Activity

Senda del Peñafrancia (6.4 km)

Download

Trail photos

Photo ofSenda del Peñafrancia (6.4 km) Photo ofSenda del Peñafrancia (6.4 km) Photo ofSenda del Peñafrancia (6.4 km)

Author

Trail stats

Distance
3.98 mi
Elevation gain
167 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
26 ft
Max elevation
172 ft
TrailRank 
34
Min elevation
13 ft
Trail type
One Way
Coordinates
237
Uploaded
February 28, 2021
Be the first to clap
1 comment
Share

near Tetuán, Asturias (España)

Viewed 415 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofSenda del Peñafrancia (6.4 km) Photo ofSenda del Peñafrancia (6.4 km) Photo ofSenda del Peñafrancia (6.4 km)

Itinerary description

SENDA del PEÑAFRANCIA una RUTA PARADISIACA.

La SENDA del PEÑAFRANCIA discurre por la campiña oriental del concejo de Gijón a través de lugares sugerentes y repletos de gran belleza natural. Las características de la ruta hacen que esta atractiva "Senda Verde" sea una de las más transitadas por los gijoneses.

El caminante irá percibiendo la transición entre el paisaje urbano y residencial a otro más rural entre vegetación y bosque de ribera (“biesca”), patrimonio histórico, leyendas y mitología. Al recorrer este itinerario pasaremos por parajes de gran encanto natural y también cerca de lugares tan emblemáticos como la Universidad Laboral y el Jardín Botánico Atlántico.

El itinerario propuesto remonta el curso del arroyo del Peñafrancia, desde su desembocadura en el río Piles (Las Mestas) hasta su nacimiento en la parroquia de Deva.

El final de la senda es un idílico lugar llamado Güeyu (ojo) de Deva, armonioso conjunto de puente, lavadero y fuente sobre el estanque donde surge el arroyo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«USOS de la SENDA»: Familiar, Senderista y Cicloturista (BTT)
• Recorrido ideal para pasear, iniciarse en el senderismo o como preparación para caminatas más largas o de mayor duración.


BREVE DESCRIPCIÓN del ITINERARIO ►
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El itinerario, si comenzamos en la zona más urbana de la ciudad, parte de la rotonda de La Guía (junto a la escultura “Sentimientos”).

La senda baja hacia el río (junto a un panel explicativo de la ruta) y discurre paralela al anillo navegable del río Piles. A la altura de las instalaciones del Club Hípico Astur (a la derecha) se alza una réplica del mítico “Caballo de Troya”

Caminamos por la ribera y avanzamos “Hacia la Luz” una llamativa y altísima escultura ubicada en medio de una rotonda que salvamos pasando, junto al río, por debajo de los puentes que salvan las carreteras. Sus paredes suelen estar adornadas con vistosos grafitis.

En la zona de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales y el Campus Universitario la senda serpentea, formando meandros, bajo la sombra de arbolado y bosque de frondosa vegetación de ribera hasta la Fuente’l Manolillo, que tiene un pequeño área de descanso con bancos.

Desde allí una cortísima y suave subida nos lleva a pasar al lado mismo de las instalaciones del Campo de Golf del Tragamón (un campo de 9 hoyos perfecto para la primera toma de contacto con este deporte) entre las que destaca su antigua panera y más adelante las instalaciones deportivas del C.D. Arenal.

Tras cruzar la carretera seguimos por el “Camino del Tragamón” en paralelo a la hermosa “Carbayera del Tragamón (o “de Los Maizales”) uno de los espacios verdes más importantes del concejo de Gijón. En la zona que carece de sotobosque se habilitaron dos áreas de descanso, con mesas y bancos de madera, donde poder efectuar una “paradina”.

La senda, tras un breve transitar entre quintanas (casas de labor con cuadra y horreo) va a salir en paralelo a la carretera de Santurio (cerca del Jardín Botánico) y nos hace circular por las cercanías de la finca en la que se ubica la Capilla de Nuestra Señora de la Corrada (Siglo XVI, con posible origen medieval).

Una parte importante de la Ruta del Peñafrancia tiene como paisaje de fondo la imponente y grandiosa silueta de la Universidad Laboral. Desde varios puntos de la ruta podemos ver distintas perspectivas de este símbolo gijonés, de este majestuoso conjunto que constituye uno de los edificios más representativos del patrimonio histórico-artístico de Gijón.

