Activity

Senda de los Batanes al Nacedero del Río Oropesa a La Cruz de Guirlando (Pradoluengo)

Download

Trail photos

Photo ofSenda de los Batanes al Nacedero del Río Oropesa a La Cruz de Guirlando (Pradoluengo) Photo ofSenda de los Batanes al Nacedero del Río Oropesa a La Cruz de Guirlando (Pradoluengo) Photo ofSenda de los Batanes al Nacedero del Río Oropesa a La Cruz de Guirlando (Pradoluengo)

Author

Trail stats

Distance
10.38 mi
Elevation gain
2,244 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,244 ft
Max elevation
5,092 ft
TrailRank 
61
Min elevation
3,138 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 14 minutes
Time
5 hours 24 minutes
Coordinates
2799
Uploaded
September 2, 2018
Recorded
September 2018
Share

near Pradoluengo, Castilla y León (España)

Viewed 1506 times, downloaded 78 times

Trail photos

Photo ofSenda de los Batanes al Nacedero del Río Oropesa a La Cruz de Guirlando (Pradoluengo) Photo ofSenda de los Batanes al Nacedero del Río Oropesa a La Cruz de Guirlando (Pradoluengo) Photo ofSenda de los Batanes al Nacedero del Río Oropesa a La Cruz de Guirlando (Pradoluengo)

Itinerary description

Senda de los Batanes al Nacedero de Rio Oropesa a La Cruz de Guirlando (1.421 mts) es una pequeña cima arbolada sobre la orilla derecha del Valle de Urbión que divide aguas entre el Collado Ritartea (1.350 mts) y el Collado Celecua (1.363 mts) entroncando a través de la loma Garrula con el Alto de Remendia (1.856 mts), y aún con el Cabeza Aguilez (2.033 mts) y el San Millán (2.133 mts).

La cima separa los ríos Urbión, al Oeste, y Pradoluengo, al Este. El primero, particularmente, surge de las fuentes de frías aguas que brotan al pie del circo montañoso del pico San Millán (2.133 mts), La Tejera (1.840 mts), Arimante (1.810 mts). Como resultado de la erosión glaciar en la parte alta, y fluvial, en la inferior, se ha labrado el profundo Valle de Urbion

Comenzamos la ruta a la atura de la plaza de Toros Pradoluengo, donde vemos un panel indicador de varias rutas en la misma zona y que usaremos en esta ocasión una combinación de las rutas PRC-BU-59(Sendero del Nacedero) y PRC-BU-60(Sendero de la Muñeca).

Escogemos la Senda de los Batanes, que es un agradable paseo por los márgenes del Rio Oropesa y poder ver las antiguas fábricas textiles de Pradoluengo y que finaliza en Refugio de la Pasada, pudiendo entrar o salir desde diferentes lugares, es una senda con mucho encanto y lugares de interés, cuando fue realizada consiguió un premio, merece la pena pasear al lado del río o cruzándolo por sus puentes, entre árboles etc, en el recorrido encontraremos varias fuentes. La Cagalera, Fuente la Sal, esta agua no se podía beber antiguamente, se utilizaba para hacer el cocido, y dar de beber a las vacas para que tuviesen más sed y produjesen más leche, hay varias fuentes más, como diversas edificaciones con explicaciones.


Salimos por el Camino de San Mames a la derecha del Refugio de la Pasada en dirección al Barranco de Oropesa siguiendo el PRC_BU-59, en cuyo centro se halla el Monte Acebal, de una manera muy suave pero constante vamos ascendiendo vamos caminando entre pinares, hasta llegar a un cruce donde desviándonos a la izquierda, nos internamos en el Monte Acebal, donde ya empiezan a verse las primeras hayas y algún acebo, después de pasar una captación de agua, comenzamos propiamente dicha la subida al Nacedero, y que poco después pasaremos por un curioso belén navideño permanente todo el año por un senda jalonada de helechos y por la cual se gana altura rápidamente hasta llegar a la surgencia por la cual nace tímidamente el Rio Oropesa del corazón de la montaña.

Seguimos subiendo, siendo este tramo, el de mayor pendiente hasta llegar a un cruce donde hay una mesa y bancos donde podemos descansar a la sombra de las hayas, en este punto coinciden las dos rutas antes mencionadas.

