Activity

Senderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268 desde Alfarnate

Download

Trail photos

Photo ofSenderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268 desde Alfarnate Photo ofSenderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268 desde Alfarnate Photo ofSenderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268 desde Alfarnate

Author

Trail stats

Distance
9.85 mi
Elevation gain
1,923 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,923 ft
Max elevation
4,668 ft
TrailRank 
54
Min elevation
2,817 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 48 minutes
Time
5 hours 47 minutes
Coordinates
2734
Uploaded
February 4, 2023
Recorded
February 2023
Be the first to clap
Share

near Alfarnatejo, Andalucía (España)

Viewed 435 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofSenderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268 desde Alfarnate Photo ofSenderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268 desde Alfarnate Photo ofSenderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268 desde Alfarnate

Itinerary description

ALFARNATE:

Alfarnate, pueblo serrano enclavado en un paraje natural en el extremo noroccidental de la Axarquía, rodeado por las sierras de Enmedio, Palomera y Jobo. Estas montañas rocosas contrastan con los cultivos de olivos y cerezos del valle. Su fundación se remonta al período de dominación musulmana, hecho que es recogido por la tradición durante la fiesta de moros y cristianos que se celebra cada septiembre. Podrá admirar sus monumentos, su arquitectura de origen árabe que conserva detalles pintorescos, que bien merecen una visita. Un ejemplo lo encontramos en la antigua Venta de Alfarnate (hoy convertida en restaurante-museo), que fue visitada por personajes como Alfonso XIII, José María el Tempranillo o Luis Candelas.

Situado en el centro de la pequeña depresi6n que lleva su nombre, Alfarnate es un cobijo entre montañas situado en el extremo noroccidental de la Axarquía

La red de senderos de pequeño recorrido PR de Alfarnate se encuentra integrada actualmente por un total de tres rutas. El objetivo principal del diseño de estos senderos consiste esencialmente en el acercamiento de los viajeros al entorno natural y cultural de Alfarnate por aquellos caminos de antaño muy transitados, disfrutando de aspectos paisajísticos, riqueza ecológica y de interés arqueológico e histórico.

Una característica importante en los recorridos es su accesibilidad desde el mismo Alfarnate y su trazado que permite combinar senderos realizando itinerarios con mayor dureza. En cualquier recorrido, el senderista podrá disfrutar de paisajes inolvidables, muy verdes y con naturaleza y fauna autóctonas. Se aconseja realizar los senderos en épocas de otoño o primavera para disfrutar del contraste de colores de la naturaleza. Esta ruta enlaza dos de los tres senderos de pequeño recorrido que comienza en el pueblo de Alfarnate: Senderos Pico del Vilo PR-A 267 y Bosque de las Morillas PR-A 268.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Iniciaremos esta interesantísima ruta visitando los monumentos y museos del pueblo, que en orden de visita son los siguientes

AYUNTAMIENTO

Obra de finales del siglo XVI, que destaca en la estructura urbana del pueblo. Se levanta sobre una planta noble que descansa sobre soportes con arcos de medio punto en el piso bajo, cuya sala de la izquierda tiene el subsuelo totalmente hueco. El edificio consta de dos plantas restauradas, la planta baja está dedicada a servicios administrativos y a las dependencias de la policía local. En la segunda planta, además de encontrar los despachos de las áreas de gobierno, se encuentra el archivo histórico, el salón de plenos y una sala de conferencias.

El día que realizamos la ruta coincidía con la Festividad de la Candelaria, (2 de febrero o fin de semana más próximo), fiesta en la que se corren las aulagas, planta silvestre que una vez seca se queman en manojos por las calles del pueblo, además de las tradicionales fogatas. En el regreso de la ruta, y en la Plaza del ayuntamiento, comenzaba la quema de las mencionadas aulagas.

