Activity

Sendero PR-A-90 Cerro del Calvario - Capellán y Río y Castillo de Turón. Ardales

Download

Trail photos

Photo ofSendero PR-A-90 Cerro del Calvario - Capellán y Río y Castillo de Turón. Ardales Photo ofSendero PR-A-90 Cerro del Calvario - Capellán y Río y Castillo de Turón. Ardales Photo ofSendero PR-A-90 Cerro del Calvario - Capellán y Río y Castillo de Turón. Ardales

Author

Trail stats

Distance
8.98 mi
Elevation gain
1,713 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,713 ft
Max elevation
2,356 ft
TrailRank 
54
Min elevation
1,155 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 5 minutes
Time
6 hours 39 minutes
Coordinates
2550
Uploaded
March 26, 2023
Recorded
March 2023
Be the first to clap
Share

near Ardales, Andalucía (España)

Viewed 234 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofSendero PR-A-90 Cerro del Calvario - Capellán y Río y Castillo de Turón. Ardales Photo ofSendero PR-A-90 Cerro del Calvario - Capellán y Río y Castillo de Turón. Ardales Photo ofSendero PR-A-90 Cerro del Calvario - Capellán y Río y Castillo de Turón. Ardales

Itinerary description

ARDALES:

Ardales pertenece a la comarca de Guadalteba y se encuentra situado entre tres comarcas malagueñas: la de Antequera, la de Ronda y la del Valle del Guadalhorce. Al ser una zona de transición, su paisaje e historia se enriquecen con algunas de las características que predominan en esos territorios. Su ubicación está en las estribaciones al norte de la Sierra de las Nieves, cerca de todos los recursos turísticos para que puedas disfrutar de su fabuloso entorno.

Con 2500 habitantes aproximadamente, guarda el encanto de los pueblos blancos de la Andalucía del interior, con casas encaladas que trepan por empinadas cuestas coronadas por un torreón.

Debido a los hallazgos arqueológicos de la zona, se puede concluir que Ardales tuvo sus comienzos en la Prehistoria, siendo la prueba más concluyente las pinturas rupestres de la Cueva de Ardales, también conocida como Cueva de la Calinoria o Cueva de Doña Trinidad Grund.

Además, se ha encontrado una fortificación de la época en la que los celtíberos poblaban la parte sureste de la Península, cuando Ardales se conocía bajo el nombre de Turobriga. Esta se habría ampliado durante la época romana, cuyo legado también estuvo presente en esta zona, bajo la forma del castillo Peña de Ardales.

Bajo la influencia árabe, Ardales tuvo su momento de mayor importancia histórica, cuando se conocía como “Ard-Allah”. Durante el siglo IX, en Bobastro, Omar Ben Hafsun llevó a cabo una rebelión cristiana en contra del emir de Córdoba. Las fortalezas de Ardales y Turón, el castillo de Teba y el de Álora, formaban el arco defensivo de Bobastro.

El municipio en sí fue fundado en el año 1389, al conquistarse el castillo de Ardales por parte de don Juan Ramírez de Guzmán. Su escudo está formado por dos castillos, el de Turón y el de Ardales, unidos por un puente.

DESCRICIÓN DEL RECORRIDO:

La ruta comienza en el municipio de Ardales; más concretamente en el PARQUE DE LOS POETAS, donde podremos encontrar aparcamiento fácilmente. Junto a este parque se encuentra el MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ARDALES. Este espacio museográfico contiene las colecciones más antiguas de piezas humanas halladas en Ardales y su entorno desde 1981. Presenta vestigios del Paleolítico inferior hasta la Edad del Bronce. Ofrece espacios expositivos donde los visitantes pueden tocar las piezas y ver una necrópolis megalítica en proceso de excavación. El museo de Ardales presenta una sala de interpretación de la Cueva de Ardales y del arte del Paleolítico. Los grandes paneles de los que disponen, reproducen a tamaño natural las pinturas encontradas en la Cueva. Además, contiene restos arqueológicos de los orígenes del casco urbano y material etnográfico de antaño. El museo cuenta con seis salas, repartidas en dos plantas. En la planta baja, podrás hacer un recorrido a través de los orígenes de Ardales, en la época prehistórica. En la planta superior, se encuentra una sala dedicada a la arqueología clásica y medieval. El Centro sirve de punto de recepción de visitantes de la Cueva de Ardales y funciona como Oficina Municipal de Turismo. Abierto todos los días menos los lunes. Tfno. 609207239 – patrimonio@ardales.es

Nuestra intención era visitar la Cueva de Ardales; pero debido a que tiene un aforo diario reducido para su conservación; y al no haber podido hacer las reservas con la debida antelación no pudimos verla. Una buena escusa para volver a esta acogedora localidad.

