculado, cérvidos, esquemático y con una cornamenta de gran tamaño en rojo oscuro, pectiniformes de color negro y otras figuras como cuadrúpedos, rectángulos, ramiformes, soles, figuras ovales, barras, figuras ancoriformes, antropomorfos tipo golondrina, elementos en zig-zag, etc.

No tocar ni mojar con agua para que se vean mejor, ante todo, DEBE PREVALECER SU CONSERVACIÓN. En esta zona tuvimos la gran suerte de ver numerosas cabras montesas a pocos metros; alguna hembra con sus crías, que podéis ver en las fotos y tres grandes machos que no se dejaron inmortalizar.

Una vez visitadas las cuevas, saldremos del recinto, cerrando la puerta, y continuaremos con el bello e intrincado sendero del Barranco de la Niebla. Llegaremos a su punto de inicio o final, donde se encuentra la FUENTE DE LA NIEBLA, junto a la carretera N-A4. Cruzaremos esta y por un carril de tierra descenderemos hasta la vía férrea; algo más abajo tomaremos la antigua carreta de Madrid, sin ningún peligro ya que se encuentra cortada al tráfico. Atravesaremos un túnel de unos 200 m.( aconsejamos llevar frontal o linterna) y saldremos de este junto al cauce del RÍO DESPEÑAPERROS. Aquí nos quedamos perplejos ante la majestuosidad del monumento natural de los órganos, que visto desde abajo aún impresiona más si cabe; sobrevolado por una decena de buitres leonados que parecían flotar inmóviles.

Continuaremos por la carretera hasta llegar a una valla que corta la carretera. Saldremos por la izquierda a una pista de tierra y tras un giro brusco nuevamente a la izquierda llegaremos al punto de inicio y final de esta interesantísima y aconsejable ruta.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,399 ft
Photo ofInició en el aparcamiento del restaurante Jardines Photo ofInició en el aparcamiento del restaurante Jardines Photo ofInició en el aparcamiento del restaurante Jardines

Inició en el aparcamiento del restaurante Jardines

PictographWaypoint Altitude 2,195 ft
Photo ofMonumento a Inmaculada Concepción

Monumento a Inmaculada Concepción

PictographWaypoint Altitude 2,208 ft
Photo ofInicio del Sendero del Barranco de Valdeazores Photo ofInicio del Sendero del Barranco de Valdeazores Photo ofInicio del Sendero del Barranco de Valdeazores

Inicio del Sendero del Barranco de Valdeazores

PictographWaypoint Altitude 2,424 ft
Photo ofCasa de Valdeazores Photo ofCasa de Valdeazores Photo ofCasa de Valdeazores

Casa de Valdeazores

PictographTree Altitude 2,625 ft
Photo ofDehesa de Valdeazores. Alcornoques. El Corcho, guardián del vino. Photo ofDehesa de Valdeazores. Alcornoques. El Corcho, guardián del vino. Photo ofDehesa de Valdeazores. Alcornoques. El Corcho, guardián del vino.

Dehesa de Valdeazores. Alcornoques. El Corcho, guardián del vino.

PictographTree Altitude 2,633 ft
Photo ofAlcornoque, castaños, alisos, madroños Photo ofAlcornoque, castaños, alisos, madroños Photo ofAlcornoque, castaños, alisos, madroños

Alcornoque, castaños, alisos, madroños

PictographTree Altitude 2,631 ft
Photo ofEl quejigo Photo ofEl quejigo Photo ofEl quejigo

El quejigo

PictographIntersection Altitude 2,914 ft
Photo ofA la izquierda sendero del Castañar de Valdeazores

A la izquierda sendero del Castañar de Valdeazores

PictographIntersection Altitude 2,733 ft
Photo ofDesvío Derecha al Castillo Castro Ferral. Abandonamos momentáneamente Sendero Bco. Valdeazores Photo ofDesvío Derecha al Castillo Castro Ferral. Abandonamos momentáneamente Sendero Bco. Valdeazores Photo ofDesvío Derecha al Castillo Castro Ferral. Abandonamos momentáneamente Sendero Bco. Valdeazores

Desvío Derecha al Castillo Castro Ferral. Abandonamos momentáneamente Sendero Bco. Valdeazores

PictographIntersection Altitude 3,230 ft
Photo ofDesvío Derecha Photo ofDesvío Derecha

Desvío Derecha

PictographCastle Altitude 3,196 ft
Photo ofCastillo de Castro Ferral Photo ofCastillo de Castro Ferral Photo ofCastillo de Castro Ferral

Castillo de Castro Ferral

PictographCastle Altitude 3,228 ft
Photo ofCastillo de Castro Ferral Photo ofCastillo de Castro Ferral Photo ofCastillo de Castro Ferral

Castillo de Castro Ferral

PictographIntersection Altitude 3,237 ft
Photo ofIzquierda por sendero por Barranco para atajo

Izquierda por sendero por Barranco para atajo

PictographIntersection Altitude 3,236 ft
Photo ofRetomamos Sendero del Barranco de Valdeazores

Retomamos Sendero del Barranco de Valdeazores

PictographTree Altitude 3,174 ft
Photo ofMadroño Photo ofMadroño Photo ofMadroño

Madroño

PictographMountain hut Altitude 3,397 ft
Photo ofRefugio Collado de la Aviación Photo ofRefugio Collado de la Aviación Photo ofRefugio Collado de la Aviación

