Activity

Santillana, Puente Avíos, Yuso, Santillana. Castro del Cincho y Castillo de Vispieres (Costa Central)

Download

Trail photos

Photo ofSantillana, Puente Avíos, Yuso, Santillana. Castro del Cincho y Castillo de Vispieres (Costa Central) Photo ofSantillana, Puente Avíos, Yuso, Santillana. Castro del Cincho y Castillo de Vispieres (Costa Central) Photo ofSantillana, Puente Avíos, Yuso, Santillana. Castro del Cincho y Castillo de Vispieres (Costa Central)

Author

Trail stats

Distance
12.39 mi
Elevation gain
1,289 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,289 ft
Max elevation
1,025 ft
TrailRank 
53
Min elevation
140 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 8 minutes
Time
4 hours 54 minutes
Coordinates
3119
Uploaded
January 21, 2024
Recorded
January 2024
Be the first to clap
Share

near Santillana, Cantabria (España)

Viewed 64 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofSantillana, Puente Avíos, Yuso, Santillana. Castro del Cincho y Castillo de Vispieres (Costa Central) Photo ofSantillana, Puente Avíos, Yuso, Santillana. Castro del Cincho y Castillo de Vispieres (Costa Central) Photo ofSantillana, Puente Avíos, Yuso, Santillana. Castro del Cincho y Castillo de Vispieres (Costa Central)

Itinerary description

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

ibp index: 61 HKG. Dificultad: MEDIA (Preparación física MEDIA).
Distancia total: 19,94 km.
Duración: 3 h 8 min en movimiento, 4 h 54 min en ruta.
Altitud máxima: 313 m. Altitud mínima: 43 m.
Desnivel positivo acumulado: 393 m.
Velocidad media: 6,4 km/h

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Preparamos esta ruta para conocer los pueblines del entorno de Santillana del Mar, Puente Avíos (Suances), Yuso, Camplengo, Vispieres y dar un pequeño paseo por Santillana que esta época del año resulta irreconocible, despejada y libre del abrumador turismo en temporada alta.

Comenzamos ruta en el aparcamiento de la Plaza de Rey, gratuito y con bastantes plazas libres en esta época del año, recorremos la villa avanzando por la calle Jesús Otero Oreña hasta la Colegiata de Santa Juliana, la cual rodeamos por la Plaza de las Arenas, donde se ubica el Palacio de los Velarde (una visita que tenemos pendiente), nos dirigimos a la Plaza Mayor con las Torres de Don Borja y la de Merino, de aquí por la calle de los Hornos orientamos nuestros pasos hacia el camping de Santillana del Mar, cerrado en esta época del año.

Cruzamos la CA-137 para girar a la izquierda nada más sobrepasar el cementerio y acercarnos al entorno de la cueva Rubana, donde solo vemos un hundimiento del terreno lleno de maleza, volvemos a la carretera para caminar por un camino paralelo a la misma. Teníamos marcado en plano la visita del dolmen de Monte Alegre, pero este se encuentra en una finca particular tras puerta cerrada. Continuamos hacia el barrio del Cuco donde vemos otra torca en las inmediaciones de la cueva de la Venta del Cuco.
Caminamos por camino vecinal hasta salir en el barrio de Yuso a la CA-136, pasado el caserío encontramos panel informativo del Castro de El Cincho, subimos al castro para ver los restos de las excavaciones arqueológicas realizadas en 2014, cubiertas por un tupido bardal. No obstante las vistas desde el vértice geodésico de El Huervo, merecen la pena, sobre todo la vista de los Urros de Liencres.

Seguimos por caminos para ver las ruinas de la Casa de los Quirós, complejo de casas y capillas de en torno al s. XVII, ubicadas en el límite de las localidades de Santillana y Suances. Unos metros más adelante aprovechamos para comer en la zona recreativa al lado de la ermita de Santa Lucía (Puente Avíos), zona muy bien conservada, con barbacoa, en alto y cubierta de los vientos, a la vez que soleada.

