Activity

Sendero Cerro del Cinto (Rodalquilar)

Download

Trail photos

Photo ofSendero Cerro del Cinto (Rodalquilar) Photo ofSendero Cerro del Cinto (Rodalquilar) Photo ofSendero Cerro del Cinto (Rodalquilar)

Author

Trail stats

Distance
7.56 mi
Elevation gain
892 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
892 ft
Max elevation
943 ft
TrailRank 
54
Min elevation
166 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 4 minutes
Time
2 hours 49 minutes
Coordinates
2052
Uploaded
July 3, 2024
Recorded
July 2024
Share

near El Campillo de Rodalquilar, Andalucía (España)

Viewed 16 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofSendero Cerro del Cinto (Rodalquilar) Photo ofSendero Cerro del Cinto (Rodalquilar) Photo ofSendero Cerro del Cinto (Rodalquilar)

Itinerary description

Muy interesante ruta siguiendo el bien señalizado sendero Cerro del Cinto, partiendo desde la pedanía nijareña de Rodalquilar, en el corazón del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (primer parque marítimo-terrestre declarado en Andalucía); esta ruta es una magnífica inmersión en el pasado minero de la zona, relacionado especialmente con la extracción de oro.

A Rodalquilar llego por la carretera
AL-4200, dejando atrás el desvío para la Isleta del Moro y tras subir hasta el Mirador de la Amatista. En la bajada al Valle de Rodalquilar, se puede apreciar como esta cuenca minera se asienta sobre una gran caldera volcánica, resultado del colapso de una cámara magmática (hundimiento que se produce cuando las erupciones volcánicas adquieren una violencia descomunal); los procesos metalogenéticos se debieron a la interaccion de fluidos hidrotermales (ricos en azufre y metales nobles) con las rocas volcánicas, que devino en intensas alteraciones en estas rocas y en la precipitación del oro, que tuvo así en Rodalquilar un origen volcánico, hace alrededor de 11 millones de años. Nos vamos a encontrar un paisaje de gran interés geológico fuertemente modificado por la actividad minera.

Tomo la primera entrada para Rodalquilar, aparcando frente a las ruinas del antiguo poblado minero, origen de la población. Tras cruzar una rambla, sigo por las calles Fundición (pasando junto a la Iglesia de la Asunción y el Jardín Botánico “El Albardinal”) y Bocamina, hasta el inicio del sendero Cerro del Cinto.

Este sendero se bifurca a algo menos de un kilómetro de su inicio, siguiendo por la izquierda su variante corta; sigo por la larga, cruzando la rambla de las Yeguas o de las Charcas (la cual desemboca en la del Playazo), que luego cambia de dirección (hacia el noroeste), continuando junto a la rambla del Granadillo (a la derecha). Hacia el este puede admirarse el amplio Valle de Rodalquilar, que se extiende hasta el mar por el Playazo, enmarcado por el Cerro de la Molata y el Cerrico Romero.

Sorprende la rica vegetación de la rambla, donde predominan (además del ubicuo palmito) las adelfas, pero también puede encontrarse un bosquete de álamos blancos, higueras o algún granado. Además puede verse la mano del hombre en los balates de piedra seca, que ganan terreno a la ladera del monte para formar pequeños bancales o paratas (frenando de paso la erosión del terreno).

El sendero comienza a subir, separándose de la rambla (a su derecha queda el Cerro de la Hortichuela, pudiendo verse alguna escombrera), hacia el collado de las Escarigüelas, con tramos asegurados por muretes de piedra seca (incluso con algunos metros de suelo empedrado). Ya en el collado (dando vistas a un amplio campillo), el sendero continúa a la izquierda en el ascenso más fuerte del recorrido (aunque corto) hasta alcanzar un tramo que faldea por la ladera norte del Cerro del Cinto. Llaneando por el sendero, se da vista al famoso Cortijo del Fraile (así llamado por ser construido por los frailes dominicos en el siglo XVIII, pasando a manos privadas tras la Desamortización); aunque está declarado Bien de Interés Cultural con la tipología de Sitio Histórico, se encuentra en estado ruinoso e incluido en la lista roja del patrimonio en peligro. En sus proximidades tuvo lugar el 22 de julio de 1928 el “Crimen de Níjar”: justo el día que se iba a casar con Casimiro Pérez Pino, Francisca Cañadas huyó con su primo Francisco Montes, del que estaba enamorada desde pequeña, pero, en plena huida, Francisco fue asesinado por el hermano del novio abandonado; este suceso inspiró en 1931 la novela “Puñal de claveles” a la escritora almeriense de la generación del 98 Carmen de Burgos, la Colombine (considerada la primera periodista profesional en España y primera corresponsal de guerra) y al gran Federico García Lorca el drama en verso “Bodas de sangre” (estrenada en Madrid en 1933).

