Activity

SAN JOSE - CALAS DE CABO DE GATA - TORRE DE LA VELA BLANCA - FARO DE CABO DE GATA

Download

Trail photos

Photo ofSAN JOSE - CALAS DE CABO DE GATA - TORRE DE LA VELA BLANCA - FARO DE CABO DE GATA Photo ofSAN JOSE - CALAS DE CABO DE GATA - TORRE DE LA VELA BLANCA - FARO DE CABO DE GATA Photo ofSAN JOSE - CALAS DE CABO DE GATA - TORRE DE LA VELA BLANCA - FARO DE CABO DE GATA

Author

Trail stats

Distance
11.01 mi
Elevation gain
1,909 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,880 ft
Max elevation
742 ft
TrailRank 
61 2
Min elevation
7 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 35 minutes
Coordinates
2441
Uploaded
February 10, 2015
Recorded
February 2015
  • Rating

  •   2 1 review
Be the first to clap
12 comments
Share

near San José, Andalucía (España)

Viewed 7091 times, downloaded 430 times

Trail photos

Photo ofSAN JOSE - CALAS DE CABO DE GATA - TORRE DE LA VELA BLANCA - FARO DE CABO DE GATA Photo ofSAN JOSE - CALAS DE CABO DE GATA - TORRE DE LA VELA BLANCA - FARO DE CABO DE GATA Photo ofSAN JOSE - CALAS DE CABO DE GATA - TORRE DE LA VELA BLANCA - FARO DE CABO DE GATA