La ruta vuelve a la sombra de los árboles y la vegetación de ribera.
Los indicadores nos guían, pasada la pontica de la Xigal (de xigues: piedras pequeñas o guijarros), hasta la “Quinta la Castañal”, con muros, jardines y espléndidos árboles, que cruzamos atravesando un arco de piedra en el que figura la placa de inauguración de la Senda del Peñafrancia un 5 de junio de 2005 coincidiendo con el día mundial del Medio Ambiente.
(*) Aquí destacan, por su altura y majestuoso porte, el centenario y exótico Ciprés de Lawson (originario de Oregón) y un bosquete de Bambú.

Salimos a la carretera del “Camín del Trole” y observamos un lavadero integrado en un hermoso rincón como zona de descanso junto al río. Un pequeño recoveco. Un espacio mágico.

(*) "La CHARCA" [43.515922 \ -5.607078] que es como se reconoce este verdadero encanto de la naturaleza, es un paraje notablemente recuperado.
El “Lavaderu la Castañal”, ubicado en una pequeña vega entre juncos, cañaverales, estanque, caminos de piedra, escaleras, puente de madera, mesa y bancos para sentarse, es un lugar ideal para hacer un alto.

El sendero continua por la Caleya’l Molín que nos devuelve, durante un trecho muy florido, a las orillas del arroyo bordeando, huertas, parcelas, invernaderos y las instalaciones del Centro de Formación Laboral Ocupacional.

Nuestro trayecto sale a la carretera de Deva tras salvar la autovía A8 pasando por el túnel subterráneo iluminado que discurre en toda su longitud acompañando las aguas del arroyo.

Un poco más adelante, pasada una zona de descanso con juegos infantiles, del otro lado de la carretera se alzan los muros de la majestuosa entrada de la “Quinta del Conde de Revillagigedo” (uno de los conjuntos privados más destacados de Gijón) que en su arcada de piedra muestra blasón (escudo nobiliario) de las históricas estirpes gijonesas de los Revillagigedo y Ramirez-Jove.

Caminamos hacia la iglesia entre un conjunto de centenarios “Carbayones”, (que enmarcan un entorno de por sí atractivo) situados en fila entre la carretera y la senda. Están catalogados dentro de los árboles notables de Gijón.

La parroquia de Deva es un rincón mítico como ninguno.
Todo aquí es evocador de viejas vivencias, tanto protohistóricas como medievales.

Llegamos a la altura de la Iglesia de San Salvador de Deva antiguo monasterio emplazado en un enclave pintoresco. Su cuidado entorno ofrece una inolvidable estampa al caminante.

La Senda del Peñafrancia se dirige a su paradisiaco final, el Güeyu Deva, donde las aguas del arroyo remansan en un gran estanque, con salto de agua, junto a un conjunto de fuente, lavadero y puente de piedra.


INFORMACIÓN GENERAL »»»
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(♦) APROXIMACIÓN / ACCESOS:
* Con zonas de aparcamientos para vehículos.
• El Molinón (La Guía) → [cerca del INICIO]
• Iglesia de San Salvador (Deva) ← [al FINAL]

(•) Con la aplicación para móvil GIJÓN-BUS podemos consultar horarios, líneas y paradas con el fin de programar a conveniencia (si tenemos pensado utilizar transportes públicos municipales) tanto el PUNTO de INICIO como el de RETORNO al acabar la ruta.

TIPO de RECORRIDO » LINEAL (↔) IDA + VUELTA
• El "track" de la ruta sólo refleja el itinerario de IDA.
• Ida + Vuelta (regresando por el recorrido inverso) [↔12.8 km]

(►) PUNTO de INICIO: [43.533540 \ -5.634919]
→ Rotonda de La Guía (junto a la escultura "Sentimientos")

(◄) PUNTO FINAL: [43.505938 \ -5.599801]
← Güeyu Deva (nacimiento del arroyo Peñafrancia).

DIFICULTAD: ~ FÁCIL ~
• El itinerario propuesto carece de complejidad técnica.
• El recorrido transcurre por senda peatonal perfectamente acondicionada.

DURACIÓN: 1:45 horas (sólo IDA y sin largas paradas).
<•> Los tiempos siempre son orientativos.
↔ En caso de regreso por el mismo itinerario tiempo y distancia se doblan.

SEÑALIZACIÓN: La senda ESTÁ INDICADA y SEÑALIZADA*.
• En la actualidad faltan señales (o están muy deterioradas) en algunos puntos.
• En aquellos cruces (con caminos transversales) que no haya nada especificado mantenerse por el sendero por el que venimos sin tomar desviaciones.
• Conviene prestar atención al "track" de la ruta desde Los Maizales hasta la carretera del Trole.