Más adelante el sendero vuelve a bifurcarse, siguiendo por el de la derecha, en bajada, y llegando pronto a los primeros pozos mineros. Todo el Cerro del Cinto está horadado por estos pozos, en los que está prohibido entrar por riesgo de caídas y desprendimientos. En este lugar ya existió actividad minera en época de los romanos (y posiblemente de los iberos), extrayéndose ya desde principios del siglo XIX cinc, plomo y plata. El descubrimiento de oro estuvo ligado al agotamiento de los filones de plomo argentífero: en una de las explotaciones más importantes, la mina “Las Niñas” (situada en el barranco del Lobo, a menos de un kilómetro de Rodalquilar) se extraía galena argentífera, que se embarcaba en una ensenada cercana con destino a Mazarrón (Murcia), donde sería trabajado principalmente en la fundición Santa Elisa (ante la falta de tecnología y plantas de procesamiento en el lugar de origen); aquí se separaba el plomo de la plata, descubriéndose la existencia de oro en la mena, por lo que estas fundiciones suscribieron contratos para ser provistos de estas rocas y
conseguir lingotes de plomo aurífero, aunque después enviaban los lingotes a distintos puntos de Europa, especialmente Amberes, para separar los dos metales (una vez agotado este plomo, se descubrió que el cuarzo también presente en la mina contenía cierta cantidad de oro).

Comenzó así a partir de la década de 1880 una fiebre del oro (que se alargó hasta casi los noventa del pasado siglo), de la que participaron diferentes empresas y particulares españoles, europeos y estadounidenses y que generó una producción acumulada de siete toneladas (la mayoria de las cuales procedentes del Cerro del Cinto), destacando el Filón 340, de donde se extrajeron de 12000 toneladas de roca procesada 1000 kilos de oro en poco más de dos años (de un total de 5000 kilos extraídos de 1957 a 1966), y hasta 3000 quintales de galena de plata; aquí además se descubrió en 1967 la Rodalquilarita, nueva especie mineral (un clorotelurito de hierro formado por alteración de telururos de oro); este filón (a unos dos kilómetros al oeste de la Planta Denver) se dio por agotado en 1966.
Sería en la mina María Josefa donde se encontró por vez primera oro en estado puro y libre (sin precisar tratamiento previo para su obtención, sólo separarlo de la ganga), en 1915, con lo que el oro de Rodalquilar dejó de ser un subproducto de la minería de otros metales. El propietario de la mina construyó unas instalaciones en su misma entrada (inauguradas en 1925) para el tratamiento de la roca extraída mediante el método de la amalgama, pero un calentamiento previo del material provocaba la generación de otras sustancias que impedían el correcto funcionamiento del sistema, fracasando las operaciones tan solo un año más tarde.
En 1928 se creó en Madrid la compañía “Minas de Rodalquilar S.A” (presidida por el Marqués de Arriluce de Ybarra, aunque controlada por capital británico), donde en 1931 se obtuvo oro a pie de mina mediante cianuración (para lo que construyeron el complejo conocido como Planta Dorr, con tanques agitadores y de lavado contracorriente); además esta compañía adquirió un camión francés para el transporte del mineral, que inicialmente se hacía a lomos desde la misma mina hasta los barcos (y sobre las espaldas de los mineros dentro del pozo minero hasta la instalación de vagonetas -de 1 m³ de capacidad, aumentando el volumen de carga). Se
mantuvo la explotación hasta la incautación de las minas por sindicalistas republicanos al inicio de la Guerra Civil Española (hasta el verano del 36 la planta, con capacidad para procesar 80 toneladas de roca al día, había procesado un total de 90 500 toneladas de mineral para obtener mil kilos de oro); a pesar de seguir trabajando la mina a lo largo de la guerra, las instalaciones quedaron paralizadas y en malas condiciones. Ya en 1943 el Estado, después de haber incautado las minas y nacionalizarlas (ante la inexistencia de reservas de oro en el Banco de España, ya que había sido vendido a la Unión Soviética para comprar apoyo militar durante el conflicto incivil, el desaparecido “Oro de Moscú”), tras descubrirse nuevos yacimientos, comienza su explotación a través de la empresa pública ADARO, conociendo entonces su mayor esplendor hasta su cierre por el
INI en 1966; el motivo: la bajísima rentabilidad de la extracción, 5 gramos por tonelada de roca extraída (calculándose para la fecha de su cierre una concentración de unos 7 gramos de oro por tonelada para que una mina de oro fuera económicamente viable).

