Activity

Senda paisajistica, cultural y gastronómica de Álora

Download

Trail photos

Photo ofSenda paisajistica, cultural  y gastronómica de Álora Photo ofSenda paisajistica, cultural  y gastronómica de Álora Photo ofSenda paisajistica, cultural  y gastronómica de Álora

Author

Trail stats

Distance
8.31 mi
Elevation gain
1,670 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,670 ft
Max elevation
1,512 ft
TrailRank 
56
Min elevation
617 ft
Trail type
Loop
Coordinates
381
Uploaded
March 1, 2014
Be the first to clap
Share

near Alora, Andalucía (España)

Viewed 4939 times, downloaded 46 times

Trail photos

Photo ofSenda paisajistica, cultural  y gastronómica de Álora Photo ofSenda paisajistica, cultural  y gastronómica de Álora Photo ofSenda paisajistica, cultural  y gastronómica de Álora

Itinerary description

Propuesta GASTROEXPERIMENTA:

Dejar los vehiculos en el parking gratuito de Hacienda Los Conejitos

8:30 desayuno GASTROEXPERIMENTA con productos típicos locales o recoger bolsa de picnic para desayunar en el Mirador Natural del Monte Hacho

9:00 Proponemos la salida para realizar esta ruta Sendenderista Paisajística & Cultural de Álora, donde se pueden disfrutar de magnificas vistas durante la ruta, conocer la historia de un pueblo con muchas tradiciones y una vez finalizada la ruta, disfrutar de una rica gastronomía malagueña con algunos de nuestros menús degustaciones especialmente configurados para grupos.

14:30 Almuerzo con degustación de productos GASTROEXPERIMENTA.

Para solicitar más información o realizar reservas de degustaciones para grupos 686685700

View more external

Waypoints

PictographProvisioning Altitude 0 ft
Photo ofHacienda Los Conejitos - Eventos con Detalles Photo ofHacienda Los Conejitos - Eventos con Detalles Photo ofHacienda Los Conejitos - Eventos con Detalles

Hacienda Los Conejitos - Eventos con Detalles

En la actualidad Hoy en día las instalaciones cuentan con restaurante a la carta con bodega de vinos climatizada, salones para eventos, carpas exteriores para eventos, jardines exteriores, fuentes y cascadas, aparcamiento privado para 180 vehículos, 2 zonas infantiles, tarjeta de clientes con la cual los obtienen descuentos en más de 50 empresas, realiza programas personalizados de experiencias gastronómicas (GASTROEXPERIMENTA) y seguimos apostando por una mejora continua de los productos y servicios que ofrecemos. Hacienda Los Conejitos intenta en todo momento ser pionera en la innovación gastronómica manteniendo las raíces y tradiciones de nuestra tierra. La hacienda está situada en el corazón de la comarca malagueña del Guadalhorce a las faldas de Sierra de Aguas. Dirección: Ctra Alora Carratraca km5 / 29500 Alora. Málaga

PictographProvisioning Altitude 0 ft
Photo ofLas Calas - Eventos en plena Naturaleza Photo ofLas Calas - Eventos en plena Naturaleza Photo ofLas Calas - Eventos en plena Naturaleza

Las Calas - Eventos en plena Naturaleza

En la finca de Hacienda Los Conejitos disponemos de jardines y exteriores para realizar cualquier tipo de evento en plena naturaleza.

PictographProvisioning Altitude 0 ft
Photo ofGastroexperimenta - Experiencias Gastronomicas Photo ofGastroexperimenta - Experiencias Gastronomicas Photo ofGastroexperimenta - Experiencias Gastronomicas

Gastroexperimenta - Experiencias Gastronomicas

Hacienda Los Conejitos ofrece actividades y experiencias gastronómicas cuya finalidad principal es acercar al turista las tradiciones culinarias y culturales de nuestra Tierra. GASTROEXPERIMENTA puede incluir tres tipos de actividades diferentes antes de la degustación de nuestros menús: - Visitas culturales y turísticas: Álora, sus monumentos y tradiciones. Propuestas de rutas de senderismo Visita Cueva de Ardales, Paraíso natural. Campañas de recolección de aceitunas (en temporada) Visitas a bodegas Visitas a almazaras - Catas y maridajes: Vinos de las bodegas de la comarca. Quesos artesanos. Aceitunas y Aceite de oliva virgen de las almazaras de la tierra. - Talleres gastronómicos: Sopas Perotas Gazpacho/Porra Pan tradicional Todas las actividades irán de algún tipo de degustación de gastronomía malagueña