IGLESIA DE SANTA ANA

Es la obra arquitectónica más importante del pueblo. Se levanta sobre una planta salón con tres naves separadas por pilares cuadrangulares sobre los que descansan arcos de medio punto. En el exterior destaca la torre mudéjar de tres cuerpos, con machón central y cuerpo de campanas con seis vanos, en los pies del evangelio. El edificio data del siglo XVI, en la construcción destaca que los tejados están formados por madera natural, soportados sobre vigas de madera de roble. Destacar que durante la Guerra Civil todas las imágenes de la iglesia fueron quemadas y la iglesia se utilizó como cuartel general del bando republicano. También cabe destacar que una de las campanas que formaban los sonidos de la iglesia fue llevada a la ciudad de Sevilla donde está instalada en la Giralda. Delante de la iglesia existe una plaza que en ocasiones se transforma en el centro neurálgico de la localidad, debido a que se celebrar varios actos a lo largo del año.

CALLES TÍPICAS

El núcleo urbano de Alfarnate al ser un pueblo morisco, como bien indica el nombre, posee una cantidad importante de calles o callejuelas típicamente moriscas, la peculiaridad de estas calles es que son muy estrechas y retorcidas. Este conglomerado urbano hace que algunas zonas del municipio como la subida al mirador del Santo Cristo o la entrada a la Plaza de la Constitución desde calle Río, muestren la característica típica de la construcción morisca. Entre las calles que podemos visitar se encuentra Callejón Aljofar, Callejón Fortuna, Callejón Sol o el Barrio alto denominado "barriche".

MUSEO DE JUGUETES ANTIGUOS

Juan A. Vivas, coleccionista centrado en juguetería desde hace 30 años, decide un día poner a la vista y disfrute del público un conjunto de juguetes valiosamente evocadores de unas épocas cargadas de romanticismo más o menos cercano. Excelente colección de juguetes antiguos. Es una visita obligada en Alfarnate. El propietario muestra una gran pasión en su explicación. Dirección:Calle Cruz,nº13
Horario de apertura y visitas: Diario: de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h. Si está cerrado, teléfonos:
•Período laboral (952759097 Eloísa García)
•Período vacacional (665370173 Juan Alberto Vivas).

Una vez realizado el recorrido por el casco histórico, iniciaremos la ruta senderista propiamente dicha. Comenzaremos cruzando el Río Sábar para salir de la población por las calles Triana y Pozo. Tomaremos el camino rural que une las localidades de Alfarnate y Alfarnatejo; un pintoresco camino que discurre junto a un muro de piedra. El camino está repleto de grandes piedras producto de unos antiguos corrimientos de piedras provocados por un diluvio. Según cuenta la leyenda, tras los desprendimientos una enorme piedra bloqueó el camino y acudieron vecinos de Alfarnate con palancas (de ahí el seudónimo de Palancos) con las que pretendían hacer rodar el peñasco. Los de Alfarnatejo, por el contrario, se presentaron con espiochas y azadas. Los primeros se mantenían en sus trece, opinando que lo más fácil era desplazar la roca impulsándola con las palancas; los segundos se encerraron que era más práctico socavar la tierra bajo la mole (de ahí el seudónimo de Tejones) con lo que ésta se movería al menor empuje por la “chorraera” abierta. Después de largos tiras y aflojas, esto último fue lo que se hizo, hasta llegar al extremo de que la inmensa roca, al carecer de base, rodó cuesta abajo yendo a parar al cauce del arroyo que los alfarnateños bautizaron del Palancar.

Este ancestral camino se sumerge en el espectacular BOSQUE DE LAS MORILLAS, en excelente estado de conservación y con una gran variedad de árboles y arbustos. Entre los árboles destacan los Quercus: encinas, robles, quejigos y coscojas y arbustos y aromáticas como: Matagallos, aulagas, gayombas, espinos, tomillo, romero, carrascas, espino amuleto, zarzas, tagarninas, endrinas, almendras y setas.

