Activity

Senda de Reirigo + Las Valiñas + Perimetral (Las Médulas)

Download

Trail photos

Photo ofSenda de Reirigo + Las Valiñas + Perimetral (Las Médulas) Photo ofSenda de Reirigo + Las Valiñas + Perimetral (Las Médulas) Photo ofSenda de Reirigo + Las Valiñas + Perimetral (Las Médulas)

Author

Trail stats

Distance
8.66 mi
Elevation gain
1,490 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,490 ft
Max elevation
3,360 ft
TrailRank 
61 5
Min elevation
2,352 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 49 minutes
Time
6 hours 10 minutes
Coordinates
2241
Uploaded
March 26, 2023
Recorded
March 2023
  • Rating

  •   5 1 review

near Las Médulas, Castilla y León (España)

Viewed 653 times, downloaded 51 times

Trail photos

Photo ofSenda de Reirigo + Las Valiñas + Perimetral (Las Médulas) Photo ofSenda de Reirigo + Las Valiñas + Perimetral (Las Médulas) Photo ofSenda de Reirigo + Las Valiñas + Perimetral (Las Médulas)

Itinerary description

Punto de partida: Las Médulas.
Espacio protegido: Monumento Natural Las Médulas.
Época recomendada: Todo el año. Durante el verano, la temperatura puede alcanzar valores elevados a mediodía, por lo que se recomienda evitar las horas centrales del día para caminar.
Elementos de interés: Los cuatro miradores (Pedrices, Alto de Reirigo, Orellán y Chao de Maseiros), las tres lagunas (Pinzáis, Larga y Somido), los castaños, la Cuevona y la Encantada así como el paisaje aurífero.
Tipo de camino: El recorrido se encuentra completamente balizado, combinando tres senderos balizados: la senda de Reirigo en su mayor parte, la senda Perimetral en el tramo de los miradores y la de Valiñas, en la zona baja de Las Médulas.
Servicios: Las Médulas cuentan con unos cuantos bares/restaurantes así como alojamientos. En la misma localidad está el centro de visitantes y el aula arqueológica. La casa del parque se encuentra en Lago de Carucedo.

Descripción del itinerario.

El recorrido comienza a la entrada de la localidad de Las Médulas. Hay un primer parking junto al aula arqueológica y otro más alejado donde el cementerio. El acceso al pueblo en coche es sólo para residentes (figuras 1, 2 y 3). Los primeros metros les recorreremos por la calle principal, pasando por su iglesia (figura 4) hasta llegar al desvío de la figura 5, donde elegiremos el sentido de la ruta. Recomiendo realizar el itinerario en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Unos metros más adelante nos desviaremos de la pista principal para tomar la senda de Reirigo ascendiendo por un precioso souto, el bosque de castaños (figuras 6, 7 y 8). La vegetación es claramente mediterránea, con encinas, alcornoques, madroños, robles y sobre todo, castaños. A la altura del cortado de la figura 9, el cual más adelante ascenderemos, encontramos un nuevo desvío donde el recorrido gira hacia la izquierda (figura 10) aunque una visita al mirador de las Pedrices, muy cercano, resulta parada obligatoria (figuras 11, 12, 13, 14, 15 y 16). Desde el mirador de las Pedrices se pueden comprobar las dimensiones de las acumulaciones de cantos, denominadas murias, que se extraían de los flujos de sedimento en el proceso de extracción del oro.

El desvío de la figura 17 nos indica la posibilidad de avanzar por la derecha, por el recorrido "perimetral" o bien ascender por la senda "Reirigo" de la izquierda, mucho más atractivo y exigente. Para llegar al alto Reirigo, donde encontramos el segundo mirador, ascenderemos a través de la senda con unas preciosas vistas hacia la vecina comarca de La Cabrera con sus explotaciones de pizarra y el Sil adentrándose en Galicia (figuras 18, 19 y 20).