Seguimos la ruta por la senda para llegar poco después a la Fuente de la Berrungaña, donde hay una mesa y unas buenas vistas, cambiamos ligeramente de dirección, para un bonito sendero a través de pino negro y abetos rojos, nos conducirá al Collado Celeicua y a posteriori cambiando de vertiente al Collado Hondo que nos conducirá al Alto de la Cruz de Guirnaldo(1.421 mts)donde tendremos unas magníficas vistas del Pico San Millan, Pico Trigaza y Pico Zapatera, en la cima de la Cruz de Guirnaldo hay dos cruces, una de ellas con el clásico buzón montañero y un curioso belén.

Cambiamos de rumbo y enfilamos el descenso hacia Pradoluengo atravesando el Monte Largo por pinar negral, pasando por una caseta abandonada de vigilancia de incendios donde hay varias dehesas y vacas pastando para llegar al Área Recreativa de Regulona(acondicionada con barbacoas,mesas,fuente y bar)ya poco después llegaremos a Pradoluengo donde daremos por concluida la ruta
Gracias al TrailRank de nieto76

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,271 ft
Photo ofMolino del Batán Photo ofMolino del Batán Photo ofMolino del Batán

Molino del Batán

Pradoluengo como es sabido por todos ha mantenido desde siempre un íntimo vínculo con el río. Es el uso de la fuerza del río el que da vida a los batanes. Cuando las telas, mantas, bayetas o paños tejidos en los telares debían tener una mayor resistencia, o una consistencia más gruesa, por uso al que iban a ser destinados, se les sometía a una nueva operación denominada: abatanado o enfurtido. El batanado se realizaba en los batanes, pisa, pisones. Los tejidos de lana, principalmente gruesos, se golpean mientras están remojados para que se limpien, se incorporen y tupan o apelmacen. La necesidad del batanado venía no sólo impuesta por el hecho de que el paño alcanzase una mayor densidad (caso de las boinas principalmente) y peso, en definitiva una mayor calidad y durabilidad del tejido, sino además para desengrasar los paños. De hecho en el proceso de cardado, hilado y enmadejado de la lana, esta se engrasaba con aceites que después de tejida quedaban en el paño. El objeto de engrasar la lana no es otro que el de prevenir el deterioro de las fibras por el roce. El batanado requiere de una emulsión de agua, algunas veces de orina y tierra de batán (caolina o también greda que hacen el efecto de absorber la grasa y blanquear la lana). En Pradoluengo se conocieron a lo largo del río un gran número de batanes, molinos, tintes e hilaturas, que gracias a la fuerza del río podían funcionar.

PictographPhoto Altitude 3,419 ft
Photo ofCasa Marina Photo ofCasa Marina Photo ofCasa Marina

Casa Marina

PictographPhoto Altitude 3,504 ft
Photo ofBatán de Vizcarraya Photo ofBatán de Vizcarraya Photo ofBatán de Vizcarraya

Batán de Vizcarraya

PictographPhoto Altitude 3,524 ft
Photo ofMáquina de Alfileres Photo ofMáquina de Alfileres

Máquina de Alfileres

PictographPhoto Altitude 3,553 ft
Photo ofFuente la Cervecera Photo ofFuente la Cervecera Photo ofFuente la Cervecera

Fuente la Cervecera

PictographPhoto Altitude 4,091 ft
Photo ofBelén del Nacedero Photo ofBelén del Nacedero Photo ofBelén del Nacedero

Belén del Nacedero

PictographPhoto Altitude 4,495 ft
Photo ofEl Nacedero Photo ofEl Nacedero Photo ofEl Nacedero

El Nacedero

PictographPhoto Altitude 5,056 ft
Photo ofLa Basardia Photo ofLa Basardia Photo ofLa Basardia

La Basardia

PictographPhoto Altitude 4,803 ft
Photo ofFuente de la Berrungaña Photo ofFuente de la Berrungaña Photo ofFuente de la Berrungaña

Fuente de la Berrungaña

PictographPhoto Altitude 4,642 ft
Photo ofCruz de Guirlamdo Photo ofCruz de Guirlamdo Photo ofCruz de Guirlamdo

Cruz de Guirlamdo

PictographPhoto Altitude 3,468 ft
Photo ofÁrea Recreativa La Cascada Photo ofÁrea Recreativa La Cascada Photo ofÁrea Recreativa La Cascada

Área Recreativa La Cascada

Comments

    You can or this trail