Al final de este camino giraremos a la izquierda en las inmediaciones del Río Sábar, continuaremos por un sendero que va en paralelo al río y discurre por unas verdes praderas, donde encontraremos una pequeña área de esparcimiento con bancos. Aquí cabe la posibilidad de cruzar el río y llegar hasta la carreta para ir hasta la anteriormente mencionada Venta de Alfarnate. Nosotros decidimos seguir por el sendero y dejar la visita a la Venta una vez finalizada la ruta.

Ahora ascenderemos por un pedregoso sendero en dirección al MORRÓN DEL MALINFIERNO. El sendero está protegido por una baranda de madera; dejando a la derecha el CERRO GORDO de 918 m. de altitud. En la subida avistamos la cuenca del río, las ruinas de un molino de aceite, construido en bancales. Los desechos que producía iban a parar a un charco en el río llamado Charco del Aceite.

El sendero enlaza con una pista foresta que en suave descenso se acerca a las inmediaciones de Alfarnatejo. Tras un cruce de caminos, en el que tomaremos drásticamente la izquierda, iniciaremos un continuo ascenso por una pista que recorre un frondoso bosque mediterráneo y que nos conduce hasta las ruinas del CORTIJO LAGAR DE OLMEDO. A la izquierda tomaremos un serpenteante sendero que se encuentra entre una hilera de chaparros a la izquierda y matorral a la derecha. Esta senda discurre en terreno pedregoso, calizo, encontrándonos Almendros, encinas y otros arbustos en los alrededores. El sendero enlaza con una pista que tomaremos a la derecha y que coincide con el SENDERO AL PICO VILO. A la izquierda veremos un repetidor de T. V. Coronando el “MORRÓN DEL AGUILA”. Desde este punto se divisa Alfarnate y Alfarnatejo. Al Frente y a la izquierda divisaremos la sierra del Jobo coronada por el Pico de Chamizo, así como los morrones de Carrasco, Matagallar, El Torcal y el Cuartillo, justo detrás y por encima de la villa de Alfarnatejo.

Desde aquí continuaremos el ascenso que bordea el MORRÓN DEL GALLO (1.363 m) y el PARAJE DE ESCUCHAGRANOS. Se puede contemplar a nuestra derecha los Tajos del Fraile, de Gomer y de Doña Ana. El carril de grava por el que caminamos coincide en este tramo con la antigua vereda que comunicaba la zona suroccidental de la Sierra de En medio con Alfarnate. Además de llagar al Cortijo del Alguacil, que vemos más abajo, pasa por la Fuente de San Isidro o cerca de la del Buitre. Imprescindible para la ganadería y la caza, el camino llevaba a las eras, bancales y chozos que permitían una economía de subsistencia en estos altos campos a no pocos alfarnateños.

En este precioso lugar se cuenta que había una allanada que hacía las veces de era en un recodo donde no es raro que sople la brisa. Con la urgencia que da el final del verano y la cosecha del cereal, había veces que las personas que habían segado las mieses en estos insólitos campos decidían pernoctar a causa de la faena sin terminar.

Sin apenas luz para trabajar, en cuanto se adivinaba que se levantaba el más ligero viento se ponían a aventar la parva, y cuando alguno optaba por parar siempre había un oído atento que decía aquello de “Sigue, sigue, que se escuchan granos”, por haberse separado de la paja. Y según contaba un vecino en este mismo lugar, ese parece ser el origen de tan singular toponímico.

Pasamos junto a la entrada del cortijo del Alguacil, ubicado en un bello enclave natural, y continuamos en dirección a un pinar donde nos adentramos por una vereda que nos conduce a una hermosa Era; la ERA DE AMALIO Y LOS MONAGUILLOS, con enormes piedras incrustadas en el suelo y que encontramos con restos de nieve de la última nevada.

Continuamos entre pinos y arbustos por la vereda más ancha sin perder de vista a nuestra derecha la valla metálica hasta divisar un morrón muy pedregoso y con poca vegetación que bordearemos por la derecha hasta llegar a un collado desde donde iniciaremos el ascenso final hacia el PICO DE VILO (1415m.).

