Activity

San Martín de Valdeiglesias ffcc - Pelayos de la Presa ffcc y pantano de san juan

Download

Trail photos

Photo ofSan Martín de Valdeiglesias ffcc - Pelayos de la Presa ffcc y pantano de san juan Photo ofSan Martín de Valdeiglesias ffcc - Pelayos de la Presa ffcc y pantano de san juan Photo ofSan Martín de Valdeiglesias ffcc - Pelayos de la Presa ffcc y pantano de san juan

Author

Trail stats

Distance
6.04 mi
Elevation gain
141 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
400 ft
Max elevation
2,277 ft
TrailRank 
44 4
Min elevation
1,781 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 17 minutes
Time
2 hours 51 minutes
Coordinates
1722
Uploaded
August 21, 2021
Recorded
August 2021
  • Rating

  •   4 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near San Martín de Valdeiglesias, Madrid (España)

Viewed 531 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofSan Martín de Valdeiglesias ffcc - Pelayos de la Presa ffcc y pantano de san juan Photo ofSan Martín de Valdeiglesias ffcc - Pelayos de la Presa ffcc y pantano de san juan Photo ofSan Martín de Valdeiglesias ffcc - Pelayos de la Presa ffcc y pantano de san juan

Itinerary description

El edificio aparece a las afueras, abandonado y lleno de graffitis. No hay trenes porque las obras del ferrocarril se abandonaron en la Guerra Civil. A pesar de todo, en los años 30 se celebró una inauguración entre los dos primeros apeaderos del recorrido: San Martín de Valdeiglesias y Pelayos. Se tendió un tramo de vía ciego entre los dos pueblos y se depositó sobre él un tren traído por carretera. La ilusión no duró demasiado: poco después los raíles fueron desmantelados y el tren de la ceremonia fue el único que pudo circular por la línea. Desde entonces San Martín es la última parada de un recorrido a ninguna parte, en el extremo occidental de Madrid, asomando ya a Ávila.

Cruza vías pecuarias, cotos de caza..., un vocabulario nuevo para el urbanita
El paisaje humano que atraviesa tampoco tiene desperdicio
Frente a la derruida estación de Pelayos quedan dos opciones: hacia la derecha se camina hasta los embalses de Picas y el de San Juan, un recorrido con bonitos paisajes y valor ecológico; hacia la izquierda, queda un paseo de unos siete kilómetros que lleva a San Martín. Cómo no, las primeras calles que cruzan el camino tienen el nombre de otras estaciones de Madrid: Atocha, Chamartín... Lo que pudo haber sido y no fue.

Pero para empezar desde el principio, llegar a Pelayos de la Presa requerirá haber tomado el autobús 551. Como la intención es pasear por los alrededores, lo mejor es empezar temprano para llegar a San Martín de Valdeiglesias antes del almuerzo. El primer bus sale de Príncipe Pío a las 6.30 de la mañana. Al apearse una hora después, Pelayos parecerá poco menos que desierto. El pueblo es pequeño. Tiene una plaza del Generalísimo con una fuente coronada por la picota en la que se exhibía la cabeza de los decapitados, pero su principal monumento es el monasterio cisterciense de Santa María de Valdeiglesias, en el que se mezclan desde el mozárabe al barroco. A las 7.30 los bares aún no han abierto. Las sillas de plástico esperan en la calle, sin cadenas. Los escasos transeúntes dan una indicación unívoca para llegar a la estación: "Hay que atravesar el monumento al burro". Y ahí está el burro, con una placa: "Animal fiel y compañero del hombre, siendo el Tío Honorio la única persona propietaria de dicho animal en este municipio".

El camino de la vía hacia San Martín discurre paralelo a la M-501. A medida que se aleja de Pelayos aparece jalonado de almendros y chumberas. Cruza vías pecuarias, cotos de caza... un vocabulario nuevo para el urbanita. Pero el paisaje humano que atraviesa en los primeros compases tampoco tiene desperdicio. Unos chalés exhiben en el jardín estatuas de Hércules y pérgolas labradas en la roca; otros, coches inservibles llenos de pintadas y vigilados por perros sucios. Como en todos los paseos solitarios, rueda por el suelo alguna cabeza de muñeca con los ojos abiertos.

A mitad de camino, se cruzan los primeros seres humanos: dos abuelos que han recorrido cuatro kilómetros desde San Martín cachaba en mano. Resoplan felices: "Ya no queda nada".

A medida que San Martín se acerca, se multiplican las viñas, fuente del vino de las bodegas de la localidad, del que Cervantes se confesaba gran admirador. También comienzan a surgir aislados grupos de paseantes. Cuatro señoras con gafas de sol y chándal que saludan al unísono; cuatro marroquíes empañoladas que sonríen tímidamente. El viento esparce por el suelo flores de almendro. A la entrada de San Martín el camino se convierte en asfalto. Es la hora de que los niños entren al colegio y el último tramo de la vía se llena de guarderías y padres diciendo adiós desde sus coches.

El final está cerca. Más tarde, después de sacudirse el polvo de la vía, el plan para el resto del día pasará por ver las ermitas y el castillo de la Coracera. Acercarse a la iglesia renacentista de San Martín Obispo y asomarse a las impresionantes vistas de la sierra desde la plazoleta que le hace de balcón. Pero antes de cualquier paseo, nada más llegar frente a la estación terminal, restaurada para albergar la casa de la juventud, el viajero tiene una tarea. Sentarse y mirar de nuevo las vías que no existen. Ser por una vez consciente de que el tren que está esperando nunca pasará.