Volvemos por Yuso y Camplengo hasta la CA-131, que cruzamos para tomar camino de subida a la cima del Monte Vispieres donde visitamos las ruinas del Castillo medieval de Vispieres. Bajamos el monte para volver a Santillana y cerrar la ruta de hoy.


¡AVISAD@S QUEDAIS!: El track y los diferentes waypoints que lo conforman proceden del GPS de nuestro móvil, un Samsung A34, tras recorrer pasito a pasito el camino registrado con precisión dudosa en muchas ocasiones, por lo que solo son orientativos.
Nuestra única intención es compartir con aquellas y aquellos a los que pueda servir nuestra experiencia excursionista principalmente por tierras cántabras donde residimos.

Es responsabilidad vuestra como y para que usáis las rutas y tracks que compartimos.

Pindios Derroteros Team.

Waypoints

PictographCar park Altitude 248 ft
Photo of1. Parquing Plaza del Rey (Santillana del Mar) Photo of1. Parquing Plaza del Rey (Santillana del Mar)

1. Parquing Plaza del Rey (Santillana del Mar)

Aparcamiento gratuito en esta época del año.

PictographReligious site Altitude 267 ft
Photo of2. Convento de las Dominicas de San Ildefonso (Santillana del Mar) Photo of2. Convento de las Dominicas de San Ildefonso (Santillana del Mar) Photo of2. Convento de las Dominicas de San Ildefonso (Santillana del Mar)

2. Convento de las Dominicas de San Ildefonso (Santillana del Mar)

Fue fundado por Alonso Gómez de Carro, canónigo tesorero de la colegiata de Santillana en 1667 con licencia de Fr. Pedro Álvarez de Montenegro, confesor del rey Carlos II. Desde su inicio tuvo mayor riqueza de rentas y propiedades que el de la Clarisas, ingresando a menudo en su comunidad doncellas de principales familias de la villa y grandes linajes de la región. Su estructura arquitectónica es semejante a la del convento dominicano masculino, en cuanto a la disposición de los volúmenes, con la iglesia al norte paralela a la carretera y el claustro con sus dependencias al sur de ella. El claustro es más sencillo que el de Regina Coeli con arcadas más pequeñas y ventanas sencillas en el piso superior, sin ninguna decoración. Un cronista del convento, el P. Manuel José Medrano nos da cuenta de que en 1711 una tempestad destrozó la torre del reloj y la techumbre del coro, aplastando a algunas monjas. Enseguida se reedificó la parte destruida sustituyendo la torre por la espadaña actual. Una apreciada joya artística que guarda el convento es un cristo de marfil filipino de grandes dimensiones, de principios del s. XVIII, que preside el altar mayor.

PictographFountain Altitude 260 ft
Photo of3. Fuente, lavadero y abrevadero (s. XVI) (Santillana del Mar)

3. Fuente, lavadero y abrevadero (s. XVI) (Santillana del Mar)

PictographMuseum Altitude 269 ft
Photo of4. Palacio de los Velarde (Santillana del Mar)

4. Palacio de los Velarde (Santillana del Mar)

Se ubica en la plaza de las Arenas, junto a la Colegiata. Fue edificado por Alonso de Velarde a mediados del siglo XVI en estilo renacentista, como se aprecia en la fachada principal, situada al este, con soportal, balcones y escudos. La fachada que se abre a la plaza muestra el hastial escalonado con pináculos decorativos, propio de este tipo de palacios. Destaca el antepecho de la estancia principal, enmarcado por decoración plateresca y el escudo del linaje. Actualmente el palacio se ha convertido en espacio museístico. El Palacio de Velarde es visitable en su totalidad, más de 2000 m2 repartidos en 3 plantas. La visita dispone de un itinerario señalizado y acompañado por un guía especializado que reforzará la información que precisen los visitantes. Las plantas 1 y 2 están guiadas por las diversas estancias, la planta 3 es una zona de visita libre. Durante el transcurso del recorrido, los visitantes podrán contemplar las diversas obras de arte expuestas en distintas estancias. El guía informará de las piezas más respresentativas e importantes que se conservan en el Palacio. Documentos históricos, pintacoteca clásica y sacra, armas medievales, litografías, esculturas, mobiliario original, tapices, etc. Una gran experiencia aderezada con alta tecnología aplicada a la museología. FUENTE: https://palaciodevelarde.com/el-museo/