PictographFountain Altitude 1,217 ft
Photo ofFuente de Pedro Sanchez Photo ofFuente de Pedro Sanchez

Fuente de Pedro Sanchez

Pese a hallarse en un lugar algo escondido, en la parte alta de la Sierra del Hacho, el acceso no es nada difícil. Ubicada en un paraje de gran valor paisajístico, fluye al pie de una enorme roca en la que se han pintado las iniciales FPS

PictographSummit Altitude 1,509 ft
Photo ofCima de Ruta Photo ofCima de Ruta Photo ofCima de Ruta

Cima de Ruta

Este es el punto más alto de la ruta en el cual comenzamos a descencer hacia Álora por el carril que encontramos al frente, no obstante tenemos la posibilidad de girar a la izquierda dirección a Cumbre de Monte Hacho y a 400 metros aprox nos encontraremos un Mirador Natural desde el cual podemos tomar una bonita instantánea y panorámica de todo el valle del Guadalhorce.

PictographSummit Altitude 1,316 ft
Photo ofCruz del Monte Hacho Photo ofCruz del Monte Hacho Photo ofCruz del Monte Hacho

Cruz del Monte Hacho

Esta es una ruta alternativa desde este punto podemos disfrutar de unas magníficas vistas del Valle del Guadalhorce, Sierra de Águas, sierra La Huma y sierra de Las Nieves.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofMonumento al Cante por Malagueñas Photo ofMonumento al Cante por Malagueñas

Monumento al Cante por Malagueñas

El Excmo. Ayuntamiento de Álora y la Excma. Diputación Provincial de Málaga han erigido este Monumento en su empeño de poner en valor el flamenco y en reconocimiento a este palo del cante, esencialmente malagueño, nacido en Álora: “Cuna de la Malagueña”.

PictographPhoto Altitude 581 ft
Photo ofCascarero típico del Guadalhorce

Cascarero típico del Guadalhorce

Un elemento singular y muy propio del Valle del Guadalhorce es el cascarero. Esta estructura debe su nombre a la principal función que desempeñaba, el secado de las cáscaras de los cítricos, aunque también se utilizaban para secar otro tipo de de frutos como son las almendras y los higos. Las cáscaras de los cítricos, una vez que secaban, eran transportadas hacia lugares donde se las podía transformar en esencias y pólvora. A nivel arquitectónico, los cascareros eran construcciones sólidas de piedra encalada, divididos en compartimentos de hasta tres pisos con vigas de madera y cañizos para favorecer el paso del aire, con una techumbre a dos aguas de tejas árabes. La plata baja estaba cubierta y era utilizada para la cría de ganado, como lavadero o de zona de almacenaje; las plantas superiores eran destinadas al secado de los frutos y la cubierta de la última planta.

PictographIntersection Altitude 745 ft

Rotonda Arco Árabe

PictographPhoto Altitude 735 ft
Photo ofMonumento a La Faenera

Monumento a La Faenera

El monumento es obra del artista Marino Amaya que pretendió dejar constancia de lo sacrificado del trabajo de la mujer faenera que recoge y manipula el fruto en las huertas de naranjas y limones situados en la Vega del río Guadalhorce.

PictographPhoto Altitude 633 ft
Photo ofMuseo Municipal Rafael Lería

Museo Municipal Rafael Lería

La memoria de Álora se guarda en el Museo Municipal Rafael Lería, magnífico lugar para conocer la historia y el patrimonio artístico. Está situado en la Escuela de Cristo, edificio anexo a la Parroquia de la Encarnación, en la Plaza Baja de la Despedía. Posiblemente fue la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián. Se puede ver una selección de piezas arqueológicas que recorren la historia de Álora.