Dejo atrás el Cerro del Cinto por una pista de tierra que sigue hacia el sur y luego cambia de dirección hacia el este, pasando por una gran trinchera, donde un túnel comunica con un mirador sobre el Poblado minero de San Diego (uno de los tres con los que contó la compañía “Minas de Rodalquilar S.A”). Más adelante se encuentra la bifurcación con la variante corta del sendero, que discurre más abajo, junto al cauce de la rambla de las Yeguas, donde se pueden ver las ruinas del complejo minero-industrial “Minas de Abellán”, que fueron propiedad del empresario almeriense Antonio Abellán: en el año 1929 empleó todo su patrimonio personal para la construcción de una planta para el procesamiento del mineral aurífero del lugar, fracasando el proyecto pocos meses más tarde debido a la baja ley del material tratado y a la inexperiencia de los trabajadores; incluso la empresa alemana Krupp levantó una instalación metalúrgica, que también fracasó. Se pueden apreciar en este complejo, junto al pozo, la tolva y los machacadores, la mesa de amalgamación, un molino, el horno, y también talleres, una carpintería, un almacén, la cocina, los dormitorios y la oficina.

Durante el siglo pasado se usaron diferentes técnicas para sondear la posible existencia de oro en la roca, siendo la más barata la propia experiencia de los mineros: la mayor presencia de minerales de hierro en la roca indicaba la existencia de oro, aunque no se podía conocer en qué proporción exacta (siendo así imposible saber si sería económicamente viable la explotación en ese sitio). Otro método (aunque no muy utilizado, sólo en lugares que ofrecieran, a priori, ciertas garantías de viabilidad, como en las minas María Josefa o, en ocasiones, en Las Niñas) fue la toma de muestras para su análisis en laboratorio, con un inconveniente: los mineros tomaban las muestras que estimaban mejores para su envío, lo que distorsionaba al alza las lecturas de los análisis (favoreciendo el inicio de la explotación, que traería empleo a su gremio); finalmente, se realizaron grandes socavones para cortar los filones y trabajar la roca extraída, técnica más cara y de resultados inciertos.
Luego había que extraer el mineral, que hasta bien entrado el siglo XX se hacía mayormente con explosivos, usados en pequeñas cantidades debido a las escasas posibilidades económicas de las explotadoras, lo que, unido a que los barrenos se colocaban en perforaciones realizadas a mano, hacía que la extracción no fuera demasiado importante. Con la inyección de capital extranjero ya a partir de
1930, se empezaron a usar cantidades importantes de explosivos y maquinaria para facilitar y acelerar los trabajos; la empresa “Minas de Rodalquilar S.A.” comenzó a operar casi una decena de martillos neumáticos que aumentaban el ritmo de las perforaciones y, más tarde, en la Planta Denver se usaron martillos neumáticos con agua en las minas interiores (estas mejoras además supusieron un gran descenso en la incidencia de silicosis al disminuir enormemente la cantidad de polvo que quedaba suspendido en el aire).

En la Planta Denver termina esta pista (ofreciendo unas magníficas vistas del Valle de Rodalquilar). Situada junto al Museo Minero, es el conjunto de instalaciones donde mayor cantidad de oro se extrajo de estas minas en toda su historia (un 75% del total), habiendo sido, en el momento de su apertura, el mayor complejo de cianuración en el continente. Se abrió
hacia 1956, siendo inaugurada personalmente por Franco y bautizada como Planta Denver por la empresa norteamericana que proveyó la maquinaria. En el punto álgido de la producción, se extraían un total de 280 kilogramos de oro anuales, pero el agotamiento de los filones llevó a su cierre en 1966. En algunos de los edificios que siguen en pie pueden verse escrituras pintadas en las paredes, restos de un decorado cinematográfico (en 1986 se utilizaron estas instalaciones en el rodaje de una película de ciencia ficción).

