Activity

Senda 124/23 – PUENTE ROMANO DE HELLÍN, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA

Download

Trail photos

Photo ofSenda 124/23 – PUENTE ROMANO DE HELLÍN, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA Photo ofSenda 124/23 – PUENTE ROMANO DE HELLÍN, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA Photo ofSenda 124/23 – PUENTE ROMANO DE HELLÍN, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA

Author

Trail stats

Distance
9.85 mi
Elevation gain
1,033 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,033 ft
Max elevation
1,794 ft
TrailRank 
42
Min elevation
1,372 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 11 minutes
Time
5 hours 8 minutes
Coordinates
2854
Uploaded
November 16, 2023
Recorded
November 2023
Share

near Moratalla, Murcia (España)

Viewed 69 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofSenda 124/23 – PUENTE ROMANO DE HELLÍN, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA Photo ofSenda 124/23 – PUENTE ROMANO DE HELLÍN, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA Photo ofSenda 124/23 – PUENTE ROMANO DE HELLÍN, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO IBÉRICO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA

Itinerary description

Senda 124/23 – 2023-11-16, PREVIA CEX, CORTIJO DE ROJAS, PUENTE ROMANO DE HELLÍN, MOLINO GARRIDO, CONFLUENCIA RÍOS ALHÁRABE Y BENAMOR, ESTRECHO DE BOLVONEGRO, POBLADO ÍBERO DE LOS MOLINICOS, RAMBLA DE LA PARRA, 16,0 Km, 5 horas, 6 minutos, +309 m, -296 m. (27 202 pasos= 19,2 km).

Lo que vimos:
https://photos.app.goo.gl/jfBW1jkC6cvGdw537

En esta ruta previa, que realizará próximamente nuestro club, El Centro Excursionista de Cartagena, nos dimos un chute de naturaleza, de vegetación sana, de aire puro, de soledad compartida, de ríos, de cascadas, de la música del agua labrando la roca y de la infinidad de aves que habitan el lugar. Desde la Portuaria, nos fuimos a Moratalla cuando el sol, que se levantaba junto al cabezo Gordo, pintaba el cielo de arrebol. En dirección a la capital, doblamos poco antes al noroeste para coger la autovía a Caravaca de la Cruz y tomamos dirección a Moratalla. Desde esta población pusimos el Maps con destino al Cortijo de Rojas, junto al cual aparcamos el vehículo.

Dos grandes troncos de árboles cortados, abren el camino que nos llevó (con ayuda del Track que ya habíamos hecho en el mes de mayo) hasta el Puente Romano de Hellín, el que se construyera sobre el río Alhárabe, en el camino que comunicaba la vecina localidad de Hellín con la de Moratalla, con la que se mantenían relaciones comerciales y que actualmente sigue utilizándose como paso de los agricultores que viven en sus alrededores. Pronto llegamos al molino Garrido, cruzamos la carretera junto a otro puente y alcanzamos lo que era el Molino de la Traviesa.

Parte de los datos de abajo los leímos en el transcurso del sendero PRMU-110:

Hace 20 millones de años la zona por la que nos movíamos estaba sumergida formando parte del fondo del Estrecho Norbético, un canal que unía el Mediterráneo con el Atlántico. Era época de grandes tormentas, el oleaje excavaba sus orillas arrastrando arenas y gravas hasta el fondo. Durante la orogenia Alpina, la colosal fuerza con la que chocaron la placa Africana y la Euroasiática condujo a la formación de las montañas que nos rodeaban, y acabó cerrando el estrecho Norbético. Esta zona quedó emergida, y los materiales sufrieron fracturas que las aguas superficiales aprovecharon para ir erosionando las diferentes capas hasta llegar a formar los actuales cursos fluviales de los ríos Benamor, Alhárabe y Moratalla.

En el punto en que estábamos, justo al lado de la citada “Traviesa”, donde se vende la mejor miel de Moratalla, dejamos atrás el río Benamor y a partir de aquí, seguimos por el río Alhárabe hasta llegar a una zona donde los dos confluyen y dan lugar al río Moratalla, el gran escultor y responsable del impresionante desfiladero al que nos dirigíamos, el Estrecho de Bolvonegro, el que registra los citados 20 millones de años de historia geológica en esos estratos horizontales de sedimentos, suministrando valiosos datos sobre el pasado de esta zona.