PictographPhoto Altitude 640 ft
Photo ofPlaza de La Despedia Photo ofPlaza de La Despedia Photo ofPlaza de La Despedia

Plaza de La Despedia

La Despedía, catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional, congrega a miles de vecinos y foráneos en la mañana del Viernes Santo. A las diez, Jesús Nazareno de las Torres y María Santísima de los Dolores Coronada salen en recorrido oficial por las calles de la localidad. Jesús Nazareno acompañado por la Brigada Paracaidista delante y por la Banda de Cornetas, Tambores y Música de la Archicofradía detrás, Dolores Coronada por La Legión, cuya entrada en la Fuente Arriba es esperada por cientos de vecinos y cofrades a primera hora de la mañana. Alrededor de las dos y media de la tarde, tiene lugar el emblemático acto de La Despedía, donde los portadores de trono de Jesús Nazareno y Dolores Coronada, frente a frente, se arrodillan tres veces a modo de despedida ante la atenta mirada de miles de asistentes que no quieren perder detalle de esta manifestación religiosa de espectacularidad singular. Cabe destacar que cada trono es portado por 60 personas aprox y el acto de la despedía es realizado con 8 personas en cada uno de los tronos 4 en su parte delantera y otros 4 en su parte trasera.

PictographReligious site Altitude 643 ft
Photo ofParroquia nuestra Señora de la Encarnacion (S. XVII) Photo ofParroquia nuestra Señora de la Encarnacion (S. XVII) Photo ofParroquia nuestra Señora de la Encarnacion (S. XVII)

Parroquia nuestra Señora de la Encarnacion (S. XVII)

Situada en la Plaza Baja de la Despedía. Es un símbolo para el pueblo junto con el Castillo Árabe. Es una de las iglesias más grandes de la diócesis, después de la Catedral de Málaga. Estaba ubicada al principio encima de lo que fue la mezquita del castillo. A medida que el pueblo iba variando de situación y el vecindario iba aumentando, se impuso la necesidad de tratar la construcción de otra iglesia parroquial mejor situada. Se acordó la edificación en la Plaza Baja de la Despedía. Su construcción duró casi un siglo, entre 1.600 y 1.699. La iglesia presenta una planta rectangular con 3 naves separadas por robustas columnas toscanas, de módulo chato, que voltean arcos de medio punto de rosca moldadura en cuyas enjutas aparecen pinturas de los apóstoles. Tres imágenes son las muestras escultóricas más relevantes: Jesús Crucificado, obra de Navas Parejo, que preside el Altar Mayor; una Dolorosa, anónima del S. XVII, en la nave de la Epístola y, en la del Evangelio, un San Francisco de Asís, en madero policromada. En pintura podemos destacar, en la Capilla Mayor, el Descendimiento de la Cruz y el Purgatorio; y en las naves laterales, la Concepción de Nuestra Señora, la Crucifixión y S. Ildefonso.

PictographPanorama Altitude 617 ft
Photo ofMirador  Miguel de Cervantes Photo ofMirador  Miguel de Cervantes

Mirador Miguel de Cervantes

En cuanto al Mirador Cervantes, recibe este nombre porque Miguel de Cervantes pasó seis años de su vida residiendo en la entonces Villa de Álora cuando él se encargaba de recaudar impuestos por Andalucía.

PictographCastle Altitude 0 ft

Postigo del Castillo

PictographPanorama Altitude 699 ft

Mirador del Guadalhorce

Está situado en el Cerro de Las Torres. Desde el exterior del castillo podemos disfrutar de unas extraordinarias vistas del Valle del Guadalhorce.

PictographCastle Altitude 748 ft
Photo ofCastillo Árabe Photo ofCastillo Árabe Photo ofCastillo Árabe