Desde el alto del Reirigo disfrutamos de una de las mejores vistas de la explotación romana y sus conocidos cortados rojizos, las murias, los canales de vaciado de estériles que dieron lugar a estanques como el lago Somido o la laguna Pinzáis, el gran depósito de estériles de Chao de Maseiros y el lago Carucedo, generado por el relleno del valle original (figuras 21, 22 y 23).

Descendemos entre el arbolado de la cresta ayudados por un pasamanos. La senda transcurre ahora por el borde del cortado hasta llegar a las conocidas "Medulillas de Yeres", donde podemos adentrarnos en unas galerías de explotación de oro (figuras 24, 25, 26, 27 y 28). Seguidamente llegaremos al vértice geodésico del pico Placias, que con sus modestos 1026 metros suponen la altura más elevada del entorno de Las Médulas (figuras 29 y 30).

En el merendero de Campo de Baña, adquieren protagonismo los canales de agua que abastecían la mina y que conforman una de las mayores redes hidráulicas de la antigüedad. Aquí se recogían los aportes de los canales provenientes de los montes Aquilianos. Todavía hoy se adivina con cierta claridad una hondonada; es el resto del depósito de distribución que servía para regular el agua hacia los distintos frentes de la explotación (figuras 31 y 32).

Tras hacer la parada de rigor en el merendero, la ruta avanza ya en descenso hacia la izquierda para pasar al lado del canal romano de peña Escribida. Y es que el agua, imprescindible en todo el proceso de explotación del oro, se suministraba a través de una compleja red de canales. El canal de Escribida partía del depósito de Campo de Braña, que recogía el agua de varios canales. Su longitud total, de unos 700 metros, se dirigía a otro gran depósito "La Horta", para desde allí ser distribuida a otras zonas de trabajo (figuras 33, 34 y 35).

La siguiente parada será el mriador de Orellán, el tercero de nuestro recorrido. Antes tengo que apuntar que encontraremos el desvío (figura 36) que nos llevará a la parte baja de la explotación minera. El mirador de Orellán ofrece la vista más espectacular del yacimiento y brinda la oportunidad de recorrer el interior de uno de los túneles que se empleaban para movilizar los sedimentos por medio de inmensos derrumbes (figuras 37, 38, 39, 40, 41 y 42).

Enlazando ahora con la senda de "Las Valiñas" descubriremos otra visión diferente de Las Médulas, esta vez para tener que subir la cabeza y ver la altura de los cortados lobulados que han quedado en pie (figuras 43, 44, 45 y 46). En torno a las cuevas de "La Cuevona" y "La Encantada" quedaron galerías romanas abandonadas. El agua siguió pasando por ellas desde la red hidráulica semidestruida y con el tiempo causó el derrumbamiento de toda la masa que estaba minada (figuras 47, 48, 49, 50, 51 y 52).

De vuelta al pueblo de Las Médulas es recomendable acercarse a ver las lagunas de las Médulas, de las que nos separa tan sólo un kilómetro. Por orden, encontraremos primero Pinzáis y Larga (figuras 59, 50 y 61) y realizando un giro final hacia la derecha (figura 62) encontramos el lago Somido.
Al igual que los anteriores, el lago Somido es una masa de agua permanente cuyo origen se relaciona con los canales de evacuación de estériles de la antigua mina de Las Médulas. Las grandes dimensiones del yacimiento y los trabajos propios de aquella explotación supusieron la modificación de la red hídrica de la zona, generándose como consecuencia de las masas de agua endorreicas (figuras 63, 64 y 65).

La última parada del recorrido es el cuarto mirador, Chao de Maseiros. Éste es un valle colmatado por la acumulación de estériles procedentes de la actividad minera de Las Médulas. En tiempos de los pobladores astures, debía ser un valle rectilíneo y de fondo estrecho, surcado por un impetuoso torrente que fluía hundido entre laderas (figuras 66, 67 y 68).