EL ARCO CALIZO CENTRAL DESDE EL PICO VILO

La Sierra de Enmedlo:

Esta sierra supone una alineación un tanto diferente del resto de las montañas que la rodean, orientada del noroeste al suroeste a modo de espigón prominente. Se eleva hasta los 1.363 metros sobre los llanos dedicados a la agricultura, en la Cresta del Gallo que bloquea la vista del pueblo. Entre ese espolón y esta Atalaya donde está el Pico Vilo (1.415 m) se sitúa el puerto natural del Hoyo Amalio por donde pasa el Sendero. Se ven desde aquí las repoblaciones realizadas en la década de 1960 con varias especies de pinos, como en la Lastra, que contrasta con el espinar dominante en las cumbres rocosas.

La Muralla caliza malagueña:

El Puerto de las Pedrizas (al oeste) separa en dos el Arco Calizo Central entre las sierras de Antequera y las que se ven al norte. La Ruta de los Tajos es visible en su práctica totalidad desde aquí, con el primer gran relieve al lado de la carretera, la Pena Negra y los Tajos del Hornillo y las Palomas. La Gran Senda de Málaga rodea por el este el Tajo de Doña Ana o de Pulgarín y por el sur el Tajo de Gomer quizá el más inexpugnable de todos. El más significativo al lado del Llano de Alfarnate es el Tajo de la Palomera, a cuyos pies transita el sendero Circular de las Pilas.

El resguardo de la Axarquía:

Las mayores cotas de esta cordillera al norte de la provincia están en el Pico Chamizo de la Sierra del Jobo, y en general resulta ser un conjunto que actúa de barrera y frena los vientos más fríos. Los puertos entre las diferentes sierras se localizan a mucha altitud, con la excepción del peculiar Puerto de los Alazores que separa el Arco de la colosal y desarbolada Sierra de Loja. Al norte, el Surco lntrabético con los Llanos de Antequera y los aerogeneradores de la Sierra de Arcas. Destaca la Subbética Cordobesa con las sierras de Rute y Horconera como avanzadilla meridional.

El Corredor Colmenar Perlana:

Este interesante corredor geológico traza la mejor de las conexiones entre la baja Axarquía y el norte de la provincia por las Pedrizas. A la vista sólo queda Colmenar situado entre Casabermeja y Riogordo. Se caracteriza por la abundancia de arcillas, las islas de arenisca silícea y los pequeños escarpes calizos. Hacia poniente se ven las sie¬rras orientales malagueñas e incluso las gaditanas, con las máximas precipitaciones andaluzas. Con buena visibilidad destaca el blanco caserío del pueblo de Casarabonela distante unos 60 km en línea recta, en la falda de Sierra Prieta.

LA COMARCA DE LA AXARQUÍA DESDE EL PICO VILO:

Una provincia montañosa:

La mole de Sierra Tejeda acapara la mirada desde este privilegiado mirador, pero si se presta atención al resto del paisaje se aprecian las cadenas sucesivas de cerros de cierta pendiente y el semicírculo de montañas que los circunda. La provincia de Málaga es una de las más montañosas del país y es este un buen lugar para comprobarlo. Como contrapunto, los fértiles llanos de Alfarnate o Alfarnatejo, o el de Zafarraya al otro lado del boquete. Frente al origen metamórfico de los Montes de Málaga, las mayores elevaciones se producen principalmente en las montañas de origen calizo como la Sierra de Enmedio.

La comarca protegida:

El Corredor Colmenar Periana marca la línea de la Axarquía Alta, con los principales nudos de comunicaciones a su paso por Ríogordo y el Pantano de la Viñuela. En este anfiteatro natural han ido proliferando nuevos núcleos de población como los Romanes y residencias dispersas atraídas por el excelente clima. Esto se debe a la protección frente a los fríos del Arco Calizo Central y a la influencia marina a la que se abre la comarca. Destaca la singular situación de Comares, coronando un cerro calcáreo, y los sucesivos ríos que cortan las lomas en dirección sur, con el Vélez y su desembocadura como principal exponente.