Castillo Árabe

El castillo fue declarado monumento nacional en el año 1.931. Fue construido por los árabes, durante la Edad Media, aunque sus orígenes son fenicios y romanos. Su construcción se realizó en diversas etapas: Durante el Emirato, la parte más sólida. Durante los Califatos, la elevación de la construcción. Durante los Reinos de Taifas, la parte más frágil. La torre de la puerta de ingreso da entrada al recinto amurallado, a la cual se accede por un arco de herradura, único en occidente. En el castillo se distinguen dos recintos diferenciados. El primero, regular y homogéneo (recinto superior) con 6 torres cuadradas, construido en la época Califal. Por el contrario, el segundo recinto es mucho más irregular. Debió de estar formado por muros que rodeaban al primer recinto. Casi todos han desaparecido. Entre ambos recintos, nos encontramos una torre cuadrada llamada Torre de la Vela con planta cuadrada y dividida en tres cuerpos que van decreciendo en altura a medida que van subiendo. Destaca en este castillo la Capilla del Nazareno, cuya peculiar trayectoria histórica la sitúa en la principal mezquita en época árabe. Tras la conquista en época cristiana fue convertida en la iglesia dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación. La primitiva parroquia empezó a construirse tras la conquista y para la fecha de 1.492 ya estaba construida totalmente. La reunión en la que se efectuaron los repartimiento de Álora tuvo lugar en la citada iglesia. Esta antigua parroquia es de estilo gótico y estaría compuesta por tres naves. Lo que nos ha llegado hasta nuestros días de aquella primera iglesia parroquial ha sido el altar mayor que es de planta cuadrada con pilares inundados de junquillos y nervaduras que ascienden para desembocar en una bóveda estrellada. El ejemplo más cercano a este edificio, tanto geográficamente como arquitectónicamente, lo encontramos en la Iglesia del Espíritu Santo de Ronda. Pasados aproximadamente dos siglos de su construcción, se iniciaron las obras para lo que es la actual Iglesia Parroquial, lo que produjo cierto estado de abandono y ruina en la iglesia primitiva, a lo que se sumó un fatal terremoto en 1.680 que la dejó en el estado en el que la encontramos hoy en día. Desde 1.641 preside el altar de esta vetusta iglesia el Nazareno de las Torres, imagen que desapareció durante la Guerra Civil. Durante nueve años la capilla se mantuvo sin culto hasta que en 1.945 llegó una nueva imagen realizada por el perote Navas Parejo que nos presenta un Nazareno ligeramente inclinado por el peso de la Cruz. Desde 1.953 está acompañado por la Virgen de las Ánimas (obra del mismo autor y que fue concluida por su hijo a causa de su muerte). También podemos ver la llamada Torre del Homenaje, que es la más elevada de todo el recinto superior y la única reconstruida. El Adelantado de Andalucía, Diego Gómez de Ribera, llegó aquí en 1.434 al frente de sus tropas, que se rindieron ante la ciudad cuando el adelantado cayó muerto delante de las murallas. Estas escenas darían lugar al conocido romance fronterizo que ha llevado el nombre de nuestra ciudad por todo el mundo y que podemos ver escrito en la entrada del castillo. Romance de Álora Álora, la bien cercada, tú que estás en par del río, cercóte el Adelantado una mañana en domingo, de peones y hombres de armas el campo bien guarnecido; con la gran artillería hecho te habían un portillo. Viérades moros y moras todos huir al castillo; las moras llevaban ropa, los moros harina y trigo, y las moras de quince años llevaban el oro fino, y los moricos pequeños llevaban la pasa y el higo. Por cima de la muralla su pendón llevan tendido. Entre almena y almena quedado se había un morico con una ballesta armada, y en ella puesto un cuadrillo. En altas voces decía, que la gente había oído: -¡Tregua, tregua, Adelantado, por tuyo se da el castillo!- Alza la visera arriba, por ver el que tal le dijo; asestárale a la frente, salido le ha al colodrillo. Sacóle Pablo de rienda, y de mano Jacobillo, estos dos que había criado en su casa desde chicos. Lleváronle a los maestros por ver si será guarido. A las primeras palabras el testamento les dijo.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofPeña Flamenca de Álora Photo ofPeña Flamenca de Álora

Peña Flamenca de Álora

Álora (Cuna de la Malagueña) Esta peña fue fundada en Noviembre de 1970 y es la segunda peña en antigüedad en Málaga y provincia Para su apertura, fue madrina la única peña que entonces había en Málaga, la Peña Juan Breva La Peña Flamenca de Álora fue después madrina de algunas Peñas como la de El Burgo, Las Lagunas, etc En el año 1971 celebró el primer Festival de Cante Grande donde participaron los mejores del momento, Antonio Mairena, Fosforito, Menese, Chocolate etc al cante, y Matilde Coral y los Bolecos al baile Actualmente, también organiza los Sábados Flamencos de Marzo, el Día del Socio (Octubre), la Misa Flamenca del Aniversario (Noviembre) y la Navidad Flamenca (Diciembre