Itinerary description

Resulta todo un privilegio poder atravesar un litoral costero mediterráneo donde envolverse en la virginidad de idílicas playas y calitas rodeados por un monumental decorado de modelado volcánico. El sentir la fina arena y la espuma del mar bajo nuestras botas mientras las olas baten alrededor de un recorrido de paso efímero determinado por la altitud de la marea mientras engarzamos cala tras cala a modo de bellísimo rosario natural resulta un deleite que resulta único en nuestra geografía. El magnetismo de Cabo de Gata muestra en este recorrido su núcleo más atrayente, otorgando un cúmulo de sensaciones imposibles de olvidar que condenan inexorablemente al deseo repetitivo y obsesivo de volver a este edén y sentirnos de nuevo robinsones de siglo XXI en un verdadero paraíso intemporal.
Iniciamos esta ruta en el cuartel de la guardia civil de San José, ubicado en la conocida actualmente como Punta del Castillo, aunque su antiguo y verdadero nombre es la Peña de Gálvez, donde se situaba el Fuerte de San José al que se accedía por un puente levadizo que salvaba el foso y que fue construido en el siglo XVIII para defender de la piratería berberisca los puertos naturales de los Genoveses, el Sollarete y Cala Higuera y que en 1973 sobre sus baterías se construyó la casa-cuartel de la Guardia Civil que contemplamos hoy en día, una aberración más de tantas que se cometen sobre el patrimonio monumental en nuestro país. Tras salir del casco urbano subiendo unas escaleras, tomamos un carril que posteriormente se convierte en sendero y que bordeando el Cerro del Ave María por su cara sur nos lleva sobre unos acantilados hasta la primera de las playas vírgenes que veremos: la Playa de los Genoveses.
Esta preciosa y apacible playa se encuentra en la Ensenada de los Genoveses, entre el Cerro del Ave María y el Morrón de los Genoveses, dando una playa de singular belleza que es la segunda playa más grande de todo el Parque Natural del Cabo de Gata y que fue testigo del paso de mercaderes y piratas berberiscos en tiempos pasados. Recibe su nombre por la flota de 200 naves genovesas que en 1147 vinieron a unirse a las tropas de Alfonso VII para conquistar la ciudad de Almería y que permanecieron resguardadas en esta ensenada durante casi dos meses hasta que se produjo el momento del ataque. También, en este mismo lugar, se agrupó en 1571 la escuadra de la Armada Española, que al mando de Juan de Austria partió rumbo a Lepanto con más de 300 barcos y 30000 soldados.
Cruzamos toda esta playa disfrutando de la sensación tan placentera que es el caminar sobre arena dándonos la brisa marina y con el murmullo incesante de las olas que vienen a morir junto a nuestros pies. Pasamos una pequeño promontorio rocoso en el centro de la playa que no es más que una duna fósil tras la cual nos dirigimos al final de esta playa donde se encontraba el fondeadero del Morrón, lugar donde tuvo lugar en 1147 el famoso desembarco genovés al que se ha hecho referencia anteriormente. En este punto continuamos por un sendero entre pitas y dunas que tras llegar a un istmo que da vistas de nuevo hacia el mar, nos conducirá a la izquierda a alcanzar el Morrón de los Genoveses, un promontorio cónico de origen volcánico de 73 m de altura que nos brinda una panorámica preciosa de toda la Ensenada de los Genoveses y que está rodeado por una de las seis reservas marinas que tiene el Parque Natural de Cabo de Gata. La transparencia de las aguas y la variada comunidad animal y vegetal de la zona evidencia ese grado de protección.
Tras dejar atrás el vértice geodésico del Morrón de los Genoveses proseguimos nuestra ruta por un sendero de roca volcánica bordeando unos acantilados al fondo de los cuales podremos observar Cala Amarilla, calita pequeña, recogida e idílica que de no saber todo el trayecto que aún nos queda invita a pasar largo rato en su arena.
El sendero termina su ascenso e inicia el consiguiente descenso por un acantilado que aunque no es demasiado peligroso sí que habrá que pedirle a los sufridores de vértigo que cierren los ojos, respiren hondo y disfruten de las olas que estallan unas decenas de metros bajo nosotros.
El sendero aquí es una delicia porque el azul de estas aguas y su transparencia, junto con las olas, la brisa, las gaviotas … Todo te hace ser consciente de que no puede caber más belleza en un deporte y lleva a comprender a los incrédulos que esta afición y las sensaciones que depara puede llegar a ser una razón de existencia en sí mismo. Este sendero nos lleva a la Cala del Príncipe, preciosa playa perfecta para tomar aire profundamente y saborear la experiencia en la que estamos inmersos.
De aquí tomamos otro sendero que nos lleva a ascender de nuevo un cerrete para devolvernos de nuevo al litoral, iniciando ahora un periplo por varias calas conocidas en su conjunto como Calas del Barronal. La primera de ellas es Cala Chica. Desde aquí aprovechando la marea baja (en horas de marea alta o con fuerte oleaje sería imposible realizar este tramo) pasaremos bajo unos acantilados y junto a grandes rocas desprendidas y bellas columnas basálticas andando por esta fina arena de origen volcánico y tras cruzar bajo las paredes verticales de grandes y oscuras viseras llegamos a la Cala del Barranco llamada así por el barranco que aparece a nuestra derecha y con una llamativa pared volcánica repleta de agujeros. Al finalizar esta cala atravesaremos de nuevo otro estrecho paso similar al anterior y que nos conduce a la Cala del Lance (o del Lance del Perro), donde apreciamos unos monolitos de columnas basálticas en el centro de la arena y que le da el carácter diferenciador a esta cala.