PictographPhoto Altitude 261 ft
Photo of5. Casa de los Villa o de los 'Hombrones' (Santillana del Mar) Photo of5. Casa de los Villa o de los 'Hombrones' (Santillana del Mar)

5. Casa de los Villa o de los 'Hombrones' (Santillana del Mar)

Esta casa barroca se encuentra ubicada al final de la calle del Cantón. Construcción de planta rectangular, con dos alturas y cubierta a cuatro aguas. La fachada que se orienta a la calle del cantón presenta en el cuerpo inferior un soportal con cuatro arcos rebajados que cobijan las dos puertas de acceso a la vivienda, una de ellas en arco apuntado formado por grandes dovelas. Una sencilla imposta separa las dos alturas en este cuerpo superior, destacan tres ventanas adinteladas y el escudo de grandes dimensiones con las armas de los Villa. Esta pieza armera se conoce con el nombre de los "Hombrones" por los dos soldados que figuran como tenantes, el cual lleva la siguiente inscripción "UN BUEN MORIR ES ONRA DE LA VIDA". La fachada se remata con una moldura sobre la que descansa un pequeño alero. Toda la fachada se encuentra realizada en piedra de sillería.

PictographCastle Altitude 295 ft
Photo of6. Plaza Mayor, Torre de Merino y Torre de don Borja (Santillana del Mar)

6. Plaza Mayor, Torre de Merino y Torre de don Borja (Santillana del Mar)

La Torre de Merino se alza en la plaza del Mercado (hoy Ramón Pelayo) y pudo ser construida en el siglo XIV. Debe su nombre a que era la vivienda del representante del rey. Conserva en gran medida su aspecto original, con algunas transformaciones (almenas convertidas en ventanas bajo la cubierta o la ventana adintelada de la planta baja). En el interior se admira su bella estructura de madera. La Torre de don Borja fue edificada en el siglo XV y ampliada en el XVI. Debe su nombre a D. Francisco de Borja Barreda, último titular del mayorazgo de esta familia en el siglo XIX. Consta de dos volúmenes unidos por un patio interior, y fue restaurada en 1981 para ser sede de la "Fundación Santillana", que actualmente la utiliza como centro cultural con importantes exposiciones.

PictographCampsite Altitude 431 ft
Photo of7. Camping de Santillana (Santillana del Mar) Photo of7. Camping de Santillana (Santillana del Mar)

7. Camping de Santillana (Santillana del Mar)

PictographIntersection Altitude 341 ft
Photo of8. A la derecha al llegar a la CA-137 Photo of8. A la derecha al llegar a la CA-137

8. A la derecha al llegar a la CA-137

Al llegar a la CA-137 con el cementerio de Santillana del Mar delante de nosotros, cruzamos la carretera, ¡OJO! no hay paso habilitado para peatones. Nos dirigimos al norte y nada más pasar el cementerio giramos en camino a la izquierda de la CA-137.

PictographDoor Altitude 483 ft
Photo of9. Puerta finca particular

9. Puerta finca particular

Al final del camino encontramos la puerta de una finca particular, aunque está abierta y no hay ningún mensaje que prohiba el paso optamos por no entrar en propiedades privadas sin los permisos pertinentes. El objetivo era acercarnos para ver si la Cueva de los Visones tenía una entrada visible, cosa que posiblemente no sea así, ya que en la Cueva de Rubana, también en este camino, lo único visible es una torca o hundimiento del terreno lleno de maleza, no son cavidades, la mayoría de ellas preparadas para visita turística.

