Activity

Senda 032/22 - PANTANO VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS

Download

Trail photos

Photo ofSenda 032/22 - PANTANO VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS Photo ofSenda 032/22 - PANTANO VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS Photo ofSenda 032/22 - PANTANO VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS

Author

Trail stats

Distance
12.06 mi
Elevation gain
3,215 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,215 ft
Max elevation
4,427 ft
TrailRank 
32
Min elevation
1,848 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 50 minutes
Time
6 hours 32 minutes
Coordinates
2619
Uploaded
March 20, 2022
Recorded
March 2022
Share

near Alcaide, Andalucía (España)

Viewed 143 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofSenda 032/22 - PANTANO VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS Photo ofSenda 032/22 - PANTANO VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS Photo ofSenda 032/22 - PANTANO VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS

Itinerary description

Senda 032/22 - 2022-03-20, CON EL CEX, PANTANO DE VALDEINFIERNOS, CAÑÓN DE LUCHENA, CASA ESCAUT DE LA CHIRIPA, HOYA DEL NAVAJO DE LAS YEGUAS, MIRADOR DE LA CULEBRINA, ALBERGUE CASA FORESTAL DE IGLESIAS, PANTANO DE VALDEINFIERNOS 18,3 Km, 6 horas, 38 minutos, +811 m, -792 m.

Lo que vimos:
https://photos.app.goo.gl/a2Y99N99NtR9NWYu5

Si lo que buscábamos era aventura, “vive dios” que la encontramos; lluvia, barro, niebla, frío, el enmarañado cauce del cañón de Luchena y el ascenso, sin tregua y bastante vertical, de unos 730 metros de acumulado desde el lecho del río hasta el Morro de la Peguera, en el Navajo de las Yeguas. A pesar de luchar contra todos esos elementos el lance ha sido divertido y si esta senda ha sido bonita, con buen tiempo debe de ser preciosa. Yo me apuntaría de nuevo.

Nos encontrábamos por las Tierras altas del Lorca, por las Sierras del Gigante, Pericay y Lomas del Buitre, justamente en el Pantano de Valdeinfiernos, desde donde bajamos al lecho del río Luchena para seguir bajo las paredes portentosas del cañón del mismo nombre hasta la casa escaut de la Chiripa, en donde hicimos un receso. Los hándicap que superamos en este tramo se ven en las fotos.

Desde los aproximadamente 600 metros de altitud, donde nos encontrábamos, había que alcanzar los 1320 metros de la Hoya del Navajo por senderos preciosos que no dejaban pausa para el descanso, todo del tirón, lo que provocó que, a pesar de la lluvia y el frío, exhaláramos líquidos por nuestros poros. Arriba otro receso que duró poco debido al viento y el frío. Se suponía que las vistas desde este punto eran maravillosas, pero la niebla impidió que viéramos la Morra del Tabaco y sus alrededores.

Bajamos hasta encontrar la pista que habíamos cruzado y que te lleva justamente hasta el río Luchena y la seguimos hasta el Mirador de la Culebrina. Un pasquín indicaba hasta 26 lugares con los que derretir tus retinas, entre los que se encontraban, el Cerro de los Hornachos, la cantera Cerro Cuezo, el Parque Natural Sierra María de los Vélez, los cerros de la Campana, Sima, Calderón, Remigio, Peñones, calares Chico, Grande, Servalejo, embalse de Valdeinfiernos…

En animada charla salió a colación lo del olor a tierra mojada y recordé que en cierta ocasión recibí un tuiter que informaba de que este olor, a tierra mojada, lo llamaba “geosmina” o “petricor”. No es que lo recordaba de memoria, pero las palabras que no conozco las apunto en las notas de teléfono. Interesándome por los nombrados vocablos, que todavía no recoge la RAE, he leído que la “geosmina”, palabra griega que significa "aroma de la tierra", es una sustancia química, producida principalmente por la “Streptomyces coelicolor”, bacteria inofensiva que se encuentra en la mayoría de los suelos, y por algunas cianobacterias, que confieren ese olor típico a la tierra cuando se moja.

Pero, me dejó helado la enorme importancia que la “Streptomyces” tiene para los humanos, ya que es un claro ejemplo del uso beneficioso de los microorganismos. Al parecer, esta bacteria es la principal fuente de los antibióticos que se usan en la medicina actual, y por ello ha sido y está siendo profusamente investigada. En general, la “Streptomyces” produce más de 6.000 productos químicos distintos, que incluyen agentes antibacterianos muy conocidos como la tetraciclina, “antifúngicos” como la nistatina, además de agentes antitumorales, antihelmínticos e inmunosupresores, entre otros. Los trabajos en este microorganismo han conducido recientemente a que el genoma de la “Streptomyces coelicolor” haya sido completamente secuenciado. Gracias a esto, los investigadores han localizado uno de los genes responsables de la producción de este olor a tierra mojada entre los 8.000 genes que aproximadamente contiene su genoma.

Pero, es que, además, por la investigación de las bases moleculares de la “geosmina”, nos vemos beneficiados los aficionados al buen vino, ya que la aparición de “geosmina” supone una verdadera pesadilla para los productores de caldos, que con la comparecencia de estos aromas estropean las características gustativas del vino. De esta forma, el conocimiento de la biosíntesis de este compuesto podrá aportar respuestas sobre cómo reducir o eliminar su presencia en algunos buenos vinos, mejorando sensiblemente la calidad de éstos ¡Buen rollo he metido!, me ha salvado la crónica.

Bajamos hasta el Albergue Casa Iglesias y enganchamos un también bonito sendero que nos llevó hasta nuestro lugar de partida, justo a la hora en que entraba la primavera. En la bolsa de los avíos, en el autobús, había dejado una muda completa para sustituir las ropas mojadas. Dar las gracias a nuestro guía, Emilio, al que la meteorología no se lo puso fácil. En un restaurante de carretera paramos media hora. Sin que sirva de precedente cambié el culto a la rubia por un café bien caliente. Salud.

Comments

    You can or this trail