Activity

San José - La Isleta del Moro: ruta costera Parque Natural del Cabo de Gata

Download

Trail photos

Photo ofSan José - La Isleta del Moro: ruta costera Parque Natural del Cabo de Gata Photo ofSan José - La Isleta del Moro: ruta costera Parque Natural del Cabo de Gata Photo ofSan José - La Isleta del Moro: ruta costera Parque Natural del Cabo de Gata

Author

Trail stats

Distance
8.96 mi
Elevation gain
1,106 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,099 ft
Max elevation
413 ft
TrailRank 
59
Min elevation
-30 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours
Time
4 hours 59 minutes
Coordinates
2589
Uploaded
January 3, 2022
Recorded
January 2022
Share

near San José, Andalucía (España)

Viewed 432 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo ofSan José - La Isleta del Moro: ruta costera Parque Natural del Cabo de Gata Photo ofSan José - La Isleta del Moro: ruta costera Parque Natural del Cabo de Gata Photo ofSan José - La Isleta del Moro: ruta costera Parque Natural del Cabo de Gata

Itinerary description

Ruta costera por el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (Almería) entre las localidades de San José y La Isleta del Moro. Recorrido lineal, por lo que se necesita disponer de dos vehículos o contratar un servicio de taxi (en nuestro caso, para regresar de La Isleta a San José pagamos 20 euros en enero de 2022).

La caminata nos acerca a varias calas para disfrutar de los acantilados y el abrupto litoral que regala este espacio natural donde convergen el azul profundo del mar Mediterráneo con montañas agrestes y descarnadas, en cuyas cimas y playas se yerguen construcciones defensivas históricas (torreones y castillos) levantados para prevenir los ataques piratas berberiscos y turcos.

Se trata de la segunda etapa de cuatro para enlazar todo el tramo de costa almeriense entre el faro del cabo de Gata y el pueblo de Agua Amarga (65 kilómetros en total).

La peculiaridad de todo el trayecto es que se adentra o avista casi todas las calas y playas accesibles que intermedian entre el punto de salida y el de llegada, curioseando por los arenales, dunas, puntas, torres, castillos y algunos cerros y sus collados que separan unas ensenadas de otras.

Las cuatro rutas completadas por el parque natural son, de occidente o oriente:

1. Cabo de Gata - San José: 17,35 km y 657 m de desnivel.

2. San José - La Isleta del Moro: 14,42 km y 337 m de desnivel.

3. La Isleta del Moro - Las Negras: 18,24 km y 800 m de desnivel.

4. Las Negras - Agua Amarga: 14,36 km y 532 m de desnivel.


SALIMOS: SAN JOSÉ
La ruta parte de la playa de San José, con las brumas de la mañana aún enredadas en la abrupta costa. Salimos del arenal por el costado oriental, donde un tramo de escaleras (calle de Cerdeña) nos eleva hasta la calle de las Olas. Tras pasar la calle del Salitre se abre a izquierda un callejón donde empieza el sendero de marcas blanquiazules (bandera 2 del mapa) que seguiremos en esta caminata.

Progresamos por la ladera sur del cerro de Enmedio, que se asoma al mar, en un tramo aéreo sobre el puerto de San José. Nuestro primer objetivo es la cala Higuera. Al principio vamos protegidos por una valla metálica alta a nuestra derecha que al rato desaparece. Se abren las primeras panorámicas (bandera 3) sobre un par de hermosas calas, la primera de ellas al abrigo de la cueva del Tabaco, que no podemos contemplar por situarse justo debajo de nuestros pies (bandera 4). Las personas con vértigo extremo quizá deberían evitar este tramo y circunvalar el cerro por su lado norte, tierra adentro, para desembocar igualmente en la cala Higuera (bandera 5), precedida de algunas casas.

De la orilla occidental de la playa sale una pista ancha que remontamos hasta un cruce con un cartel informativo que anuncia el inicio del sendero Loma Pelada (bandera 6), que surge a nuestra derecha. Según el panel, el sendero Loma Pelada SL-A 103 se prolonga desde aquí 5,9 kilómetros, hasta la playa del Embarcadero, ya en Los Escullos. En cualquier caso, ahora llega la cuesta más pronunciada del día, que no acarrea ninguna desdicha: unos 110 metros de desnivel desde la cala de la Higuera.