En cuanto al funcionamiento de esta planta, primeramente el mineral extraído en las galerías y canteras próximas (cuarzo aurífero) se transportaba hasta la tolva, para luego ser conducido por cintas transportadoras hasta las dos torres de trituración, donde era sometido, mezclado con agua, a una trituración primaria en una machacadora de mandíbulas y a una secundaria en un molino de bolas, hasta alcanzar un tamaño de grano fino. La papilla resultante pasaba a los tanques espesadores donde perdía parte del agua y luego esa pulpa pasaba por tres tanques agitadores, donde se añadía cianuro sódico, para pasar el oro a estado líquido; esta mezcla pasaba a 4 tanques lavadores donde se removía y aireaba para obtener la solución rica en oro. La pulpa estéril se enviaba a la escombrera (actualmente sellada); la solución cianurada que contenía el oro era aclarada en tanques y posteriormente sometida a un filtrado, y después se procedía a la desaireación bajo vacío parcial por medio de bombas en tanques, antes de agregarse el polvo de cinc para activar la precipitación del oro (proceso Merril Crowe). El precipitado se llevaba a una estufa eléctrica de secado para eliminar las últimas trazas de humedad y ya el producto seco se precipitaba por lavado ácido, se filtraba el precipitado y se obtenían lingotes de oro por fusión en horno eléctrico (los sobrantes eran clasificados en tornillos lavadores para separar los finos, sin oro, y volver a moler los gruesos con oro en los molinos). Los lingotes (con una pureza de 24 quilates) se almacenaban en una caja fuerte a la espera de su transporte por carretera (sin escolta alguna, escondidos en automóviles particulares) con destino al Banco de España.

Paso también junto a un anfiteatro público construido en el año 2005 sobre los restos de la Planta Dorr, antes de abandonar las instalaciones mineras. A pesar de que se estiman unas reservas de unas tres toneladas de oro en la zona, su concentración en la roca es tan baja que no hace rentable una nueva explotación, aunque en 1989 las minas se reabrieron (por una empresa española con capital británico) para cerrar definitivamente en 1990 (a pesar de que la concesión era para cuatro años). Hoy, por la escalada del precio del oro, podría volver a ser rentable su extracción en Rodalquilar, pero la declaración de la zona en 1987 como Parque Natural parque hace imposible un retorno de la actividad minera; en 1991 la entonces Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía compró parte de la finca, para albergar distintos equipamientos del parque.

Concluyo la ruta recorriendo (perimetralmente, pues lo rodea una valla), las ruinas del poblado minero de Rodalquilar: la actividad minera provocó un aumento de la población llegando en 1960 a ser el segundo núcleo de la población en el término municipal de Níjar (con cerca de 1400 habitantes). Otras actividades económicas tradicionales (agricultura y pesca principalmente) tampoco se abandonan, amoldándose a la minería.
En la década de los cincuenta, con los trabajos mineros centrados en el Cerro del Cinto, comienza la época de mayor esplendor de Rodalquilar, proyectándose, además de los trabajos de acondicionamiento de las minas, la edificación de una iglesia, residencias de los empresarios y viviendas (de estilo colonial) para ingenieros, maestros y obreros, escuelas, cuartel, almacenes, economato, farmacia… (servicios poco frecuentes para la época en las poblaciones del entorno), con una inversión total que asciende a los cien millones de pesetas. En los primeros años de este período trabajan aquí unos 700 obreros, gran parte de ellos dedicados a la construcción de infraestructuras (terminados estos trabajos permanecieron en la explotación entre 200 y 300 trabajadores). Pero el cierre de las minas acabó con toda esta prosperidad, descendiendo vertiginosamente la población (tan solo 79 habitantes en 1986).
Pero tras este período de bonanza se esconde otra trágica realidad: por la cantidad de polvo de materiales tóxicos suspendido en el aire, las enfermedades pulmonares como la neumoconiosis y la silicosis fueron comunes en esta población, especialmente entre los mineros (que carecían por lo general del material de protección más básico), causando una importante mortandad; varias generaciones de trabajadores de estas minas no llegaron a conocer a sus padres.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 230 ft
Photo ofIglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción

Photo ofA la derecha, inicio del sendero Cerro del Cinto

A la derecha, inicio del sendero Cerro del Cinto

Photo ofPanel informativo Sendero Cerro del Cinto

Panel informativo Sendero Cerro del Cinto

PictographIntersection Altitude 295 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographPanorama Altitude 338 ft
Photo ofValle de Rodalquilar, el Playazo, Cerro de la Molata, Cerrico Romero y la Polacra

Valle de Rodalquilar, el Playazo, Cerro de la Molata, Cerrico Romero y la Polacra

PictographIntersection Altitude 213 ft
Photo ofA la izquierda, variante corta del sendero

A la izquierda, variante corta del sendero

PictographIntersection Altitude 200 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographPanorama Altitude 197 ft
Photo ofCerro de la Molata y el Playazo