¿Cómo se extraía el oro de Las Médulas?

El sistema de trabajo empleado en la mina de Las Médulas fue el de "Ruina Montium". El fin era remover todas las capas superiores de una sola vez para llegar rápidamente a las que contenían más oro, por ello en la actualidad contamos con estos frentes de explotación cortados prácticamente en vertical y con forma lobulada: cada uno de ellos procede de un solo proceso de derrumbe (figuras 53, 54, 55, 56, 57 y 58).

El gran vaciado que ahora vemos fue un enorme monte explotado a lo largo de decenas de años mediante continuados procesos de ruina montium o arrugia. Para llevar a cabo cada uno de ellos se construía en el interior de la montaña una red de minado compuesta por un pozo y galerías sin salida externa. Cuando estaba concluido el proceso de excavación, esta red se llenaba progresivamente de agua hasta que los niveles inferiores del aluvión se saturaban y un caudal final conseguía el derrumbe de toda la masa minada.

Una vez producido el derrumbe se procedía al trabajo fino. Las piedras más grandes se retiraban de forma manual y se amontonaban para que no entorpeciesen el trabajo de lavado. En esta zona se conocen como "murias".

En los canales de lavado se lavaba el conglomerado y se recogía el oro. Eran estructuras de madera abiertas. En el fondo se colocaban obstáculos, como ramas de brezo, que facilitaban que las partículas más pesadas del lodo aurífero fueran retenidas en el fondo. Luego, las pepitas se separaban a mano, mediante el lavado con batea del concentrado recogido del fondo del canal.

Para retirar los materiales estériles de las zonas de trabajo se construyeron los canales de evacuación. Muchos pueden apreciarse todavía hoy en el paisaje. Algunos son zonas permanentemente húmedas como el lago Somido o la laguna Pinzáis.

Los estériles se conducían hacia los valles. Su acumulación ha producido la formación de grandes depósitos. Uno de ellos, que corresponde con el área conocida como "Chao de Maseiros", taponó la salida de un arroyo y provocó la formación, como si de un gran dique se tratase, del lago de Carucedo.

El oro extraído de la mina a lo largo de unos dos siglos puede estimarse en unos 5/6 mil kilos. Se removieron en torno a 100 millones de metros cúbicos de aluvión. Hay que tener en cuenta que el 80% del oro extraído hasta hoy en el mundo lo ha sido en los últimos dos siglos.

Impresiones.

Tremendo paseo en un entorno único. El recorrido rodea el núcleo central de la mina de oro romana, donde se concentraron las labores más intensas de la explotación y donde se pueden ver los restos más sugerentes.
Jalonan el itinerario puntos de interés en los que se puede encontrar información sobre los distintos procesos implicados en la explotación: desde la red de canales para abastecimiento hidráulico de la mina, hasta desmontes, murias y canales de lavado. Al mismo tiempo, se van atravesando varios tipos de hábitat que permiten disfrutar de la flora y fauna características del espacio natural.

Waypoints

PictographInformation point Altitude 2,599 ft
Photo ofPanel de información Photo ofPanel de información Photo ofPanel de información

Panel de información

PictographReligious site Altitude 2,413 ft
Photo ofIglesia de san Simón y san Judas Tadeo

Iglesia de san Simón y san Judas Tadeo

PictographIntersection Altitude 2,439 ft
Photo ofDesvíos

Desvíos

PictographIntersection Altitude 2,582 ft
Photo ofDesvío a la derecha

Desvío a la derecha

PictographTree Altitude 2,558 ft
Photo ofCastaños Photo ofCastaños

Castaños

PictographTree Altitude 2,815 ft
Photo ofCampo de Braña

Campo de Braña

PictographIntersection Altitude 2,777 ft
Photo ofDesvíos Photo ofDesvíos

Desvíos

PictographPanorama Altitude 2,803 ft
Photo of1) Mirador 'Las Pedrices' Photo of1) Mirador 'Las Pedrices' Photo of1) Mirador 'Las Pedrices'