El camino hacia el Estrecho y la Gran Senda:

El que se ve es el escenario en el que se ha tejido gran parte de nuestra historia, por constituirse el mar de Alborán durante milenios como la salida natural del Mediterráneo hacia el Atlántico. De hecho, en días excepcionalmente claros pueden verse las montañas del Rif y adivinarse el Estrecho de Gibraltar. Es esta la razón de que encontremos hoy día importantes yacimientos fenicios y romanos en el litoral axárquico. La infraestructura de la Gran Senda de Málaga cose cada uno de estos enclaves y, justo aquí, se interna en la provincia en dirección norte cruzando los pueblos de Canillas de Aceituno y Alcaucín.

Nuevos retos para la gestión del agua:

Tradicionalmente los pueblos y aldeas se han ido situando a media ladera, en las líneas marcadas por los nacimientos de agua como el de Guaro y Vilo o las fuentes permanentes como en Marchamona. En cambio, Vélez Málaga está en el fondo del Valle, como Benamargosa, Benamocarra o la propia Viñuela. Y es alrededor de estos lugares donde se empezó a gestar una de las actividades más pujantes de la provincia, la producción de frutos subtropicales. Desde aquí se aprecian las plantaciones de árboles demandando un agua que, a la postre, inicia su ciclo en bosques y montañas como esta en la que estamos.

El regreso lo realizaremos desandando el camino hasta el repetidor de T. V. Coronando el “MORRÓN DEL AGUILA”. Siguiendo la amplia pista llegaremos hasta Alfarnate entrando por junto al polideportivo municipal “El Ejido," al fondo a la izquierda encontraremos un pequeño decorado, que se utiliza para celebrar la “Embajada” de moros y cristianos. Después pasaremos por la Plaza Nuestra Señora del Pilar y el Lavadero de la Plaza de Rocinante hasta llegar al punto de partida final de esta impresionante y recomendable ruta, en la plaza del Ayuntamiento donde encontramos encendidas las Hogueras de la Candelaria.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,068 ft
Photo ofAyuntamiento de Alfarnate Photo ofAyuntamiento de Alfarnate Photo ofAyuntamiento de Alfarnate

Ayuntamiento de Alfarnate

PictographReligious site Altitude 2,952 ft
Photo ofIglesia Santa Ana Photo ofIglesia Santa Ana

Iglesia Santa Ana

PictographMuseum Altitude 2,929 ft
Photo ofMuseo del Juguete Antiguo Photo ofMuseo del Juguete Antiguo Photo ofMuseo del Juguete Antiguo

Museo del Juguete Antiguo

PictographRiver Altitude 2,906 ft
Photo ofRío Sábar. Vadeo por escaleras Photo ofRío Sábar. Vadeo por escaleras Photo ofRío Sábar. Vadeo por escaleras

Río Sábar. Vadeo por escaleras

PictographIntersection Altitude 2,939 ft
Photo ofDerecha Photo ofDerecha

Derecha

PictographPanorama Altitude 2,952 ft
Photo ofPanorámicas de Alfarnate Photo ofPanorámicas de Alfarnate

Panorámicas de Alfarnate

PictographTree Altitude 2,942 ft
Photo ofBosque de las Morillas. Pozo del Rincón Photo ofBosque de las Morillas. Pozo del Rincón Photo ofBosque de las Morillas. Pozo del Rincón

Bosque de las Morillas. Pozo del Rincón

PictographIntersection Altitude 2,843 ft
Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographRiver Altitude 2,830 ft
Photo ofRío Sabar Photo ofRío Sabar

Río Sabar

PictographPicnic Altitude 2,817 ft
Photo ofBancos y Cerro gordo Photo ofBancos y Cerro gordo Photo ofBancos y Cerro gordo

Bancos y Cerro gordo

PictographPanorama Altitude 2,870 ft
Photo ofPanorámicas del Pico Chamizo y sendero con baranda. Morrón de Malinfierno. Photo ofPanorámicas del Pico Chamizo y sendero con baranda. Morrón de Malinfierno.