PictographCave Altitude 505 ft
Photo of10. Cueva Rubana (Santillana del Mar) Photo of10. Cueva Rubana (Santillana del Mar) Photo of10. Cueva Rubana (Santillana del Mar)

10. Cueva Rubana (Santillana del Mar)

Próxima a la Cueva del cementrio, la galería principal es descendente con anchuras de 1 a 2 m. Funciona como sumidero. FUENTE: https://www.speleoclubcantabro.com/cavidades/topos/lazos/rubana.html#.

PictographIntersection Altitude 477 ft
Photo of11. Volvemos al cementerio

11. Volvemos al cementerio

Volvemos por el mismo camino hasta el cementerio, giramos a la izquierda para caminar por camino al lado de la CA-137.

PictographDoor Altitude 553 ft
Photo of12. Puerta cerrada finca particular. Dolmen Monte Alegre (Santillana del Mar)

12. Puerta cerrada finca particular. Dolmen Monte Alegre (Santillana del Mar)

Cerca de Santillana del Mar se encuentra el túmulo de Montealegre, sobre un espigón en el que pastan las vacas. El túmulo, de más de 10 metros de diámetro, presenta un acusado cráter. Sorprendentemente, los vecinos desconocían que este montón de tierra y piedras fuera una tumba prehistórica. El dolmen se encuentra en el interior de una finca en la que encontramos la puerta cerrada, continuamos nuestro camino. FUENTE: https://www.megalitos.es/textos/2cantabria.htm

PictographRisk Altitude 583 ft
Photo of13. Cruzamos la CA-137 Variante de Santillana del Mar

13. Cruzamos la CA-137 Variante de Santillana del Mar

Cruzamos la CA-137 Variante de Santillana del Mar para caminar por pista asfaltada con menos tráfico y más segura que circular por la carretera.

PictographPanorama Altitude 600 ft
Photo of14. Vistas del Monte Vispieres con Santillana del Mar a sus pies Photo of14. Vistas del Monte Vispieres con Santillana del Mar a sus pies

14. Vistas del Monte Vispieres con Santillana del Mar a sus pies

Nos acercaremos en nuestra ruta de hoy al Monte Vispieres para visitar las ruinas del castillo que hay en su cima.

PictographRisk Altitude 712 ft
Photo of15. Cruzamos la CA-137 hacia el Barrio de El Cuco

15. Cruzamos la CA-137 hacia el Barrio de El Cuco

Cruzamos la CA-137 a la altura de la rotonda donde se encuentra con la CA-351 para dirigirnos hacia el Barrio de El Cuco donde según los planos también existe una cueva, la Cueva de la Venta del Cuco.

PictographCave Altitude 565 ft
Photo of16. Cueva de la Venta del Cuco (Santillana del Mar) Photo of16. Cueva de la Venta del Cuco (Santillana del Mar) Photo of16. Cueva de la Venta del Cuco (Santillana del Mar)

16. Cueva de la Venta del Cuco (Santillana del Mar)

Barrio de El Cuco con túnel de árboles secos sobre el camino, solo se ve una torca o hundimiento con mucha maleza donde el plano marca la cueva.

PictographIntersection Altitude 647 ft
Photo of17. Camino alternativo con poco uso

17. Camino alternativo con poco uso

Este camino une los waypoints 17 y 21 y sería un camino alternativo al seguido en esta ruta. El camino sale a la derecha de la nave de aperos (o cochera, lo que sea) y se ve que no está muy usado y embarrado en el tramo de inicio, por lo que lo descartamos y recorremos la vía alternativa gravada en este track.

PictographRisk Altitude 646 ft
Photo of18. Salimos al Barrio de Yuso CA-136 ¡CUIDADO!

18. Salimos al Barrio de Yuso CA-136 ¡CUIDADO!

Salimos al Barrio de Yuso en la CA-136 para atravesar el caserío del barrio y girar a la izquierda en el panel informativo del Castro de El Cincho a donde nos dirigimos.

Photo of19. Panel informativo Castro de El Cincho (Santillana del Mar) Photo of19. Panel informativo Castro de El Cincho (Santillana del Mar)

19. Panel informativo Castro de El Cincho (Santillana del Mar)

En la CA-136 giramos a la izquierda para visitar el Castro de El Cincho.