Si pudimos visitar, antes de esta ruta, la Basílica rupestre mozárabe y el Yacimiento Arqueológico de Bobastro. Esta corta ruta la podéis hacer en el mismo día y la encontraréis en:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/basilica-mozarabe-y-ruinas-de-bobastro-ardales-129554128

Tras la visita al museo decidimos hacer una parada para comer en el RESTAURANTE LA CUESTECITA, que recomendamos por sus pescados y comidas caseras; muy bien atendido por sus agradables camareras y con precios asequibles.

Cargados de energías, iniciamos el recorrido pasando por la FUENTE DE LA ESQUINA DE LOS HERREROS de 1987. Callejeando por su intricada arquitectura, comenzaremos a ascender entre balcones de flores y paredes encaladas típicas de pueblo Andaluz.

Pasaremos junto al Ayuntamiento antes de llegar hasta la IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS. La iglesia es mudéjar del siglo XV y es el monumento religioso más importante de la villa. Si puedes visitar su interior te impresionará la calidad de sus artesonados, varias capillas barrocas, la espléndida fachada barroca y el chapitel de la torre decorado con azulejos. Además, la parte de atrás de la iglesia es la puerta de acceso a las ruinas del CASTILLO DE LA PEÑA, que desgraciadamente actualmente se encuentra cerrado al público.

El CASTILLO DE LA PEÑA, se trata del monumento más emblemático de Ardales. Datado del siglo IX, fue testigo de la rebelión de Omar Ben Hafsun en contra del califato de Córdoba. Se sitúa sobre un promontorio a 496 metros de altura, por lo que, desde aquí se podría disfrutar de unas vistas espectaculares de todo Ardales y de las llanuras que lo rodean, hasta la Sierra de Peñarrubia. En su estructura pueden distinguirse dos recintos amurallados, ambos con nueve torres y lienzos de época nazarí y cristiana, por lo que de la construcción original del siglo IX no quedan restos.

Muy cerca se encuentra el MIRADOR DE LA MURALLA, desde donde se obtiene unas magníficas perspectivas del Castillo, que sirven de consuelo al no poder visitarlo.

Muy cerca, en la Calle Fuente Vieja, se encuentra el inicio del sendero PR-A-90. Desde este punto nos dirigiremos dirección hacia la salida del pueblo por el CAMINO DE LA MURALLA. Comenzaremos la parte más exigente del recorrido, de fuerte pendiente, que nos llevará a la LOMA DE LA «CASTAÑA» O CERRO DEL CALVARIO, donde se conserva una pequeña ermita. Las vistas desde este punto son espectaculares, hacia el oeste veremos el Partido de los «Gamonales», por donde discurre la carretera A-357, los Parques Eólicos «Puerto de Málaga» y al fondo el de «Sierra de Aguas», al noroeste la población de Ardales con la Peña y los embalses, hacia el Este la campiñilla «Partido los Romerales» donde se encuentran las ruinas del Castillo de Turón y más al fondo la sierra de Hortegicar.

Proseguiremos en continuo ascenso por un frondoso pinar en el que veremos un Panel que señala que nos encontramos en la SIERRA CAPARAÍN O ALCAPARAÍN. Continuando llegaremos al CERRO DEL CERRAJÓN, a una altitud de 657 m.

Después cruzaremos el cauce seco del ARROYO DE LAS CAPELLANIAS y seguidamente encontraremos un cruce de caminos, en el que seguiremos recto iniciando un nuevo ascenso que culminará en el punto más alto de la ruta a unos 715 m de altitud. Esta subida nos dejará en un COLLADO DE MONAÑA.

Iniciaremos un suave descenso, A la izquierda podremos apreciar con toda claridad el agreste y bello paraje que conforma el TAJO DE LA CANANA.

Continuando con el descenso llegaremos a la FUENTE DEL COLEGIAL, un patrimonio rural a conservar. En sitios con una marcada sequía estival, la búsqueda de manantiales o captaciones de agua es una práctica habitual. Los pilares se construían precisamente para abastecer de agua a personas y ganado. Aunque algunos han sido utilizados también como lavaderos, lo que permitía una rica y variada vida social.

A parte de estas funciones, los pilares constituyen actualmente el hábitat de numerosas especies de anfibios (pudimos ver renacuajos y tritones) e invertebrados, abrevaderos de ganado y fauna silvestre y lugar de esparcimiento para el ciudadano, por lo que su conservación es primordial.

