Activity

Senda 048/23 – LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN

Download

Trail photos

Photo ofSenda 048/23 – LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN Photo ofSenda 048/23 – LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN Photo ofSenda 048/23 – LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN

Author

Trail stats

Distance
7.37 mi
Elevation gain
1,168 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,168 ft
Max elevation
1,080 ft
TrailRank 
49 5
Min elevation
317 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 7 minutes
Coordinates
1404
Uploaded
May 14, 2023
Recorded
May 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near La Unión, Murcia (España)

Viewed 104 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofSenda 048/23 – LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN Photo ofSenda 048/23 – LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN Photo ofSenda 048/23 – LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN

Itinerary description

Senda 048/23 – 2023-05-14, LA UNIÓN, CUESTA Y GEODÉSICO DE LAS LAJAS, COMPLEJO MINA BRUNITA, CABEZO “RAJAO”, CABEZO AGUDO, LA UNIÓN, 12,5 Km, 4 horas, 8 minutos, +472 m, -462 m.

Lo que vimos:


Desde la Catedral del Cante, en La Unión, nos dirigimos hacia el Parque Minero e hicimos el bautismo de la Cuesta de las Lajas al compañero Antonio. Mientras que sudábamos la subida, abajo dejábamos el Parque minero. Recuerdo que, Nacho Manteca, el gran doctor, me explicó que hasta 1950 no se prohibieron los vertidos de residuos mineros a las ramblas, me habló de la gacha, de que, en la zona que ahora veíamos, existieron como 20 fundiciones de plomo, justo pasamos por la exhaustación de las mismas, también de esas mesetas de estratos horizontales o balsas de lodos que, a partir de la fecha dicha, formaron parte del paisaje de la Sierra Minera, otrora Sierra de San Ginés, cuyos estériles concentra sulfuros de plomo y pirita. Calculó en un millón de toneladas la que habíamos dejado atrás, justo al lado de la entrada del parque minero.

Sin entrar en los datos explicados de interés puramente geológicos, entre otras cosas porque no los recuerdo, contó que el mineral extraído no era apto comercialmente y que tenía que pasar por un proceso de lavado para separar las menas o mineral vendible, de la ganga o material desechable, obteniéndose así un producto con una “ley alta” que en el caso del plomo podía llegar al 70 % de concentración, y que, en el zinc bajaba hasta el 50 %.

El sol entraba en el parque y sus rayos iluminaban, arriba, el lavadero de la mina Remunerada, donde el Parque Minero conserva aún los métodos de lavado “palanquín”, que parece que ya utilizaban los romanos, que es una criba con dos cajones, una palanca mueve la criba de arriba y decanta el material según su densidad, quedando la ganga o material menos puro en el cajón de arriba. También veíamos los “rumbo”, que al parecer su nombre deriva de la voz inglesa “Round Budless”, son como piscinas circulares donde se vertía el material y a través de un dispositivo que se movía circularmente, a mano, separa el mineral por diferencia de densidad dejando los más pesados en el centro y los ligeros hacia el exterior.

Los anteriores lavaderos fueron sustituidos por los “gravimétricos”, cuya función era la misma que las anteriores, separar la mena del estéril por la diferencia de densidad, pero ahora ayudado por métodos mecánicos como fue la máquina de vapor. Estos lavaderos estuvieron vigentes hasta 1940, en que aparecieron los lavaderos de flotación diferencial. Más arriba se veían las minas Agrupa Vicenta y la Remunerada. Manteca, aclaró que, esta última, era una mina de estaño, cuyo valor del producto era de 4 veces mayor que el del plomo, de ahí su nombre.

Alcanzamos el geodésico del cabezo de Las Lajas, desde arriba una espectacular vista, el Mar Menor, La Unión, el Cabezo “Rajao” y la Brunita, hacia esta última nos dirigimos, con el freno de mano echado, para ver su “Corta”. La Cantera “Corta Brunita” es una explotación a cielo abierto donde se extraía plomo y zinc, y supongo que también hierro, porque los lagos de ácidas aguas, que ya no es posible visitar porque están cercados, disponen de distintas tonalidades de color rojo que supongo las tomaría de la pirita. La mina es un verdadero escombrar, un paisaje lunar, un abandono total. No recomendamos que visites sus instalaciones, podrías inhalar alguna brizna de amianto, procedente la uralita rota, casi molida, afortunadamente llevábamos mascarillas.

Abandonamos La Brunita para dirigirnos hasta un volcán apagado en el que existe una gran grieta o raja que da nombre al cabezo, que hicieron los romanos para la extracción de plata. Si yendo hacia la ciudad minera, antes de cruzar La Esperanza, miras a tu izquierda, verás la hendidura. Allí se encuentran las minas Iberia, Montserrat y María Jesús. En esta última el pozo más profundo de esta sierra, 525 metros de caída libre, ¿Te imaginas descender a más de medio kilómetro de profundidad colgado de un castillete? Subimos a lo más alto, a su cruz.

Pues, en mucho menos de los 633 años, que estuvieron los romanos aquí, nos dejaron sin plata. No se sabe con exactitud, pero uno de los sitios probables donde podría haber estado el pozo “Baebelo”, el que rendía 100 kilos de plata, al día, a Aníbal, podría haber estado en el Cabezo “Rajao”, el que estábamos pisando. Al parecer la dote de la boda Aníbal e Himilce, salieron de este pozo, o quizás no, a saber.

Decía el historiador Polibio, (144 a de C.) que la zona minera, que divisábamos desde el cabezo que visitábamos, tenía una extensión de unos 150 kilómetros cuadrados, lo decía en estadios, y que, 40.000 esclavos producían unas 36 toneladas de plata al año. Pues, desde el siglo I al III, d. de C., se agotaron las minas y, desde el III al XIX, poco mineral. Solamente en el siglo XVI se iniciaron las rebuscas en las escombreras romanas, y, en el XVII y XVIII, se emplearon en el óxido de hierro para producir tintes y pinturas. A partir del XIX las minas a cielo abierto, las cortas que llaman, esos grandes agujeros que seguro que habrás visto alguno, como el de la Brunita. 1.151 concesiones mineras están registradas en el plano, de dimensiones tres por un metro, del ingeniero Carlos Lanzarote, del que puedes ver su original en el Archivo Histórico Minero Rogelio Mouzo, de La Unión.

En dirección norte subimos al empinado Cabezo Agudo. Magníficas vistas desde aquí. Bajamos del “Agudo” y nos fuimos en dirección al Garbanzal para girar al sur y volver a nuestro lugar de partida, La Unión estaba en Cruces, nos fuimos al Quiosco del Garrote para el culto a la rubia, éste no te pone un pincho, te da de comer, frutos secos, olivas y unos mini bocadillos de atún y sobrasada nos puso. Fichamos en la Taberna del Martillo. Salud.

Comments  (1)

  • Photo of javitonda
    javitonda Jan 28, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy chula!!!

You can or this trail