TORRE DE CALA HIGUERA
La senda, tras alcanzar la casa de la Torre (bandera 7), gira a derecha (hay balizas) y continúa subiendo. Una mesa informativa nos explica las peculiaridades de la torre de Cala Higuera (o de la Loma Pelada o de los Frailes, por nombres que no sea) que corona el cerro homónimo justo sobre nuestras cabezas, y por donde el camino no nos hará llegar.

La torre, del siglo XVI, se incorporó posteriormente a la red de 113 fortificaciones que componían el sistema defensivo ordenado levantar por Carlos III en el siglo XVIII para la defensa del Reino de Granada: una hilera de torres, baterías, casas fuerte y castillos para prevenir los ataques piratas y corsarios de berberiscos y turcos que asolaban las costas almeriense (con 35 de estas fortificaciones), granadina y malagueña. Las torres atalayas, que suelen rematar promontorios y visibles entre sí con la anterior y posterior, daban la señal de alarma (con humo y fuego) a castillos y casas fuerte cuando se avistaban naves enemigas para asegurar así la defensa del territorio.

Tras el panel informativo, el sendero alcanza rápidamente su cota máxima, nos asoma al precipicio y regala una espléndida panorámica frente al mar, justo cuando doblan la arista del cerro: cambiamos de la ladera oeste a la sur en el punto que nace una pista de anchas dimensiones, apta incluso para bicis de montaña (nos cruzamos con un par de ciclistas). Esta pista fue proyectada como carretera litoral, pero finalmente no fue ejecutada por motivos conservacionistas, afortunadamente.

CASA DEL TOMATE
Tras avanzar 2,5 kilómetros por la pista, y disfrutando de las vistas del litoral, llegamos a la casa del Tomate, antiguo edificio de la Guardia Civil cuyas ruinas aún se mantienen en pie (bandera 9). Detrás del cuartelillo surge frente al mar el promontorio de la punta de la Hoya de la Torre (bandera 10, visitable en un rapidísimo ida y vuelta): otra buena atalaya contemplativa. A la derecha, en la lejanía, despunta el faro del cerro de la Vela Blanca. Tierra adentro, frente a la casa del Tomate, gobierna la escena montañosa el pico del Fraile, de origen volcánico y que con sus 493 metros se erige en la máxima elevación del Parque Natural del Cabo de Gata.

De nuevo en la casa del Tomate y recuperada la pista, que serpentea por la ladera sureste del pico del Fraile, esta flanquea enseguida la cantera de Los Murcianos (bandera 11), cuyo lecho perforado es de una blancura resplandeciente.

CALA CORTADA
Unos 700 metros después alcanzamos el barranco del Tollo, por el que nos descolgamos (bandera 12, hay sendero) para bajar a cala Cortada (bandera 13) y su punta promontorio (bandera 14). Justo antes de la cala, y como referencia, dejaremos a nuestra derecha una casa abandonada.

El lugar es muy hermoso: el agua turquesa y el horizonte costero que se avista alumbran un momento para el recogimiento. El paraje es realmente sobrecogedor. Importante: subir al promontorio (bandera 14) para disfrutar plenamente de la panorámica.

A la pista retornamos por el sendero que trajimos, aunque como a mitad de distancia podemos tomar una variante a derecha según subimos para incorporarnos a la pista en un punto más adelantado donde la dejamos, en concreto, en el collado de los Grajos, reconocible por la nueva panorámica que se abre. Así que en nuestro caso, el trazado de ida y vuelta a la cala dibuja desde la pista principal una Y, siendo la cala la base de la Y.

CALA GRANDE
Unos 500 metros más adelante, surge a derecha otro senderillo pedregoso (bandera 15, hay varios ramales iniciales) que nos invita a descender a cala Grande (bandera 16), más abierta que la anterior. De nuevo haremos un ida y vuelta en forma de Y.

Retornados a la pista (recuerden: llamada sendero de Loma Pelada), esta progresa en suave descenso durante 1,1 kilómetro hasta que se despliega a nuestro frente toda la llanura litoral de Los Escullos. Mucho antes de alcanzar el castillo de San Felipe, y dejando la pista, visitamos a derecha otra cala, llamada también Cortada (bandera 17), en un escueto ida y vuelta. Aviso: el escueto sendero a la calita presenta casi al final un paso aéreo quizá algo estrecho para los menos avezados, que deberán extremar la precaución.

Vista la cala, ya no volveremos a la pista, sino que progresaremos pegados a cota de mar, siempre cerca del agua.