PictographPanorama Altitude 650 ft
Photo of20. Panorámica desde subida al Castro de El Cincho (Santillana del Mar) Photo of20. Panorámica desde subida al Castro de El Cincho (Santillana del Mar)

20. Panorámica desde subida al Castro de El Cincho (Santillana del Mar)

Al fondo podemos ver Santander y Peñacastillo y en un plano anterior el Tolio.

PictographIntersection Altitude 729 ft
Photo of21. Aquí llega el camino que se inicia en waypoint 17

21. Aquí llega el camino que se inicia en waypoint 17

PictographDoor Altitude 890 ft
Photo of22. Acceso a zona de Castro de El Cincho (Santillana del Mar) Photo of22. Acceso a zona de Castro de El Cincho (Santillana del Mar)

22. Acceso a zona de Castro de El Cincho (Santillana del Mar)

Para acceder a la parcela donde se ubica el Castro de El Cincho hay que saltar un pastor eléctrico. La parcela se usa para pastos de ganado vacuno, aunque no había ninguna res en el momento que nosotros lo visitamos.

Photo of23. Castro de El Cincho (Yuso, Santillana del Mar) Photo of23. Castro de El Cincho (Yuso, Santillana del Mar) Photo of23. Castro de El Cincho (Yuso, Santillana del Mar)

23. Castro de El Cincho (Yuso, Santillana del Mar)

 El yacimiento arqueológico del castro de El Cincho, ubicado en la localidad costera de Yuso, es un asentamiento característico de la Edad del hierro (conocido en la antigüedad como oppidum). Se localiza en un alto dominante de 273 m de altura que se erige frente a la costa, a escasos 1,95 km de distancia de ésta y a menos de 1 km de Santillana del Mar. El topónimo que da nombre al monte (cincho), y por ende al enclave, proviene del latín cingo (proteger, cubrir, circundar, rodear, ceñir) que hace referencia al cinturón amurallado en torno a la cima. La superficie total del poblamiento supera las 6 ha. En la primavera del 2014, los arqueólogos Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo descubrieron un asentamiento fortificado y un hábitat castreño en el monte costero de El Cincho. Inmediatamente comunicaron el hallazgo ante la Dirección de cultura de la Consejería de educación, cultura y deporte del Gobierno de Cantabria. Este altozano posee una privilegiada situación geo-estratégica de la cuenca baja del río Besaya, con un dominio visual del territorio extraordinario que alcanza más allá de los límites geográficos de la comunidad cántabra. Esta es la razón que justifica la existencia del castro. En este lugar se asentó uno de los principales castros del pueblo prerromano de los cántabros. Esta cultura indígena, de influencia celtíbera, fue capaz de enfrentarse a las imponentes legiones romanas (durante el período transcurrido del año 29 a. C. al 19 a. C., conocido como las Guerras Cántabras, Bellum Cantabricum et Asturicum). De aquel asentamiento persisten importantes vestigios arquitectónicos y múltiples objetos de cultura material. Unas ruinas de una población arcaica que son todavía reconocibles en la cima del monte, integradas en el paisaje costero de Santillana del Mar. Se han desarrollado varias campañas arqueológicas desde el año 2014, realizando labores de exploración del terreno, trabajos de limpieza y desbroce vegetal, varios sondeos con metodología arqueológica y otra serie de labores de sistemática científica. En este tiempo se ha logrado desvelar una estructura de muralla, cuyo trazado circunvala la cumbre de la montaña, en la que se han reconocido dos momentos constructivos. El más antiguo se corresponde con la fase de la Protohistoria, conformado por un modelo arquitectónico de muros con relleno de tierra y arcilla apisonada, junto con un probable armazón de troncos de madera, que en conjunto alcanzaba los 3,75 m. de anchura. Un sistema constructivo que las fuentes clásicas denominaban como muro gálico. La segunda fase está compuesta por una muralla con zócalo de piedra de 2,5 m. de ancho. La investigación ha logrado localizar arqueológicamente una de las puertas del recinto fortificado de la Edad del Hierro, conformada por una entrada en pasillo entre murallas, junto con importantes trabajos de desmonte para generar un aterrazamiento. Igualmente, se ha registrado y verificado una segunda línea de muralla que refuerza el sistema defensivo del castro, localizada en el flanco más desprotegido. En este mismo sentido, los investigadores sostienen que tal vez se aprovechó la quebrada superficie del relieve del karst como sistema defensivo, al modo de los denominados campos de piedras hincadas tan usuales en las fortificaciones de las comunidades prerromanas. En este caso, estaríamos ante la primera constatación de este modelo en tierras de los cántabros. El castro de El Cincho posee otros elementos de interés: cueva situada en el interior del recinto, posible existencia de una acrópolis y un antemuro, entre otros. Quizás nos encontremos ante uno de los enclaves más importantes de la Protohistoria de la región. Perteneció a un pueblo cántabro (grupo étnico o populi que habitó la cuenca del río Besaya y fue generadora de las famosas estelas gigantes discoideas), ya que como sostienen sus investigadores el enclave arqueológico puede ser considerado un castro de castros, un oppidum. FUENTE: https://santillanadelmarturismo.com/castro-de-el-cincho/