Continuaremos por el carril hasta llegar a la carretera MA-502 «Ardales-El Burgo», que tomaremos a la derecha durante unos 200 metros; después, y tras dejar a la izquierda una alberca, nos desviaremos a la izquierda por un carril terrizo. Aquí nos sorprende ver numerosos olivos vampirizados por muérdagos que los están dejando casi secos. También veremos los restos de una antigua CALERA.

Conforme nos vamos acercándonos al Valle del Río Turón, los olivos y almendros de secano van dando paso a un paisaje totalmente contrastante; y comenzamos a ver muchos árboles frutales: cítricos, higueras, perales…en numerosos huertos regados por las aguas del Río.

Justo antes de llegar a las orillas del Río Turón pasaremos por el pintoresco MOLINO DEL TURÓN. Un precioso molino en perfecto estado de conservación y primorosamente decorado con jazmines, frutales y muchas macetas de planas crasas que bordean su apetecible piscina. Pero solo nos podremos refrescar en el agua que sale por los dos arcos de medio punto del molino.

Y llegamos a la parte más baja de nuestro recorrido a unos 385 m, el cauce del RÍO TURÓN, ofreciéndonos estampas paisajísticas donde el verdor de la vegetación reivindica su protagonismo. El Turón es un afluente del Guadalhorce que nace con el nombre de río de El Burgo en el paraje de La Fuensanta en la Sierra de las Nieves, dentro del término municipal de El Burgo. Discurre durante unos 40 km entre las sierras de El Burgo y Ortegícar, en su margen izquierda, y sierras Prieta, Cabrilla y Alcaparaín, en su margen derecha, desembocando en el embalse del conde de Guadalhorce, cerca de la localidad de Ardales.

El Turón es uno de los pocos ríos casi vírgenes de la provincia de Málaga. Los aportes de la sierra de las Nieves son regulares durante todo el año, por lo que está rodeado por una espesa vegetación de ribera y lo habita una variada fauna entre la que destacan las carpas, barbos, bogas, patos (vimos varios ánades reales), garzas, cangrejos autóctonos e incluso nutrias.

Cruzaremos el río por una pasarela a modo de puente y seguiremos el camino terrizo que asciende hasta una llanura, dejando a la derecha y en las alturas, a 580 m. de altitud, las ruinas del CASTILLO DE TURÓN; que fue construido por los nazaríes para defender esta zona del Reino de Granada de los ataques que los castellanos dirigían desde el castillo de la Estrella en la vecina localidad de Teba en el marco de las guerras fronterizas que mantenían ambos reinos, siendo parte de una línea defensiva nazarí formada por los castillos de la Peña, El Burgo y Bobastro. El castillo sirvió como base granadina para diversas incursiones y batallas como la que acabó con la vida de Sir James Douglas, hasta que en 1433 fue tomado por tropas castellanas al mando de Gómez de Ribera.

El recinto contaba con alcázar, más de diez torreones y una muralla barbacana. Solo s conservan parte de las murallas y de las torres de lo que fue una fortaleza medieval. Continuando por la pista, que discurre en paralelo al río llegaremos de vuelta al pueblo, entrando en él por el famoso PUENTE ROMANO DE LA MOLINA. Situado sobre el río Turón en la parte más baja (oeste) del casco urbano de Ardales. Conserva en la actualidad tres arcos de medio punto, construidos con sillares de arenisca y tres tajamares (dos de ellos triangulares) para evitar las avenidas tormentosas del río.

Fue construido en época de AUGUSTO (siglo I antes de Cristo) como vado de la vía que unía MALACA con ACINIPO (Ronda) y URSO (Osuna), un nudo de comunicación esencial en una de las rutas que comunicaba la Bahía de Málaga con el Guadalquivir y la Serranía de Ronda.

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) sufrió serios daños y perdió dos de sus cinco arcos originales. El curso del río Turón, causa de su construcción, ha sido, cíclicamente la causa principal de su destrucción. Sin embargo, podemos confirmar que sigue siendo uno de los escasos puentes romanos que sigue permitiendo el paso de vehículos, caballerías y peatones, dos mil años después.

Unas decenas de metros más y llagaremos al punto de inicio y final de esta interesante y recomendable ruta.