PictographPhoto Altitude 732 ft

Plaza Fuente de Arriba (Ayuntamiento)

PictographProvisioning Altitude 755 ft

Bodega de Vinos

PictographFountain Altitude 866 ft
Photo ofFuente de La Higuera

Fuente de La Higuera

PictographReligious site Altitude 846 ft
Photo ofConvento Nuestra Sra de Flores

Convento Nuestra Sra de Flores

l Santuario de Nuestra Señora de Flores está en las afueras, a unos 2 kilómetros del casco urbano de Álora y a 3km de Hacienda Los Conejitos, dirección Álora. Desde este lugar podemos disfrutar de un maravilloso y único paisaje. A la izquierda, la Sierra de Abdalajís; enfrente, Virote y El Chopo. Al fondo, El Torcal. Y detrás, el Monte Ancho, Sierra de Aguas y el Santuario. Esta obra es del S. XVI. A finales del mismo, los Franciscanos Recoletos, de la mano de fray Diego Gómez fundan el convento. Estos permanecen en él hasta 1.835 en que, exclaustrados por la Desamortización de Mendizábal, lo abandonan. La Iglesia posee una sola nave en cuya altar mayor hay un camarín de estilo barroco con interesantes yeserías en el que está situada la imagen de la Virgen de Flores. Esta fue traída por los hijos de Encinasola que acompañaban a los Reyes Católicos durante la conquista. Esta imagen data de finales del S. XVII y ha sido muy restaurada. Es copatrona de Álora, conjuntamente con la Virgen de la Cabeza.

Photo ofCruz del Humilladero

Cruz del Humilladero

Pequeño edificio cerca del Convento de Flores que conmemora la entrega simbólica de las llaves de Álora por el último alcalde árabe a los Reyes Católicos en 1.484.

PictographTree Altitude 1,217 ft

Faldas del monte Hacho

Nuestra ruta comienza en un carril ancho que discurre por la falda de la montaña. El hábitat está formado por zonas cultivadas principalmente con especies leñosas como el olivo y el almendro. Estos cultivos están salpicados con parches de monte de matorral bajo y pastizal donde encontramos pequeños núcleos de pinar disperso así como pies de pinos y algarrobos aislados. Por encima de este paisaje se alzan paredes llenas de cavidades, algunas de las cuales son el lugar donde habitan y se refugian diversas especies de animales. Por ello, estos lugares deben ser siempre respetados y salvaguardados de cualquier impacto humano.

PictographIntersection Altitude 0 ft

Desvio por dendero

PictographPhoto Altitude 663 ft
Photo ofCalle Ancha subida a Las Torres

Calle Ancha subida a Las Torres

Por esta calle en semana santa suben al cristo de las torres a paso ligero al finalizar La Desdedia

PictographReligious site Altitude 748 ft
Photo ofIglesia de la Veracruz

Iglesia de la Veracruz

Iglesia de la Veracruz, construida en el siglo XVI para conmemorar la victoria sobre los moriscos. La Iglesia de Santa Brígida del siglo XV y donde se venera a Nuestra Señora de la Cabeza. La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de estilo barroco y una de las más grandes de la provincia de Málaga.

PictographCar park Altitude 0 ft
Photo ofParquing Gratuito  para clientes y 2 parques infantiles Photo ofParquing Gratuito  para clientes y 2 parques infantiles Photo ofParquing Gratuito  para clientes y 2 parques infantiles

Parquing Gratuito para clientes y 2 parques infantiles

En Hacienda Los Conejitos disponemos de parking gratuito para más de 150 vehículos, máxima comodidad para todo tipo de eventos en plena naturaleza. Además disponemos de dos zonas infantiles y un rincón llamado Naturaleza Viva en el cual hay casi 20 especies de pájaros.

Comments

    You can or this trail