IMÁGENES: ◙ Las imágenes subidas de la ruta están tomadas en fechas distintas.

(#) CONEXIONES con otras RUTAS:
--- Périphérique Verde (24 km)
--- Parque Fluvial del Piles.
--- Travesía Andariega Gijón-Covadonga.

(•) PUNTOS o LUGARES de INTERÉS:
~ Carbayera del Tragamón (Parque Natural).
~ Jardín Botánico Atlántico (desvío en zona del Tragamón).
~ Universidad Laboral (desvío en zona del Tragamón).
~ Iglesia San Salvador de Deva.
~ Güeyu Deva.
~ Ermita de la Virgen de Peñafrancia (próxima al Güeyu Deva)


(▬) NOTAS al MARGEN / CURIOSIDADES de la RUTA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
■ El Arroyo del Peñafrancia desemboca en el río Piles en Las MESTAS (palabra que procede de “Mesta” que es precisamente eso: mistura, amestar, unir) en este caso “unión de ríos”.

■ "HACIA la LUZ" (llamativa escultura, de acero cortén, situada en el centro de una rotonda).
La idea del autor (Francisco Fresno) es: "mostrar un todo que emerge de la tierra, que coge altura y acaba por disolverse en el espacio a medida que asciende".
Tiene un sentido metafórico, es algo que pasa de lo material a lo espiritual.
Representa la comunicación de lo interno, que emerge desde el suelo, a lo exterior, lo luminoso, como metáfora del "camino hacia la luz".

(•) Numerosas esculturas (algunas extrañas para el gusto popular) no se libran en Gijón del apodo burlón, o "mote", que a su vez muestran afecto y evidencian la vinculación de los gijoneses hacia el objeto de su "coña marinera". A esta singular escultura los gijoneses la apodan "La Peineta".

■ A la altura del Club Hípico Astur vemos una réplica del "Caballo de Troya".

■ CARBAYERA del TRAGAMÓN [43.518449 \ -5.621603]
Monumento Natural formado por más de 300 "Carbayos" (Querqus Robur / Robles) de entre 400 y 500 años de edad que son verdaderas obras de arte de la naturaleza.

(•) El PARQUE NATURAL de la CARBAYERA del TRAGAMÓN (según decreto 21/2003) está, en su mayor parte, integrado en las instalaciones del Jardín Botánico Atlántico.
La “Carbayera del Tragamón” está dividida en dos por la carretera de La Magdalena-La Isla.
La conocida como “Carbayera de Los Maizales” es un paraje sin sotobosque empleado tradicionalmente como lugar de asueto, ocio, esparcimiento y disfrute de los ciudadanos (con importante afluencia en días festivos y fines de semana) aprovechando las mesas y bancos de madera que se han instalado.

■ IGLESIA de SAN SALVADOR de DEVA [43.506918 \ -5.601389]
El actual templo se construye sobre otro preexistente.
De la primitiva iglesia se conserva la lápida fundacional y de consagración, que se lee con dificultad, situada sobre el dintel de una entrada lateral.
La lápida (escrita en Latín Medieval) está guardada por la Cruz Asturiana con el Alfa y el Omega (el principio y el fin) en ella , resumidamente, está escrito: “En el nombre del Señor Jesucristo la reina Velasquita edificó el templo de San Salvador y deposito en él reliquias para que reciba donaciones en su santo seno. Queda así consagrado este templo”.

■ GÜEYU / FUENTE DEVA.
Cuenta la leyenda que del “Güeyu” (ojo del que nace el arroyo) salían las “Xanas” (ninfas astures de las aguas) de su “ninfeo” apareciéndose en ciertos amaneceres señalados (sobretodo el de Xan Xuan).
El topónimo DEVA hace referencia a una divinidad precristiana del culto al agua que era adorada en fuentes y ríos. La Diosa de la Naturaleza de los antiguos Celtas.
Güeyu (en Asturias y referido a un río) hace alusión al lugar donde manan sus aguas.
El Lavadero, como lugar de encuentro, reunía antaño a la vecindad a la hora de hacer la colada o llevar las vacas a beber en torno al abrevadero o pozón.
Hoy es zona de reposo para paseantes, senderistas y cicloturistas.