La gran belleza de este angosto desfiladero por el que nos movíamos se debe a la forma en la que el río Moratalla ha tallado el terreno; es lo que se llama “erosión remontante”, ¿Y eso que es?, pues, que el agua en las partes más bajas adquiere mucha fuerza y excavan el terreno que queda más arriba. Al final de la ruta encontramos un salto de falla por donde el agua cae formando una pequeña cascada.

Con mucho cuidado, el sendero PRMU-110 nos llevó por un camino en el que vimos curiosas estructuras sedimentarias, fallas, pliegues, cabalgamientos, antiguos deslizamientos, fósiles…; como ejemplo vimos “Ripples”, que son marcas dejadas por el oleaje, al igual que hoy día sucede en nuestras costas, “Volcanes de fango”, producidos por la vibración que provocaban los terremotos en las que los materiales inferiores más fangosos viajan hasta la superficie, aprovechando fracturas, dando lugar a estos curiosos volcanes de fango petrificados, “Piel de elefante” , que son capas fracturadas pulidas por el agua; mira las fotos.

Además de las estructuras sedimentarias que vimos, también es singular la flora que está totalmente adaptada al terreno que pateábamos, en el que sus raíces rompen la roca formando parte de la creación de un nuevo futuro suelo, tales como: Sabina negra, Enebro, Carrizo o la adelfa, que también llamamos baladre. En cuanto al reino animal, al parecer, el buen estado del río hace que naden en él alguna nutria, según leímos, nosotros no las vimos.

Llegamos al final del estrecho de Bolvonegro y, observamos que la pasarela de madera por la que se cruza el río, se la había llevado la riada, cruzamos el río dando un salto y llegamos al molino Cubo, para, por la margen derecha tomar un bonito sendero que nos llevó hasta lo que llaman la Casa del Cura, para, inmediatamente llegar a lo más lejano de nuestro sendero. Bajo nuestros pies pisábamos un fondo de un antiguo mar en el que vivían una gran diversidad de organismos. Leímos que las rocas y los fósiles marinos que nos rodeaban habían contado la historia geológica de Bolvonegro. Los fósiles de equinodermos (erizos de mar), bivalvos (almejas), nautiloideos (familia de la sepia y calamar), corales y restos de ballenas que allí se pueden ver, nos cuentan que hace de unos 15 a 20 millones de años, este lugar era una zona marítima, tropical y llena de vida como si fuera el Caribe actual.

Pronto, tras pasar una pequeña cascada, alcanzamos la entrada al Poblado Íbero de los Molinicos. Leímos que, el paso de los distintos pobladores desde 3000 años a.C. hasta los íberos, junto con los procesos naturales, ha transformado este lugar a lo que teníamos enfrente nuestra; un paisaje natural y antrópico en el que las personas aprovechan todo lo que les ofrece la naturaleza. Los íberos aprovecharon la presencia de los ríos Benamor y Alhárabe para protegerse ante los ataques de posibles enemigos. Estos ríos encajados rodean el cerro y crean elevadas pendientes, una especie de foso de protección, También aseguran un abastecimiento de agua para la población, el ganado y los cultivos. Se puede decir que, los ríos fueron la clave del éxito de la ocupación de este lugar.

Después de echar un buen rato en el poblado, volvimos al molino Traviesa, compramos miel e hicimos el único camino en común de este sendero que nos llevó nuevamente al molino Garrido, para, finalmente, introducirnos en la preciosa rambla de la Parra, la que después de varios meandros nos sacó a un paseo entre pinos que nos devolvió al Cortijo de Rojas. Si eres del CEX, no te la pierdas.

Para la vianda nos fuimos a la carretera de Calasparra, al Restaurante La Curva, buena comida y buen precio. Salud.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,580 ft
Photo ofPuente Romano de Hellín

Puente Romano de Hellín

PictographWaypoint Altitude 1,502 ft
Photo ofCascada

Cascada

PictographWaypoint Altitude 1,525 ft
Photo ofPuente junto a casa Rosauro

Puente junto a casa Rosauro

PictographRiver Altitude 1,457 ft
Photo ofAlharabe

Alharabe

PictographWaypoint Altitude 1,381 ft
Photo ofPasarela

Pasarela

PictographRiver Altitude 1,409 ft
Photo ofMoratalla

Moratalla

PictographWaypoint Altitude 1,485 ft
Photo ofMolino traviesa

Molino traviesa

Comments

    You can or this trail