A continuación viene la playa de Piedra Galera (bandera 18, en algunos mapas también se la llama del Embarcadero), a la que sigue la punta del Esparto (bandera 19 y 3.45 horas de marcha), con una mesa panel que explica las peculiaridades del entorno, donde predominan los acantilados de escasa altura y a cuyos pies reposan multitud de escollos (de ahí el nombre de Los Escullos). Estos desprendimientos surgen del desplome de las mismas paredes de arenisca (bandera 20), que conforman un antiguo sistema dunar fosilizado.

CASTILLO DE SAN FELIPE
Detrás de la zona acantilada se distingue la batería de San Felipe (bandera 21), mandada construir por Carlos III en 1765 y una de las nueve fortalezas para cuatro cañones (castillos) que se integraban en el sistema defensivo de 113 fortificaciones del que hablábamos al principio de la ruta y que también incluía a la torre de Cala Higuera.

Tras la batería de San Felipe, surge el conjunto de casas de Los Escullos e inmediatamente después la playa de los Escullos o del Arco, precedida por su duna oolítica fosilizada (bandera 22).

Siguiendo la línea de mar, tras la playa del Arco aparece otra playa, cuyo nombre desconocemos (bandera 23) y en cuyo extremo se abre un sendero que pica para arriba sobre un terraplén donde se han colocado unos topes horizontales de madera en el suelo a modo de escalones (bandera 24). El sendero se eleva ligeramente sobre el nivel del mar, con algún paso estrecho, pasa por encima de cala Violeta, bordea el fondeadero de La Isleta y nos deja en el pueblo de La Isleta del Moro y su mirador, donde se despliegan varios paneles explicativos en dos alturas: el mirador tiene forma de caracol (bandera 26).

LA ISLA DEL MORO
Para hacer honor al nombre del poblado, surgido en el siglo XIX, cruzamos el casco urbano y subimos a la punta de Loma Pelada (bandera 27), privilegiado balcón desde donde se obtienen unas vistas formidables de la costa a un lado y otro: destaca al suroeste el volcánico pico del Fraile y su cumbre hermana (por eso también se las conoce como Las Hermanicas), que recrean una estampa hawaiana. Al noreste, el cerro de los Lobos y su torre también del siglo XVIII. Y justo debajo de la punta (y de ahí el nombre de este enclave), sobre el mar y separada de tierra firme por medio pie, se yergue la isleta que llaman del Moro.

Desde esta atalaya maravillosa cerramos la ruta, que se puede rematar con un buen arroz caldoso en cualquiera de los restaurantes del pueblo.

Como decíamos al principio de la caminata, esta es la segunda etapa de cuatro de un itinerario que enlaza el cabo de Gata con la localidad de Agua Amarga, pasando por los pueblos de San José (final de la primera etapa e inicio de la segunda), La Isleta del Moro (final de la segunda etapa y comienzo de la tercera ) y Las Negras (final de la tercera e inicio de la cuarta y última hasta Agua Amarga).

Waypoints

PictographBeach Altitude 174 ft
Photo of1. Playa de San José Photo of1. Playa de San José Photo of1. Playa de San José

1. Playa de San José

PictographIntersection Altitude 85 ft
Photo of2. Inicio de sendero Photo of2. Inicio de sendero Photo of2. Inicio de sendero

2. Inicio de sendero

PictographWaypoint Altitude 132 ft
Photo of3. Vistas Photo of3. Vistas Photo of3. Vistas

3. Vistas

PictographWaypoint Altitude 71 ft
Photo of4. Calas (cueva del Tabaco) Photo of4. Calas (cueva del Tabaco) Photo of4. Calas (cueva del Tabaco)

4. Calas (cueva del Tabaco)

PictographBeach Altitude 3 ft
Photo of5. Cala Higuera Photo of5. Cala Higuera Photo of5. Cala Higuera

5. Cala Higuera

PictographIntersection Altitude 55 ft
Photo of6. Sendero Loma Pelada Photo of6. Sendero Loma Pelada Photo of6. Sendero Loma Pelada

6. Sendero Loma Pelada

PictographIntersection Altitude 135 ft
Photo of7. Casa de la Torre: derecha, por baliza Photo of7. Casa de la Torre: derecha, por baliza Photo of7. Casa de la Torre: derecha, por baliza

7. Casa de la Torre: derecha, por baliza

PictographPanorama Altitude 403 ft
Photo of8. Panorámica (1.05 h) Photo of8. Panorámica (1.05 h) Photo of8. Panorámica (1.05 h)

8. Panorámica (1.05 h)

PictographRuins Altitude 303 ft
Photo of9. Casa del Tomate Photo of9. Casa del Tomate Photo of9. Casa del Tomate

9. Casa del Tomate

Antiguo puesto de la Guardia Civil.