Panorámicas del Pico Chamizo y sendero con baranda. Morrón de Malinfierno.

PictographIntersection Altitude 2,942 ft
Photo ofIzquierda y vistas de Alfarnatejo Photo ofIzquierda y vistas de Alfarnatejo Photo ofIzquierda y vistas de Alfarnatejo

Izquierda y vistas de Alfarnatejo

PictographRuins Altitude 3,296 ft
Photo ofCortijo Lagar de Olmedo Photo ofCortijo Lagar de Olmedo Photo ofCortijo Lagar de Olmedo

Cortijo Lagar de Olmedo

PictographPanorama Altitude 3,490 ft
Photo ofEnlace con pista y panorámicas Photo ofEnlace con pista y panorámicas Photo ofEnlace con pista y panorámicas

Enlace con pista y panorámicas

PictographPanorama Altitude 3,552 ft
Photo ofMorrón del Águila Photo ofMorrón del Águila Photo ofMorrón del Águila

Morrón del Águila

PictographPanorama Altitude 3,796 ft
Photo ofMorrón del Gallo y paraje de Escuchagranos Photo ofMorrón del Gallo y paraje de Escuchagranos Photo ofMorrón del Gallo y paraje de Escuchagranos

Morrón del Gallo y paraje de Escuchagranos

PictographPanorama Altitude 3,910 ft
Photo ofA derecha cortijada del Alguacil Photo ofA derecha cortijada del Alguacil

A derecha cortijada del Alguacil

PictographIntersection Altitude 3,913 ft
Photo ofPor sendero

Por sendero

PictographTree Altitude 4,024 ft
Photo ofPor pinar Photo ofPor pinar

Por pinar

PictographWaypoint Altitude 4,149 ft
Photo ofEra de Amalio y los Monaguillos Photo ofEra de Amalio y los Monaguillos Photo ofEra de Amalio y los Monaguillos

Era de Amalio y los Monaguillos

PictographPanorama Altitude 4,631 ft
Photo ofMirador norte del Pico Vilo Photo ofMirador norte del Pico Vilo Photo ofMirador norte del Pico Vilo

Mirador norte del Pico Vilo

PictographSummit Altitude 4,651 ft
Photo ofVértice Geodésico del Pico Vilo Photo ofVértice Geodésico del Pico Vilo Photo ofVértice Geodésico del Pico Vilo

Vértice Geodésico del Pico Vilo

PictographSummit Altitude 4,654 ft
Photo ofMirador Sur del Pico Vilo Photo ofMirador Sur del Pico Vilo Photo ofMirador Sur del Pico Vilo

Mirador Sur del Pico Vilo

PictographPanorama Altitude 4,651 ft
Photo ofPanorámicas Photo ofPanorámicas Photo ofPanorámicas

Panorámicas

PictographInformation point Altitude 2,975 ft
Photo ofPanel informativo de los senderos Photo ofPanel informativo de los senderos

Panel informativo de los senderos

PictographWaypoint Altitude 2,947 ft
Photo ofPlaza Nuestra Señora del Pilar Photo ofPlaza Nuestra Señora del Pilar Photo ofPlaza Nuestra Señora del Pilar

Plaza Nuestra Señora del Pilar

PictographMonument Altitude 2,935 ft
Photo ofLavadero de la Plaza de Rocinante Photo ofLavadero de la Plaza de Rocinante Photo ofLavadero de la Plaza de Rocinante

Lavadero de la Plaza de Rocinante

PictographWaypoint Altitude 2,929 ft
Photo ofHogueras de la Candelaria Photo ofHogueras de la Candelaria Photo ofHogueras de la Candelaria

Hogueras de la Candelaria

Comments

    You can or this trail