Cerro de la Molata y el Playazo

PictographWaypoint Altitude 223 ft
Photo ofCamino paralelo al Barranco del Granadillo

Camino paralelo al Barranco del Granadillo

PictographIntersection Altitude 256 ft
Photo ofIzquierda, saliendo del Barranco del Granadillo

Izquierda, saliendo del Barranco del Granadillo

PictographWaypoint Altitude 312 ft
Photo ofPalmital

Palmital

PictographWaypoint Altitude 358 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographRiver Altitude 364 ft
Photo ofAlameda en el Barranco del Granadillo

Alameda en el Barranco del Granadillo

PictographIntersection Altitude 384 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

Photo ofPanel informativo Balates y bancales

Panel informativo Balates y bancales

PictographPanorama Altitude 443 ft
Photo ofTorre de los Lobos

Torre de los Lobos

PictographWaypoint Altitude 515 ft
Photo ofSubida hacia el collado

Subida hacia el collado

PictographWaypoint Altitude 636 ft
Photo ofLas Escarigüelas

Las Escarigüelas

PictographPanorama Altitude 633 ft
Photo ofCerro de los Lobos, del Cuervo y de los Guardias

Cerro de los Lobos, del Cuervo y de los Guardias

PictographWaypoint Altitude 636 ft
Photo ofSendero empedrado

Sendero empedrado

PictographMountain pass Altitude 768 ft
Photo ofA la izquierda en el collado

A la izquierda en el collado

PictographIntersection Altitude 945 ft
Photo ofA la derecha

A la derecha

PictographPanorama Altitude 958 ft
Photo ofCortijo de Montano

Cortijo de Montano

PictographWaypoint Altitude 951 ft
Photo ofCara noroeste del Cerro del Cinto

Cara noroeste del Cerro del Cinto

PictographPanorama Altitude 938 ft
Photo ofCortijo del Fraile

Cortijo del Fraile

PictographIntersection Altitude 955 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 863 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographMine Altitude 843 ft
Photo ofPozo minero

Pozo minero

PictographMine Altitude 817 ft
Photo ofMina Photo ofMina Photo ofMina

Mina

PictographMine Altitude 705 ft
Photo ofMinas del Cerro del Cinto Photo ofMinas del Cerro del Cinto Photo ofMinas del Cerro del Cinto

Minas del Cerro del Cinto

PictographWaypoint Altitude 735 ft
Photo ofCamino

Camino

PictographMine Altitude 745 ft
Photo ofCerro del Cinto

Cerro del Cinto

PictographMine Altitude 741 ft
Photo ofMina

Mina

PictographIntersection Altitude 712 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographTunnel Altitude 643 ft
Photo ofTúnel hacia el mirador del Poblado minero de San Diego Photo ofTúnel hacia el mirador del Poblado minero de San Diego

Túnel hacia el mirador del Poblado minero de San Diego

PictographRuins Altitude 640 ft
Photo ofPoblado minero de San Diego Photo ofPoblado minero de San Diego

Poblado minero de San Diego

PictographMine Altitude 633 ft
Photo ofPozo minero

Pozo minero

PictographRuins Altitude 545 ft
Photo ofCortijo de la Pedrera

Cortijo de la Pedrera

PictographWaypoint Altitude 515 ft
Photo ofVariante corta del sendero en la rambla de las Yeguas

Variante corta del sendero en la rambla de las Yeguas

PictographIntersection Altitude 505 ft
Photo ofIntersección con la variante corta (a la izquierda)

Intersección con la variante corta (a la izquierda)

PictographMine Altitude 479 ft
Photo ofComplejo minero de Abellán

Complejo minero de Abellán

PictographMine Altitude 472 ft
Photo ofTollo de la Felipa

Tollo de la Felipa

Photo ofPanel informativo Cerro del Cinto

Panel informativo Cerro del Cinto

PictographPanorama Altitude 479 ft
Photo ofRodalquilar

Rodalquilar

PictographMine Altitude 440 ft
Photo ofPlanta Denver Photo ofPlanta Denver Photo ofPlanta Denver

Planta Denver

PictographMuseum Altitude 367 ft
Photo ofCasa de los Volcanes

Casa de los Volcanes

PictographRuins Altitude 226 ft
Photo ofPoblado minero de Rodalquilar Photo ofPoblado minero de Rodalquilar Photo ofPoblado minero de Rodalquilar

Poblado minero de Rodalquilar

Comments  (1)

You can or this trail