PictographSummit Altitude 316 ft
Photo of10. Punta de la Hoya de la Torre Photo of10. Punta de la Hoya de la Torre Photo of10. Punta de la Hoya de la Torre

10. Punta de la Hoya de la Torre

PictographMine Altitude 264 ft
Photo of11. Cantera Los Murcianos Photo of11. Cantera Los Murcianos Photo of11. Cantera Los Murcianos

11. Cantera Los Murcianos

PictographIntersection Altitude 281 ft
Photo of12. Desvío a cala Cortada

12. Desvío a cala Cortada

PictographBeach Altitude 52 ft
Photo of13. Cala Cortada Photo of13. Cala Cortada Photo of13. Cala Cortada

13. Cala Cortada

PictographWaypoint Altitude 73 ft
Photo of14. Punta de cala Cortada Photo of14. Punta de cala Cortada Photo of14. Punta de cala Cortada

14. Punta de cala Cortada

PictographIntersection Altitude 207 ft
Photo of15. Desvío a cala Grande Photo of15. Desvío a cala Grande Photo of15. Desvío a cala Grande

15. Desvío a cala Grande

PictographBeach Altitude 88 ft
Photo of16. Cala Grande Photo of16. Cala Grande Photo of16. Cala Grande

16. Cala Grande

PictographBeach Altitude 50 ft
Photo of17. Cala Cortada Photo of17. Cala Cortada Photo of17. Cala Cortada

17. Cala Cortada

PictographBeach Altitude 2 ft
Photo of18. Playas de Piedra Galera y del Embarcadero Photo of18. Playas de Piedra Galera y del Embarcadero Photo of18. Playas de Piedra Galera y del Embarcadero

18. Playas de Piedra Galera y del Embarcadero

PictographPanorama Altitude 25 ft
Photo of19. Punta del Esparto (3.45 h) Photo of19. Punta del Esparto (3.45 h) Photo of19. Punta del Esparto (3.45 h)

19. Punta del Esparto (3.45 h)

PictographWaypoint Altitude 23 ft
Photo of20. Acantilados de arenisca Photo of20. Acantilados de arenisca Photo of20. Acantilados de arenisca

20. Acantilados de arenisca

PictographCastle Altitude 1 ft
Photo of21. Castillo de San Felipe (1765) Photo of21. Castillo de San Felipe (1765) Photo of21. Castillo de San Felipe (1765)

21. Castillo de San Felipe (1765)

Es una de las nueve fortalezas costeras para cuatro cañones que Carlos III ordenó construir entre Garrucha (Almería) y Manilva (Málaga) para prevenir posibles ataques de piratas berberiscos, que desde las costas africanas (Argel era un puerto corsario muy animado) lanzaban expediciones por mar contra tierras cristianas.

PictographBeach Altitude 165 ft
Photo of22. Playa del Arco (los Escullos) y duna oolítica fosilizada Photo of22. Playa del Arco (los Escullos) y duna oolítica fosilizada Photo of22. Playa del Arco (los Escullos) y duna oolítica fosilizada

22. Playa del Arco (los Escullos) y duna oolítica fosilizada

PictographBeach Altitude 162 ft
Photo of23. Playa Photo of23. Playa Photo of23. Playa

23. Playa

PictographIntersection Altitude 4 ft
Photo of24. Derecha: subir terraplén Photo of24. Derecha: subir terraplén Photo of24. Derecha: subir terraplén

24. Derecha: subir terraplén

PictographPanorama Altitude 31 ft
Photo of25. Vistas Photo of25. Vistas Photo of25. Vistas

25. Vistas

PictographPanorama Altitude 43 ft
Photo of26. Mirador de la Isleta del Moro Photo of26. Mirador de la Isleta del Moro Photo of26. Mirador de la Isleta del Moro

26. Mirador de la Isleta del Moro

PictographSummit Altitude 62 ft
Photo of27. Punta de Loma Pelada e Isleta del Moro Photo of27. Punta de Loma Pelada e Isleta del Moro Photo of27. Punta de Loma Pelada e Isleta del Moro

27. Punta de Loma Pelada e Isleta del Moro

Comments

    You can or this trail