1) Mirador 'Las Pedrices'

PictographIntersection Altitude 2,814 ft
Photo ofDesvíos Photo ofDesvíos Photo ofDesvíos

Desvíos

PictographPanorama Altitude 3,214 ft
Photo of2) Mirador 'Alto de Reirigo' Photo of2) Mirador 'Alto de Reirigo' Photo of2) Mirador 'Alto de Reirigo'

2) Mirador 'Alto de Reirigo'

PictographRisk Altitude 3,165 ft
Photo ofPasamanos

Pasamanos

PictographIntersection Altitude 3,073 ft
Photo ofDesvíos Photo ofDesvíos

Desvíos

PictographCave Altitude 3,076 ft
Photo ofCuevas de Reirigo Photo ofCuevas de Reirigo

Cuevas de Reirigo

PictographSummit Altitude 3,338 ft
Photo ofMonte Placias (1026 m.) Photo ofMonte Placias (1026 m.)

Monte Placias (1026 m.)

PictographPicnic Altitude 3,208 ft
Photo ofDepósito de Campo de Braña Photo ofDepósito de Campo de Braña

Depósito de Campo de Braña

PictographGeocache Altitude 3,174 ft
Photo ofCanal de peña Escribida Photo ofCanal de peña Escribida Photo ofCanal de peña Escribida

Canal de peña Escribida

PictographIntersection Altitude 3,101 ft
Photo ofDesvío a la izquierda

Desvío a la izquierda

PictographPanorama Altitude 3,085 ft
Photo of3) Mirador de Orellán Photo of3) Mirador de Orellán Photo of3) Mirador de Orellán

3) Mirador de Orellán

PictographFountain Altitude 2,692 ft
Photo ofFuente de la tía Viviana

Fuente de la tía Viviana

PictographTree Altitude 2,684 ft
Photo ofPor la senda de las Valiñas Photo ofPor la senda de las Valiñas

Por la senda de las Valiñas

PictographIntersection Altitude 2,574 ft
Photo ofDesvío a la derecha

Desvío a la derecha

PictographCave Altitude 2,642 ft
Photo ofLa Cuevona Photo ofLa Cuevona Photo ofLa Cuevona

La Cuevona

PictographCave Altitude 2,692 ft
Photo ofLa Encantada Photo ofLa Encantada Photo ofLa Encantada

La Encantada

PictographPhoto Altitude 2,602 ft
Photo ofParte baja de Las Médulas Photo ofParte baja de Las Médulas Photo ofParte baja de Las Médulas

Parte baja de Las Médulas

PictographPhoto Altitude 2,519 ft
Photo ofSenda de las Valiñas Photo ofSenda de las Valiñas Photo ofSenda de las Valiñas

Senda de las Valiñas

PictographLake Altitude 2,360 ft
Photo ofLaguna Pinzáis

Laguna Pinzáis

PictographLake Altitude 2,404 ft
Photo ofLaguna Larga Photo ofLaguna Larga

Laguna Larga

PictographIntersection Altitude 2,429 ft
Photo ofDesvío a la derecha

Desvío a la derecha

PictographLake Altitude 2,435 ft
Photo ofLago Somido Photo ofLago Somido Photo ofLago Somido

Lago Somido

PictographPanorama Altitude 2,449 ft
Photo of4) Mirador 'Chao de Maseiros' Photo of4) Mirador 'Chao de Maseiros' Photo of4) Mirador 'Chao de Maseiros'

4) Mirador 'Chao de Maseiros'

Comments  (2)

  • Photo of roberto_villatobas
    roberto_villatobas May 28, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta muy bien explicada y fácil de seguir . La recomiendo 100%

  • Photo of Vulpes94
    Vulpes94 May 28, 2023

    Gracias por la valoración Roberto! Me alegro que te haya sido útil!

You can or this trail