PictographSummit Altitude 1,030 ft
Photo of24. Vértice Geodésico Huervo (273 m) (Yuso, Santillana del Mar) Photo of24. Vértice Geodésico Huervo (273 m) (Yuso, Santillana del Mar) Photo of24. Vértice Geodésico Huervo (273 m) (Yuso, Santillana del Mar)

24. Vértice Geodésico Huervo (273 m) (Yuso, Santillana del Mar)

Vistas desde la cima del Monte Huervo, Santander, Urros de Liencres, etc.

PictographPhoto Altitude 643 ft
Photo of25. Vistas durante el camino Photo of25. Vistas durante el camino

25. Vistas durante el camino

PictographRuins Altitude 853 ft
Photo of26. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances Photo of26. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances Photo of26. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances

26. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances

La Casa de los Quirós es más bien un complejo está compuesto por una casa y una capilla que se juntan a través de un desnivel del terreno, además de estos dos edificios principales, existen otros de carácter auxiliar en la parte norte de la propiedad. Este complejo es rodeado por una muralla almenada de cierta complejidad y la cual carece de portalada debido al paso del tiempo. Según los estudios realizados a los edificios en la propiedad esta podría situarse entre los siglos XVII y XVIII. Empezaremos por describir brevemente los edificios de la propiedad: La casa principal la cual posee un aspecto más señorial con respecto a las demás. En ella podemos observar arcos de medio punto y una solana montañesa dividida en tres tramos con tres vanos idénticos. La capilla se encuentra anexada a la casa principal. Esta aun conserva su bóveda y una parte del campanario, una parte de él descansa sobre una porción del tejado de la casa. En el lado oeste este pequeño templo esta adosado a otras pequeñas edificaciones que debieron funcionar como almacenes. Hacia el lado sur de la capilla se encuentra la unión de esta a la vivienda secundaria. Estas se unen a través de un arco de medio punto y una tribuna. La casa que se sitúa hacia el sur de la propiedad es mucho más sencilla, cuenta con una estructura cuadrangular con ventanas rectangulares simétricas las cuales están divididas en dos mitades iguales… la fachada esta hecha de sillares de arenisca. La muralla que rodea la propiedad presenta algunas características bastante interesantes las cuales nos orientan a que debieron tener un fin defensivo por lo mismo estas parecen tener una antigüedad mayor a la de los edificios contenidos dentro de la misma. En concreto este viene a ser un muro almenado y reforzado en su parte externa por cubos semicilíndricos. De esta muralla llaman la atención su altura y el trabajo sencillo en el mampuesto.