(*) Aquí da comienzo la Travesía Xixón-Cuadonga. Una transitada ruta de andariegos y peregrinos.

■ ERMITA de la VIRGEN de PEÑAFRANCIA [43.505051 \ -5.598176]
En las inmediaciones del final de la senda aparece ubicada la Ermita de la Virgen de Peñafrancia vinculada a las propiedades de los Condes de Revillagigedo.
Situada en un lugar muy pintoresco (el arroyo del Peñafrancia surge de un manantial debajo de la peña sobre la que se asienta) la capilla, destinada a ser panteón de los Marqueses de San Esteban del Mar, tiene sus tres niveles de construcción adaptados a los desniveles del terreno.

(•) La tradición popular afirma que la Virgen se apareció aquí un 8 de septiembre y los vecinos empezaron a acudir al lugar para adorar una imagen mariana, representativa del acontecimiento, hasta que decidieron trasladarla al templo de San Salvador cosa que nunca lograron porque la imagen regresaba “milagrosamente” a la peña, encima del güeyu, tantas veces como lo intentaban, hasta que se construyó la Capilla-Santuario de esta “Virgen Prieta” (negra).


(↔) VISITAS / DESVÍOS RECOMENDADOS.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
■ JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO [43.521633 \ -5.615997]
Como complemento a la senda del Peñafrancia se recomienda visitar el Jardín Botánico Atlántico.
Se organiza siguiendo cuatro bloques temáticos (Entorno Cantábrico / Factoría Vegetal / El Jardín de la Isla / Itinerario Atlántico) a través de los que podremos conocer las características, y los diferentes ecosistemas, del bosque y la vegetación Atlántica y Cantábrica.
Ofrece un amplio programa de visitas guiadas y una extensa oferta formativa y lúdica.
Más información: 985 185 130
Se recomienda adquirir la entrada “OnLine”
www.gijon.es/es/directorio/jardin-botanico-atlantico-de-gijon.

■ UNIVERSIDAD LABORAL
Considerado el edificio civil más importante de Asturias fue concebido como una “ciudad ideal”.
Aquí todo es enorme y desproporcionado. La magnitud de sus proporciones, la calidad de los materiales empleados y la espectacularidad de su diseño arquitectónico impactan sin duda al visitante.
• Su patio central tiene dimensiones similares a la Plaza de San Marcos (Venecia).
• La Torre tiene 115 m de altura y es un magnífico mirador de todo el concejo de Gijón.
En la actualidad el faraónico complejo -LABORAL CIUDAD de la CULTURA- acoge usos culturales, educativos, administrativos y es sede de la TPA.
Ofrece visitas guiadas (con subida a la torre) y organiza múltiples eventos culturales.
Más información: 985 185 860
Se recomienda adquirir las entradas “OnLine”
www.laboralciudaddelacultura.com


(◘) A TENER EN CUENTA ... AL LORO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
■ El recorrido de la "Senda del Peñafrancia" es compartido por caminantes y cicloturistas (BTT).
• En un entorno natural, para una correcta convivencia ambos deben respetarse, avisarse, prestarse atención y hacerse ver.

■ Los fines de semana (y los festivos) la senda, y las áreas de descanso, suelen estar masificadas al ser una ruta semi-urbana, muy popular y de fácil acceso.


CONSEJOS BÁSICOS para DISFRUTAR de la SENDA (...)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
~ Lleva ropa cómoda y calzado adecuado acorde a la actividad, condiciones climáticas y época del año.

~ Aunque el recorrido es corto (y de baja dificultad) siempre es recomendable llevar una pequeña mochila con agua, algo para "picar" y un chubasquero ligero o “cortavientos” (en Gijón ... ya se sabe).

~ Protégete siempre del sol con crema de protección alta, gafas y gorra.

~ Inicia la caminata a ritmo lento y vete progresando según te permitan las fuerzas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comments  (1)

  • Photo of JUANÍN62
    JUANÍN62 Mar 11, 2021

    AVISO:
    Track realizado manualmente (para mejorar la visualización del mapa) con la aplicación "subir rutas" del ordenador.
    El (Track) ESTÁ VERIFICADO y LIBRE de impedimentos u obstáculos que impidan su completa realización.
    En los últimos años Gijón ha acondicionado una serie de "Sendas Verdes" cuyos recorridos están especialmente preparados y adaptados para el paseo a pie o en bicicleta.
    Todas estas sendas están (al menos en su inauguración) convenientemente indicadas y señalizadas.

You can or this trail