Refugio Collado de la Aviación

PictographSummit Altitude 3,310 ft
Photo ofMirador de la Aviación Photo ofMirador de la Aviación Photo ofMirador de la Aviación

Mirador de la Aviación

PictographPanorama Altitude 2,809 ft
Photo ofMirador de los Órganos Photo ofMirador de los Órganos Photo ofMirador de los Órganos

Mirador de los Órganos

PictographWaypoint Altitude 3,011 ft
Photo ofMirador de los Órganos Photo ofMirador de los Órganos Photo ofMirador de los Órganos

Mirador de los Órganos

PictographCave Altitude 2,789 ft
Photo ofCueva de Valdeazores. Pinturas Rupestres. No tocar Photo ofCueva de Valdeazores. Pinturas Rupestres. No tocar Photo ofCueva de Valdeazores. Pinturas Rupestres. No tocar

Cueva de Valdeazores. Pinturas Rupestres. No tocar

PictographIntersection Altitude 3,216 ft

Enlazamos con el Sendero del Barranco de la Niebla

PictographPicnic Altitude 2,927 ft
Photo ofPicnic Photo ofPicnic Photo ofPicnic

Picnic

PictographDoor Altitude 2,902 ft
Photo ofPuerta de entrada a la zona de las Cuevas de las Vacas del Retamoso con Pinturas Rupestres. Cabras Montesas Photo ofPuerta de entrada a la zona de las Cuevas de las Vacas del Retamoso con Pinturas Rupestres. Cabras Montesas Photo ofPuerta de entrada a la zona de las Cuevas de las Vacas del Retamoso con Pinturas Rupestres. Cabras Montesas

Puerta de entrada a la zona de las Cuevas de las Vacas del Retamoso con Pinturas Rupestres. Cabras Montesas

PictographCave Altitude 2,809 ft
Photo ofCuevas de las Vacas del Retamoso o de José Mª el Tempranillo con Pinturas Rupestres Photo ofCuevas de las Vacas del Retamoso o de José Mª el Tempranillo con Pinturas Rupestres Photo ofCuevas de las Vacas del Retamoso o de José Mª el Tempranillo con Pinturas Rupestres

Cuevas de las Vacas del Retamoso o de José Mª el Tempranillo con Pinturas Rupestres

Photo ofPinturas rupestres Photo ofPinturas rupestres Photo ofPinturas rupestres

Pinturas rupestres

PictographRiver Altitude 2,622 ft
Photo ofCruzar arroyo

Cruzar arroyo

PictographIntersection Altitude 2,404 ft
Photo ofIzquierda. Bco de la Niebla

Izquierda. Bco de la Niebla

PictographWaypoint Altitude 2,339 ft
Photo ofInició y fin del Sendero Barranco de la Niebla. Fuente de la Niebla Photo ofInició y fin del Sendero Barranco de la Niebla. Fuente de la Niebla Photo ofInició y fin del Sendero Barranco de la Niebla. Fuente de la Niebla

Inició y fin del Sendero Barranco de la Niebla. Fuente de la Niebla

PictographIntersection Altitude 2,159 ft

Cruzar Carretera E-5

PictographIntersection Altitude 2,321 ft
Photo ofDesvío derecha para evitar túnel

Desvío derecha para evitar túnel

PictographIntersection Altitude 2,332 ft
Photo ofDesvío Derecha por carril Photo ofDesvío Derecha por carril Photo ofDesvío Derecha por carril

Desvío Derecha por carril

PictographTrain stop Altitude 2,296 ft
Photo ofVías del Tren Photo ofVías del Tren

Vías del Tren

PictographTunnel Altitude 2,143 ft
Photo ofPor túnel de la E-5, cortada al tráfico

Por túnel de la E-5, cortada al tráfico

PictographPanorama Altitude 2,167 ft
Photo ofPanorámica del Monumento Natural de los Órganos. Salida túnel. Buitres Photo ofPanorámica del Monumento Natural de los Órganos. Salida túnel. Buitres Photo ofPanorámica del Monumento Natural de los Órganos. Salida túnel. Buitres

Panorámica del Monumento Natural de los Órganos. Salida túnel. Buitres

PictographBridge Altitude 2,013 ft
Photo ofPuente sobre el Río Despeñaperros

Puente sobre el Río Despeñaperros

PictographPanorama Altitude 2,199 ft
Photo ofPanorámicas de los Órganos Photo ofPanorámicas de los Órganos Photo ofPanorámicas de los Órganos

Panorámicas de los Órganos

PictographIntersection Altitude 2,844 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

Comments  (2)

  • Photo of David Vàllez Gómez
    David Vàllez Gómez Sep 11, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Grandísima ruta y muy bien explicada. Es de agradecer las explicaciomes y facilidades que habéis dado para que gente como nosotros hayamos podido hacerla sin problema. Gracias por vuestro trabajo. Enhorabuena.

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Sep 13, 2021

    David Vàllez Gómez, nos alegra que os haya gustado. Gracias por tu valoración y por tus halagadores comentarios; animan ha seguir subiendo y compartiendo nuestras rutas, que se llevan un rato de trabajo y entretenimiento.
    Un saludo.

You can or this trail