Waypoints

PictographPark Altitude 1,240 ft
Photo ofParque de los Poetas Photo ofParque de los Poetas

Parque de los Poetas

PictographMuseum Altitude 1,240 ft
Photo ofMuseo de la Prehistoria Photo ofMuseo de la Prehistoria Photo ofMuseo de la Prehistoria

Museo de la Prehistoria

PictographMuseum Altitude 1,263 ft
Photo ofMuseo de la Prehistoria Photo ofMuseo de la Prehistoria Photo ofMuseo de la Prehistoria

Museo de la Prehistoria

PictographMuseum Altitude 1,270 ft
Photo ofMuseo de la Prehistoria Photo ofMuseo de la Prehistoria Photo ofMuseo de la Prehistoria

Museo de la Prehistoria

PictographProvisioning Altitude 1,283 ft
Photo ofRestaurante la Cuestecita

Restaurante la Cuestecita

PictographFountain Altitude 1,299 ft
Photo ofFuente Esquina de los Herreros

Fuente Esquina de los Herreros

PictographWaypoint Altitude 1,325 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

PictographReligious site Altitude 1,430 ft
Photo ofParroquia de los Remedios Photo ofParroquia de los Remedios

Parroquia de los Remedios

PictographPanorama Altitude 1,512 ft
Photo ofMirador de la Muralla y Castillo de la Peña Photo ofMirador de la Muralla y Castillo de la Peña Photo ofMirador de la Muralla y Castillo de la Peña

Mirador de la Muralla y Castillo de la Peña

PictographInformation point Altitude 1,545 ft
Photo ofInicio del Sendero PR-A-90 Photo ofInicio del Sendero PR-A-90 Photo ofInicio del Sendero PR-A-90

Inicio del Sendero PR-A-90

PictographReligious site Altitude 1,696 ft
Photo ofErmita del Calvario. Mirador Photo ofErmita del Calvario. Mirador Photo ofErmita del Calvario. Mirador

Ermita del Calvario. Mirador

PictographInformation point Altitude 2,070 ft
Photo ofPanel de Sierra Caparaín

Panel de Sierra Caparaín

PictographRiver Altitude 2,278 ft
Photo ofArroyo de las Capellanias Photo ofArroyo de las Capellanias

Arroyo de las Capellanias

PictographMountain pass Altitude 2,339 ft
Photo ofCollado de montaña Photo ofCollado de montaña Photo ofCollado de montaña

Collado de montaña

PictographGeocache Altitude 2,237 ft
Photo ofTajo de la Canana Photo ofTajo de la Canana Photo ofTajo de la Canana

Tajo de la Canana

PictographFountain Altitude 2,159 ft
Photo ofFuente el Colegial Photo ofFuente el Colegial Photo ofFuente el Colegial

Fuente el Colegial

PictographIntersection Altitude 1,778 ft
Photo ofDerecha por carretera MA-502 Ardales – El Burgo

Derecha por carretera MA-502 Ardales – El Burgo

PictographWaypoint Altitude 1,758 ft
Photo ofAlberca

Alberca

PictographIntersection Altitude 1,747 ft
Photo ofIzquierda y muérdagos en olivos Photo ofIzquierda y muérdagos en olivos Photo ofIzquierda y muérdagos en olivos

Izquierda y muérdagos en olivos

PictographWaypoint Altitude 1,383 ft
Photo ofCalera

Calera

PictographPanorama Altitude 1,381 ft
Photo ofPanorámicas del Castillo de Turón Photo ofPanorámicas del Castillo de Turón

Panorámicas del Castillo de Turón

PictographWaypoint Altitude 1,274 ft
Photo ofEl Molino de Turón Photo ofEl Molino de Turón Photo ofEl Molino de Turón

El Molino de Turón

PictographRiver Altitude 1,260 ft
Photo ofRío Turón. Puente Photo ofRío Turón. Puente Photo ofRío Turón. Puente

Río Turón. Puente

PictographCastle Altitude 1,391 ft
Photo ofPanorámicas del Castillo de Turón Photo ofPanorámicas del Castillo de Turón

Panorámicas del Castillo de Turón

PictographFauna Altitude 1,378 ft
Photo ofAceitera

Aceitera

PictographBridge Altitude 1,155 ft
Photo ofPuente Romano de la Molina Photo ofPuente Romano de la Molina Photo ofPuente Romano de la Molina

Puente Romano de la Molina

PictographInformation point Altitude 1,240 ft
Photo ofPaneles informativos de otras rutas Photo ofPaneles informativos de otras rutas

Paneles informativos de otras rutas

PictographFountain Altitude 1,256 ft
Photo ofFuente abrevadero

Fuente abrevadero

Comments

    You can or this trail