PictographRuins Altitude 655 ft
Photo of27. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances Photo of27. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances Photo of27. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances

27. La Casa de los Quirós (Puente Avíos). Límite Santillana - Suances

PictographReligious site Altitude 710 ft
Photo of28. Ermita de Santa Lucía (Puente Avíos, Suances) Photo of28. Ermita de Santa Lucía (Puente Avíos, Suances) Photo of28. Ermita de Santa Lucía (Puente Avíos, Suances)

28. Ermita de Santa Lucía (Puente Avíos, Suances)

Obra pía fundada por D. Antonio Bernardo de Quirós para la enseñanza de la doctrina cristiana, además de leer, escribir y contar. La advocación se remonta a la época medieval. Se construyó junto a la casa de los Quirós alrededor de 1664. FUENTE: Panel informativo ubicado en la ermita.

PictographPhoto Altitude 710 ft
Photo of29. Edificio singular de cristal y hormigón (Puente Avíos, Suances) Photo of29. Edificio singular de cristal y hormigón (Puente Avíos, Suances)

29. Edificio singular de cristal y hormigón (Puente Avíos, Suances)

PictographTunnel Altitude 684 ft
Photo of30. Paso bajo la CA-136 (Puente Avíos, Suances) Photo of30. Paso bajo la CA-136 (Puente Avíos, Suances)

30. Paso bajo la CA-136 (Puente Avíos, Suances)

PictographReligious site Altitude 638 ft
Photo of31. Ermita de Nuestra Señora de la Consolación (Yuso, Santillana del Mar)

31. Ermita de Nuestra Señora de la Consolación (Yuso, Santillana del Mar)

Yuso es una localidad situada a 2 km de Santillana en dirección noreste. Es uno de los pueblos más pequeños y desde él se tienen algunas de las mejores vistas del municipio, alcanzándose a ver Picos de Europa y la costa asturiana. Su arquitectura de carácter popular tiene uno de sus ejemplos en la sobria ermita de la Virgen de la Consolación, patrona de Yuso, edificio del siglo XVII. FUENTE: http://www.odyssea.eu/data/index.php?markerID=11852&lang=es#googtrans(|es)

PictographRisk Altitude 650 ft
Photo of32. Cruce carretera barrio de Yuso y puente sobre CA-136 (Yuso, Santillana del Mar)

32. Cruce carretera barrio de Yuso y puente sobre CA-136 (Yuso, Santillana del Mar)

PictographRisk Altitude 609 ft
Photo of33. Cruce CA-137 en rotonda hacia Camplengo

33. Cruce CA-137 en rotonda hacia Camplengo

Cruzamos la CA-137 en la rotonda en la que se encuentra con la CA-136 para dirigirnos hacia la localidad de Camplengo, a donde llegamos por pista asfaltada paralela a la carretera.

PictographReligious site Altitude 395 ft
Photo of34. Ermita de San Cipriano y San Cornelio (Camplengo, Santillana del Mar) Photo of34. Ermita de San Cipriano y San Cornelio (Camplengo, Santillana del Mar) Photo of34. Ermita de San Cipriano y San Cornelio (Camplengo, Santillana del Mar)

34. Ermita de San Cipriano y San Cornelio (Camplengo, Santillana del Mar)

En Camplengo, localidad situada a unos 2 Km de la capital, Santillana, se encuentra la pequeña ermita de San Cipriano. Se trata de un edificio del siglo XVII construido sobre otro anterior, seguramente del siglo X. Las fiestas de San Cipriano en Camplego, están declaradas de Interés Turístico Regional, y tienen mucha tradición en la zona, con la subida en peregrinación de los romeros a la ermita. FUENTE: http://www.odyssea.eu/data/index.php?markerID=11850&lang=es#googtrans(|es)

PictographRisk Altitude 387 ft
Photo of35. Cruzamos la CA-131 para subir al Monte Vispieres Photo of35. Cruzamos la CA-131 para subir al Monte Vispieres

35. Cruzamos la CA-131 para subir al Monte Vispieres

Cruzamos la CA-131 (Barreda - La Revilla) y tomamos desvío a la izquierda en la rotonda para subir al Monte Vispieres y visitar las ruinas del castillo medieval, allí ubicado. El pequeño tramo de carretera que recorremos dispone de arcén pero no de paso habilitado para peatones para cruzar la carretera.