Waypoints

PictographFountain Altitude 2,251 ft
Photo ofFuente

Fuente

fuente de agua en san Martin de Valdeiglesias

PictographTrain stop Altitude 2,276 ft
Photo ofantigua estación ffcc san Martin de Valdeiglesias Photo ofantigua estación ffcc san Martin de Valdeiglesias Photo ofantigua estación ffcc san Martin de Valdeiglesias

antigua estación ffcc san Martin de Valdeiglesias

"18.03.1885 - Se concede a D. José Rodríguez Batista, por 99 años, un simpático ferrocarril que debería haber unido MADRID con SAN MARTÍN de VALDEIGLESIAS y que comenzaba en una parcela delimitada por la orilla derecha del Manzanares y las actuales calles de la Mariblanca y Eugenio Caxes." - (A este se refiere MORCILLO como uno de los Ferrocarriles propuestos).- "La vía pasó luego a una compañía de igual nombre que los puntos extremos que se pensaban enlazar, ("COMPAÑÍA del FERROCARRIL de MADRID a SAN MARTÍN de VALDEIGLESIAS"), que tenía su sede en el número 2 de la calle de Juan Bravo y que fue incapaz de terminar las obras de explanación, las cuales no pasaron de Brunete, por lo que el Ejército la compró en 1901 por 671.457 pesetas y tendió para prácticas una vía de 75 cm. de ancho desde el Manzanares a Villaviciosa de Odón, aprovechando locomotoras y material sobrante de la Guerra de Cuba que se hacía rodar hasta entonces en un circuito cerrado cerca del Cuartel de la Montaña y de la ermita de San Antonio de la Florida para que las tropas hicieran prácticas de montaje de puentes y entrenamientos para la explotación de líneas. Una vez trasladado el material por las calles de Madrid sobre vía desmontable, el pequeño tren militar se hizo parte del paisaje carabanchelero."

PictographWaypoint Altitude 2,219 ft
Photo ofgr-10

gr-10

gr-10 tramo de san Martin de Valdeiglesias a pelayos de la presas

PictographTrain stop Altitude 1,862 ft
Photo ofLa Estacion de Pelayos de la Presa Photo ofLa Estacion de Pelayos de la Presa Photo ofLa Estacion de Pelayos de la Presa

La Estacion de Pelayos de la Presa

La Estacion de Pelayos de la Presa , se encuentra ubicada en la avenida a la cual da su nombre, su contrucción fue realizada en el año 1930 , por el Capitán de Ingenieria Rafael Sabio Dutoit , y el Ingeniero Fernando Esteve Lozano el cual realizo el muelle descubierto ,las vias y el retrete. El edificio debía cumplir las premisas indicas por la Jefatura del servicio Militar de Ferrocarriles., referente a los materiales constructivos a emplear,y el tamaño y capacidad de los espacios utilizados. En concreto, debía usarse como material predominante la mampostería (abundante gracias a las obras de explanación realizadas, para las vias) sin excluir el ladrillo.Contendria tambien habitaciones para el jefe de estación y el Factor., asi como despacho y local para el Telegrafo.,la capacidad debía de ser sufuciente para la comoda facturación del equipaje y mercancia,teniendo en cuenta que el mayor movimiento iba a ser, no de viajeros,si no de articulos, como maderas ,vino y ganado. El edificio se realizo en forma de rectangulo de pequeñas dimensiones, y dos plantas de altura , en la distrubición a la que se le concede una especial atención, en el aspecto funcional y a la maxima comodidad en la prestación de los servicios, y en el aspecto estetico, buscando a su vez una mayor aireación del espacio interior.

PictographLake Altitude 1,859 ft
Photo ofpantano de san juan

pantano de san juan

Situado en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias, El Tiemblo, Cebreros y Pelayos de la Presa, está formado por el río Alberche, afluente del Tajo. Este embalse es el único de la Comunidad en el que está permitido el baño y las actividades acuáticas a motor. El visitante puede disfrutar de 14 kilómetros de playa a tan sólo 70km de Madrid, en un entorno natural privilegiado. Las zonas más visitadas son el Cerro de San Esteban (orilla derecha del pantano) y la lancha de San Yelmo (orilla izquierda), mientras que las mejores zonas para el recreo son la “Virgen de la Nueva”, y “El Muro” que cuentan con chiringuitos y empresas de alquiler de embarcaciones. Sus aguas esconden dos importantes edificios históricos que forman parte del legado cultural de San Martín de Valdeiglesias: un puente medieval de ocho ojos que unía los dos márgenes del río y las ruinas de la originaria ermita de la Virgen de la Nueva, que quedaron anegadas por las aguas cuando se construyó el embalse. Pese a esto, la tradición de peregrinar hasta la ermita de la patrona cada lunes de Pascua, no se ha perdido ya que los fieles construyeron un nuevo edificio muy cerca del emplazamiento original, esta romería es conocida como “los ranchos”. Descubre la zona y disfruta de un día diferente en contacto con la naturaleza, o si lo prefieres puedes pasar el fin de semana completo en alguno de los hoteles de la zona o en un camping, de modo que el contacto con la naturaleza sea más intenso. Sí, sí, que en Madrid sí hay playa.

Comments  (1)

  • pilar ro Dec 23, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta muy bonito, para repetir

You can or this trail