Activity

# Santa Catalina Circular Montefaro

Download

Trail photos

Photo of# Santa Catalina Circular Montefaro Photo of# Santa Catalina Circular Montefaro Photo of# Santa Catalina Circular Montefaro

Author

Trail stats

Distance
2.98 mi
Elevation gain
436 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
436 ft
Max elevation
816 ft
TrailRank 
25
Min elevation
312 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 7 minutes
Coordinates
828
Uploaded
August 2, 2023
Recorded
July 2023
Be the first to clap
1 comment
Share

near Cervás, Galicia (España)

Viewed 16 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo of# Santa Catalina Circular Montefaro Photo of# Santa Catalina Circular Montefaro Photo of# Santa Catalina Circular Montefaro

Itinerary description

Ruta circular desde Monasterio de Santa Catalina pasando por:
- Peña Bailadora
- Ruinas militares

Descripción Estilo Barroco, finales del siglo XIV:
Se llega a el desde Cervás o desde Mugardos, cogiendo un desvío cerca del castillo da Palma. Pertenece al Arciprestazgo de Bezoucos, que comprende toda esta península. La fundación de este monasterio se remonta al 3 de agosto de 1393, de la mano del caballero don Fernán Pérez de Andrade "O Bo", mediante un documento firmado por el arzobispo compostelano Xoán García Manrique, en Burgos. En el documento se le concedían a Fernán Pérez de Andrade la Orden de San Francisco y abundantes privilegios económicos que, añadidos a las tierras de la península formada por Ares y Mugardos, le otorgan al abad del monasterio, fray Lope Mantenga, el control eclesiástico de las parroquias de Cervás, Caamouco, la ermita de Chanteiro, Franza y el territorio que comprende el actual Mugardos y parte de Miño, Neda y Ferrol. Pero el importante peso que ejerce el monasterio sobre la vida de los habitantes de la villa y el límite de Mugardos será la causa de que a finales del siglo XVIII estos se opongan a su influencia.
El monasterio llegó a albergar 30 religiosos en el momento de mayor esplendor, que se vieron reducidos a ocho en la exclaustración de 1836. En el año 1837 con la desamortización de Mendizábal, los franciscanos desaparecerán definitivamente, y finalmente sus dependencias pasarán a manos del ejército, que instalará en el monasterio una dotación estable. Este monasterio pasó a manos del ayuntamiento el 27 de enero de 2000, mediante un acuerdo entre el ejército y el propio consistorio. Con el paso de los siglos la estructura arquitectónica del monasterio sufrió diferentes reformas, pero se sabe que su construcción inicial es básicamente románica. La distribución original se componía de un atrio, detrás de un crucero que indicaba la entrada; en su parte central se levantaba una torre con portadas de santa Ana y san Francisco. De los dos claustros el mejor conservado es el situado en la parte posterior de la iglesia, de estilo renacentista. Este claustro tiene cinco arcos de medio punto en cada uno de sus lados, apoyados sobre pilastras con otros pilares intermedios que sostienen la cornisa del tejado. En la segunda planta lleva una ventana sobre cada arco con el fin de iluminar la galería superior. En las modificaciones realizadas en el siglo XVII la planta de la iglesia fue sustituida por una nave de cubierta única con bóveda de cañón sobre arcos con vidrios sobre el altar mayor. El retablo que preside el interior es de madera policromada con esquemas de ornamentación barroca. En la actualidad algunas de las imágenes están en las iglesias ferrolanas del Socorro, San Xiao y San Francisco. En el interior del monasterio se pueden observar restos de algunas obras como capiteles, estatuas, fragmentos de arcos, lápidas de sepulcros, etc.
Otros restos esculturales del siglo XVI pertenecientes a este monasterio se encuentran en la actualidad en el Museo Arqueolóxico de Santo Antón, en A Coruña.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Baterías subterráneas

PictographMonument Altitude 0 ft

Fin de ruta Antiguo Monasterio de Santa Catalina

Inicio ruta Santa Catalina circular

PictographTunnel Altitude 788 ft
Photo ofBaterías observación aviones

Baterías observación aviones

PictographPanorama Altitude 812 ft
Photo ofRía de Ferrol

Ría de Ferrol

PictographPhoto Altitude 503 ft
Photo ofTela de araña con rocío

Tela de araña con rocío

PictographPanorama Altitude 546 ft
Photo ofVista de Ría de Ferrol

Vista de Ría de Ferrol

PictographMonument Altitude 767 ft
Photo ofMonasterio de Santa Catalina Cervas

Monasterio de Santa Catalina Cervas

PictographMonument Altitude 781 ft
Photo ofMonasterio de Santa Catalina

Monasterio de Santa Catalina

Comments  (1)

  • Photo of GuillermoF.rutas
    GuillermoF.rutas Sep 6, 2023

    Descripción Estilo Barroco, finales del siglo XIV: Se llega a el desde Cervás o desde Mugardos, cogiendo un desvío cerca del castillo da Palma. Pertenece al Arciprestazgo de Bezoucos, que comprende toda esta península. La fundación de este monasterio se remonta al 3 de agosto de 1393, de la mano del caballero don Fernán Pérez de Andrade "O Bo", mediante un documento firmado por el arzobispo compostelano Xoán García Manrique, en Burgos. En el documento se le concedían a Fernán Pérez de Andrade la Orden de San Francisco y abundantes privilegios económicos que, añadidos a las tierras de la península formada por Ares y Mugardos, le otorgan al abad del monasterio, fray Lope Mantenga, el control eclesiástico de las parroquias de Cervás, Caamouco, la ermita de Chanteiro, Franza y el territorio que comprende el actual Mugardos y parte de Miño, Neda y Ferrol. Pero el importante peso que ejerce el monasterio sobre la vida de los habitantes de la villa y el límite de Mugardos será la causa de que a finales del siglo XVIII estos se opongan a su influencia. El monasterio llegó a albergar 30 religiosos en el momento de mayor esplendor, que se vieron reducidos a ocho en la exclaustración de 1836. En el año 1837 con la desamortización de Mendizábal, los franciscanos desaparecerán definitivamente, y finalmente sus dependencias pasarán a manos del ejército, que instalará en el monasterio una dotación estable. Este monasterio pasó a manos del ayuntamiento el 27 de enero de 2000, mediante un acuerdo entre el ejército y el propio consistorio. Con el paso de los siglos la estructura arquitectónica del monasterio sufrió diferentes reformas, pero se sabe que su construcción inicial es básicamente románica. La distribución original se componía de un atrio, detrás de un crucero que indicaba la entrada; en su parte central se levantaba una torre con portadas de santa Ana y san Francisco. De los dos claustros el mejor conservado es el situado en la parte posterior de la iglesia, de estilo renacentista. Este claustro tiene cinco arcos de medio punto en cada uno de sus lados, apoyados sobre pilastras con otros pilares intermedios que sostienen la cornisa del tejado. En la segunda planta lleva una ventana sobre cada arco con el fin de iluminar la galería superior. En las modificaciones realizadas en el siglo XVII la planta de la iglesia fue sustituida por una nave de cubierta única con bóveda de cañón sobre arcos con vidrios sobre el altar mayor. El retablo que preside el interior es de madera policromada con esquemas de ornamentación barroca. En la actualidad algunas de las imágenes están en las iglesias ferrolanas del Socorro, San Xiao y San Francisco. En el interior del monasterio se pueden observar restos de algunas obras como capiteles, estatuas, fragmen

You can or this trail