PictographReligious site Altitude 477 ft
Photo of36. Santo en la subida al Monte Vispieres (Santillana del Mar) Photo of36. Santo en la subida al Monte Vispieres (Santillana del Mar) Photo of36. Santo en la subida al Monte Vispieres (Santillana del Mar)

36. Santo en la subida al Monte Vispieres (Santillana del Mar)

PictographPhoto Altitude 630 ft
Photo of37. Pista de hormigón rayado de subida la cima del Monte Vispieres Photo of37. Pista de hormigón rayado de subida la cima del Monte Vispieres Photo of37. Pista de hormigón rayado de subida la cima del Monte Vispieres

37. Pista de hormigón rayado de subida la cima del Monte Vispieres

La pista de subida a las ruinas de castillo, las propias ruinas y el metacrilato que da una idea de lo que en su máximo esplendor fue el castillo parecen un poco faltos de mantenimiento.

PictographRuins Altitude 674 ft
Photo of38. Ruinas Castillo de Vispieres (Santillana del Mar) Photo of38. Ruinas Castillo de Vispieres (Santillana del Mar) Photo of38. Ruinas Castillo de Vispieres (Santillana del Mar)

38. Ruinas Castillo de Vispieres (Santillana del Mar)

Se conoce por castillo de Vispieres a los restos de una torre altomedieval situada en lo alto del pico Vispieres. De dicha torre fortificada sólo quedan restos de los muros, considerándose que está en ruina total. A su vez, esta edificación se construyó sobre los restos de una fortaleza romana que ejercía funciones de atalaya sobre la vía de Agrippa. Cayo Plinio habló de un castro cántabro que ha sido relacionado con este lugar en su Historia Natural, sobre el cual habríase construido la fortificación romana. La construcción medieval perteneció a la realeza hasta que en el siglo XIV Alfonso XI de Castilla lo legó a su hijo Tello. Después fue propiedad de los marqueses de Santillana, dueños entre otros títulos del de duques del Infantado. La torre probablemente fue abandonada en el siglo XVI. El Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de 1827 ya recoge que del castillo de Vispieres sólo quedaban las paredes. La torre, popularmente llamada castillo, es de planta de 10 metros de lado, con entrada de 1,80 metros en el lado norte, y muros de 1,50 metros de espesor. Se aprecian en los arranques de los muros, tres saeteras. Los muros actuales no sobrepasan en ningún punto el 1,5 metros de altura. En uno de los dos lienzos de muros que quedan se conserva una tronera. FUENTE: https://castillosdelolvido.com/castillo-de-vispieres/

PictographDead-end street Altitude 744 ft
Photo of38. Camino de bajada desde ruinas del castillo

38. Camino de bajada desde ruinas del castillo

Otro camino de acceso a las ruinas del castillo en la cima del Monte Vispieres,, tiene pinta de estar peor que por donde hemos subido, con lo que optamos por bajar por el mismo camino por el que subimos.

PictographBridge Altitude 405 ft
Photo of39. Puente sobre la CA-136 (Santillana del Mar) Photo of39. Puente sobre la CA-136 (Santillana del Mar)

39. Puente sobre la CA-136 (Santillana del Mar)

Llegados a la base del Monte Vispieres nos dirigimos a Santillana del Mar para finalizar la ruta, cruzamos la CA-136 por puente pasarela peatonal disponible y continuamos por carril peatonal hasta la avenida de Dorat ya en el interior de la localidad.

PictographRisk Altitude 343 ft
Photo of40. Fin de carril peatonal (Santillana del Mar)

40. Fin de carril peatonal (Santillana del Mar)

Fin del carril peatonal, dejamos aparcamiento a la derecha para continuar hasta la avenida de Dorat en Santillana del Mar.

Comments

    You can or this trail