Activity

Senda de la Dama Roja con desvío a cuevas (Ramales de la Victoria)

Download

Trail photos

Photo ofSenda de la Dama Roja con desvío a cuevas (Ramales de la Victoria) Photo ofSenda de la Dama Roja con desvío a cuevas (Ramales de la Victoria) Photo ofSenda de la Dama Roja con desvío a cuevas (Ramales de la Victoria)

Author

Trail stats

Distance
6.1 mi
Elevation gain
1,667 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,716 ft
Max elevation
1,301 ft
TrailRank 
51 5
Min elevation
131 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 10 minutes
Time
5 hours 22 minutes
Coordinates
1647
Uploaded
September 26, 2021
Recorded
September 2021
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Ramales de la Victoria, Cantabria (España)

Viewed 331 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofSenda de la Dama Roja con desvío a cuevas (Ramales de la Victoria) Photo ofSenda de la Dama Roja con desvío a cuevas (Ramales de la Victoria) Photo ofSenda de la Dama Roja con desvío a cuevas (Ramales de la Victoria)

Itinerary description

Ruta espectacular por una senda a través de bosque mixto cantábrico en la que a pesar de ser un domingo soleado nos dio en pocas ocasiones el sol, al que le era imposible penetrar en la masa boscosa.

El patrimonio prehistórico del enclave es increíble, aprovechamos para ver las dos cuevas visitables de la zona, Cullalvera y Covalanas, patrimonio de la humanidad y experiencia altamente inmersiva, ya que se visita con linternas, no dispone de iluminación artificial y las ciervas casi te respiran en la cara.

La senda está muy bien señalizada, con señales tipo banderola y puntos verdes en las rocas y los árboles a lo largo de todo el recorrido.

El track debería empezar en el aparcamiento, dónde termina, siendo circular, por lo cual su longitud sería aproximadamente un kilómetro más, pero íbamos un poco tarde para la visita a la cueva de Cullalvera y se nos olvidó empezar a grabar.

Los restos romanos de caminos y puentes en las cercanías de Ramales y su situación estratégica entre la costa y el interior de la Península hace pensar a los historiadores que ya era un territorio poblado en la Antigüedad. El origen de la villa tiene lugar hacia el año 1000, documentada en el Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña.

En 1839, en Ramales de la Victoria se celebró la popular batalla de Guardamino, en la cual el general liberal Espartero derrotó al ejército carlista del general Maroto, decidiendo el triunfo liberal en la Primera Guerra Carlista; por ello Ramales se denomina ‘de la Victoria’. No obstante, el pueblo quedó en ruinas y hubo que reconstruir después los puentes y las casas incendiadas.

La comarca del Alto Asón, a la que pertenece esta localidad norteña, es conocida internacionalmente por la calidad y cantidad de sus cuevas; no en vano existen unas 4.000 cavidades catalogadas, de entre más de 9.000 que existen en Cantabria, con algunos de los sistemas subterráneos más grandes de la región. Es famosa por sus yacimientos arqueológicos y sus pinturas prehistóricas en cuevas como Covalanas, declarada Patrimonio de la Humanidad, Cullalvera, El Mirón o La Haza.

Con nuestros tracks solo pretendemos compartir, con todas y todos los interesados en las mismas, la experiencia de nuestras rutas y la documentación consultada para conocer aquello que vamos a visitar.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y basados en nuestra experiencia con los medios de los que disponemos (smartphone), por lo que los tracks no siempre indican el itinerario de una forma precisa.

La dificultad la indicamos en base a nuestras sensaciones cuando realizamos la ruta.
Será responsabilidad de quien las realice el tomar las medidas de seguridad apropiadas en función de la meteorología, su estado de forma, etc.

Waypoints

PictographCave Altitude 597 ft
Photo of1. Cueva de Cullalvera Photo of1. Cueva de Cullalvera Photo of1. Cueva de Cullalvera

1. Cueva de Cullalvera

Situada al pie del Monte Pando, forma parte de un complejo cárstico de 12 kilómetros de recorrido. En donde la acción del agua sobre la roca, con el tiempo han configurado una cavidad monumental. Es una cavidad de grandes dimensiones como muestra su espectacular boca de entrada, con 14 m. de ancho por 28 m. de alto. De ésta emerge una fuerte y fresca corriente de aire que advierte al visitante de la cueva antes de ser visualizada. Su boca está enmarcada por un frondoso encinar cantábrico de gran valor ecológico. Aunque posee arte rupestre, éste no se visita por estar a unos 600 y 1200 metros de profundidad, y por permanecer su sistema cárstico activo con corrientes de agua. De hecho, en los días de mucha lluvia el río vuelve a brotar desde sus entrañas, discurriendo por debajo de la pasarela de 150 metros que se recorre durante la visita.

PictographIntersection Altitude 246 ft
Photo of2. Inicio de la senda de la Dama Roja Photo of2. Inicio de la senda de la Dama Roja Photo of2. Inicio de la senda de la Dama Roja

2. Inicio de la senda de la Dama Roja

La senda de la Dama Roja se inicia justo a la entrada de la calzada de acceso a la Cueva de Cullalvera, está perfectamente señalizada con señales tipo flecha indicando dirección y puntos verdes pintados a lo largo de toda la senda en rocas y árboles del camino.

PictographIntersection Altitude 307 ft
Photo of3. Senda de la Dama Roja

3. Senda de la Dama Roja

PictographPhoto Altitude 580 ft
Photo of4. Detalle de la senda Photo of4. Detalle de la senda

4. Detalle de la senda

Foto de la senda y musgo en rocas a los lados del camino que discurre por bosque denso, que deja pasar poco sol hasta la superficie.

PictographCave Altitude 803 ft
Photo of5. Cueva de la Baranda Photo of5. Cueva de la Baranda

5. Cueva de la Baranda

Photo of6. Punto Verde

6. Punto Verde

Puntos verdes que se pueden encontrar a lo largo de la senda.

PictographPhoto Altitude 1,079 ft
Photo of7. Pico de San Vicente

7. Pico de San Vicente

Pico de San Vicente visto desde la ruta.

PictographPanorama Altitude 1,280 ft
Photo of8. Vistas durante la ruta Photo of8. Vistas durante la ruta

8. Vistas durante la ruta

PictographPanorama Altitude 1,159 ft
Photo of9. Vistas durante la ruta Photo of9. Vistas durante la ruta

9. Vistas durante la ruta

PictographFlora Altitude 760 ft
Photo of10. Hongos en tronco de árbol

10. Hongos en tronco de árbol

PictographPanorama Altitude 674 ft
Photo of11. Vistas durante la ruta

11. Vistas durante la ruta

PictographCave Altitude 615 ft
Photo of12. La Pared de Covalanas Photo of12. La Pared de Covalanas Photo of12. La Pared de Covalanas

12. La Pared de Covalanas

En la pared de Covalanas se pueden observar varias oquedades, las cuales no sabemos realmente sin cuevas, creemos que sí, y si lo son cual es su nombre. En principio creemos que las dos primeras fotos podrían corresponder a las Cuevas del Horno y las Monedas y la tercera a la Cueva de Mur, pero no tenemos total certeza de que esto sea así.

Photo of13. Cueva de Covalanas Photo of13. Cueva de Covalanas Photo of13. Cueva de Covalanas

13. Cueva de Covalanas

Popularmente conocida como la cueva de las ciervas rojas. Se localiza en la ladera noreste del Monte Pando, encima de la cavidad de El Mirón. Esta última, utilizada como lugar de habitación durante, al menos, los últimos 45.000 años. Fue descubierta en 1903 por el padre Lorenzo Sierra, en colaboración con Hermilio Alcalde del Río, dos figuras claves de la investigación arqueológica en Cantabria. Su descubrimiento se enmarca dentro de los orígenes de la ciencia prehistórica y más en concreto del arte paleolítico, al ser la segunda cavidad con arte paleolítico descubierta en toda la Cornisa cantábrica tras Altamira (en 1879). Es una cueva de reducidas dimensiones que presenta dos galerías que comparten una zona de abrigo exterior, aparentemente no utilizado como espacio de hábitat. Una de sus galerías, situada a la derecha del abrigo, alberga pinturas rupestres paleolíticas. Tras rebasar dos pequeñas series de puntos aparecen, a unos 65 metros de la entrada, las primeras formas de animales. Avanzando a partir de este punto, las figuras rojas se suceden a mano derecha e izquierda por la galería principal y dentro de un pequeño divertículo. Un total de dieciocho ciervas, un ciervo, un caballo, un uro, una posible figura de tipo híbrido y tres signos rectangulares, además de pequeños puntos y líneas que se disponen en frisos. A partir de los 90 metros, y ya en espacios de reducidas dimensiones, el número de figuras se reduce drásticamente, tan sólo una figura completa de animal que contrasta con los numerosos puntos y las líneas, dispersas por todas las paredes de este sector. Predomina el trazado mediante contorno punteado, realizado con los dedos. Esta modalidad técnica es muy característica de algunas cuevas que se localizan entre la cuenca del río Nervión (Vizcaya) y el río Sella (Asturias), registrándose la mayor concentración en torno a la cuenca del río Asón, si bien destacan conjuntos como El Pendo o La Pasiega. Esta distribución evidencia la existencia de grupos humanos con fuertes vínculos gráficos entre los diferentes valles, un ejemplo de redes y contactos sociales. Su cronología, difícil de fijar de manera absoluta, parece situarse en una fase antigua, en torno a los 20.000 a.C.

PictographSummit Altitude 841 ft
Photo of14. Pico San Vicente desde Covalanas

14. Pico San Vicente desde Covalanas

Pico San Vicente visto desde el camino de acceso a la Cueva de Covalanas.

PictographCave Altitude 731 ft
Photo of15. Cueva del Mirón Photo of15. Cueva del Mirón Photo of15. Cueva del Mirón

15. Cueva del Mirón

la cavidad del Mirón encierra un importante yacimiento arqueológico que abarca desde los tiempos medievales hasta la transición del Paleolítico Medio al Superior, hace unos 40.000 años. En esta cueva es donde se encontró a la Dama Roja, de los pocos exponentes de enterramiento de homo sapiens en Europa, os dejo un video de la conferencia en el MAN de Manuel González Morales (Universidad de Cantabria) en la que presenta los resultados de la investigación sobre un enterramiento del Magdaleniense inferior, que revela datos sobre la alimentación, movilidad, formas de vida y origen genético de una mujer que fue objeto de un complejo ritual funerario en este yacimiento. A nosotros nos pareció muy interesante antes de ir a recorrer el entorno en el que se movió y vivió la Dama.

PictographPanorama Altitude 709 ft
Photo of16. Vista durante la ruta Photo of16. Vista durante la ruta

16. Vista durante la ruta

PictographMonument Altitude 626 ft
Photo of17. Monumento Carlos V Photo of17. Monumento Carlos V

17. Monumento Carlos V

Monumento conmemorativo del paso de Carlos V por el lugar en 1556, único emperador que reinó en España y en el nuevo mundo, camino de su retiro en Yuste.

PictographPhoto Altitude 179 ft
Photo of18. Palacio de Revillagigedo (XVII) Photo of18. Palacio de Revillagigedo (XVII)

18. Palacio de Revillagigedo (XVII)

En el frontal de las torres presenta escudos con las armas de Güemes y Horcasitas. Consta de cuatro plantas y dos torres laterales. El palacio fue residencia de don Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, nacido en 1681, virrey de Méjico desde 1746 y primer conde de Revillagigedo. La estructura palacial está rematada con tejado a cuatro aguas. La planta es rectangular y consta de dos espacios cuadrangulares en ambos lados que se corresponden en altura con sus torres. El alzado del cuerpo central cuenta en la actualidad con cuatro pisos: Una planta baja, con un zaguán con tres arcos de medio punto rebajados y tapiados en posteriores reformas; una planta principal, con balconada corrida de forja; y dos plantas añadidas, a igual altura que los cuerpos de las torres. Las características de centralidad, sobriedad y simetría, propias de un estilo clasicista de tipo herreriano, han sido transformadas debido a las importantes reformas que ha ido sufriendo este inmueble, desde su destrucción en 1839 durante la guerra «carlista» hasta la reconstrucción de mediados del siglo XX. En origen, estuvo formado por un cuerpo central, a dos alturas y bajo cubierta de dos faldones y dos cuerpos laterales –torres–, de tres pisos y con cubierta de cuatro faldones. Este solar guardaba gran parecido con el Palacio de Revillagigedo en Gijón.

PictographPhoto Altitude 164 ft
Photo of19. Chalet de indiano Photo of19. Chalet de indiano

19. Chalet de indiano

PictographReligious site Altitude 137 ft
Photo of20. Iglesia de San Pedro

20. Iglesia de San Pedro

Es una iglesia muy sencilla, pequeña en la que sólo su blanca torre parece llamar la atención. La parroquia de San Pedro data del siglo XVII pero su orígenes se remontan a un templo del siglo XII que estaba bajo el dominio del monasterio de San Salvador de Oña. A su fachada exterior poco le queda de su pasado, ya que ha sido prácticamente reconstruida, primero en 1953 y, más tarde, en 1986. El interior es mucho más interesante. Tiene un retablo Mayor de estilo churrigeresco de 1727, dedicado al apóstol San Pedro. En la parte superior del retablo, en el ático, se encuentra, a ambos lados, los escudos de armas de la casa de Saravia (antiguos caballeros feudales) tallados en madera, y un arco de medio punto del siglo XVI. En el lado del Evangelio se encuentra la capilla del caballero de la Orden de Calatrava, Juan Ruiz Saravia, decorada con cruces y un retablo neogótico.

PictographPhoto Altitude 135 ft
Photo of21. Casas Arquitectura Montañesa Photo of21. Casas Arquitectura Montañesa

21. Casas Arquitectura Montañesa

Casas de arquitectura montañesa en Ramales de la Victoria, tras la Iglesia de San Pedro.

PictographPhoto Altitude 157 ft
Photo of22. Casa Arquitectura Montañesa

22. Casa Arquitectura Montañesa

Comments  (2)

  • José Millán de Bustos Oct 31, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Una ruta comoda de hacer, muy bien indicada y con paisajes muy bonitos. Merece la pena dedicarle un rato

  • Photo of Pindios Derroteros
    Pindios Derroteros Oct 31, 2021

    Hola. Efectivamente fácil de hacer y perfectamente señalizado el recorrido. Gracias por la valoración. Un saludo.

You can or this trail