Aquí vemos cortado nuestro paso por el litoral por una colada andesítica que resulta una auténtica pared que impide el paso, tomando en cambio un sendero que nos lleva a rodearla por la colina pasando sobre los acantilados donde hay varios puntos en los que hay que extremar la precaución puesto que avanzamos literalmente colgados al precipicio hasta que damos vista y descendemos a la Playa del Barronal. En esta playa, bastante amplia, podemos retroceder un poco por la orilla y contemplar la Cala de los Basaltos, llamada así por las columnas de basalto que en forma de cortina simula los tubos de un órgano.
De nuevo en la Playa del Barronal tomamos un sendero que nos lleva hacia el interior por una zona dunar plagada de barrones que nos lleva bordeando la duna rampante de Mónsul (está protegida y no se puede subir a ella) hasta llegar a la Playa de Mónsul, de extrema belleza, con su característica tómbolo conocido como La Peineta a la izquierda a la que subimos y podemos disfrutar de unas inmejorables vistas de esta singular y bellísima playa con sus acantilados en forma de cornisa fruto de la erosión marina. Lo triste es que la virginidad que le ha otorgado su merecida fama y atractivo se está viendo mermada en las últimas décadas por el inevitable turismo ávido de conocer este idílico lugar.
Esta playa ha servido de plató cinematográfico a numerosas películas como “Indiana Jones y la Última Cruzada”, “Lawrence de Arabia”, “Las Aventuras del Barón de Munchausen”, Simbad y el Ojo del Tigre, y otras más.
Esta playa se puede atravesar íntegramente hasta el final y si la marea está baja o proseguir sorteando los afloramientos rocosos entre cuevecitas y piedras por la orilla en un tramo más complicaíllo hasta llegar a la playa de la Media Luna aunque en esta ocasión debido a la marea alta y al oleaje decidimos bordear el promontorio evitando el litoral para llegar así sin problemas a la Cala de la Media Luna. Desde aquí a Cala Carbón, de azules aguas y bien resguardada cerrada hacia el sur por Punta Redonda, y en cuyo lado derecho podemos disfrutar de una zona de dunas fósiles, pozas y bellas bañeras naturales. Todo el roquedo y andesitas que observamos, de origen volcánico, provienen de las coladas de lava enfriadas bruscamente al entrar en contacto con el agua.
En este punto ascendemos prácticamente campo a través sin sendero pero sin demasiadas complicaciones aunque con fuerte pendiente pasando junto a unas vistosas cuevecitas hasta llegar a una pista de tierra que seguimos en ascenso dando vistas a la impresionante Punta Colorá y Punta Negra. Las vistas que nos ofrece esta pista sobre el litoral son impresionantes, quedando atrás todo el rosario de calas y playas atravesadas. La pista pasa por el Barranco de la Parra o del Negro y nos conduce al Collado de la vela Blanca, donde encontraremos una valla que prohíbe el paso a vehículos y donde ya damos vista a todo el litoral enclavado entre la Vela Blanca y el Faro de Cabo de Gata con una preciosa panorámica. En todo este tramo de subida por la pista podemos constatar la presencia de auténticas joyas botánicas de este parque como el dragoncillo o la zamarrilla del cabo, el cornical además del chumberillo y un importante palmital. Desde el collado terminamos de ascender al Cerro de la Vela Blanca de 213 m de altura con su Torre vigía del siglo XVIII y desde donde se divisan unas de las vistas más impactantes de todo el parque natural, ideal para la vigilancia de la costa tanto a levante como a poniente. Esta torre formaba parte del engranaje de torres y fuertes que conformaban un amplio sistema de vigilancia costero que defendía esta porción del litoral del levante almeriense y que se comunicaban entre sí mediante ahumadas. Hay constancia escrita de la existencia de una torre en este lugar en el siglo XII pero que desapareció sin dejar rastro. Posteriormente se construyó otra que fue destruida por corsarios moros al poco tiempo. En 1593 se volvió a levantar otra torre que fue derruida por el terremoto de 1658. La actual torre se construyó en 1767 siendo vendida a un particular en 1960 que la habilitó como vivienda.
Volvemos de nuevo al collado e iniciamos el descenso por la pista asfaltada para después de parar en el Mirador de Poniente abandonarla y tomar un camino que nos lleva a Cala Rajá dando vistas al caprichoso Arrecife del Dedo. Desde aquí seguimos un sendero que nos da vistas continuamente al litoral y contemplamos la Piedra del Agujero, otra curiosa forma que nos brinda esta ruta. Veremos a nuestra izquierda Punta Génova o Punta Baja, punto más meridional del parque natural y a la que nos encaramamos tras pasar por Cala Arena, también conocida como Cala de los Adoquines puesto que sirvió como cantera de adoquines aprovechando las columnas de basalto que había en la zona y de donde obtenían fácilmente ese producto. Esta cala irradia belleza y serenidad por sus cuatros costados. Tras disfrutar de este magnífico espolón seguiremos costeando hasta llegar al humilde y precioso Embarcadero para contemplar de cerca el famoso Arrecife de las Sirenas, fuente de numerosas leyendas propias del magnetismo que irradia estas oscuras rocas emergentes de origen volcánico, donde decían que habitaban las míticas sirenas que en realidad no eran más que la colonia de focas monje que poblaron estas costas hasta 1974. Desde aquí subimos hasta el Mirador de las Sirenas para obtener otra perspectiva de esta maravilla natural situada junto al que está considerado uno de los finisterres peninsulares, el Faro de Cabo de Gata, ubicado en la conocida como Punta del Cuchillo sobre la plataforma del antiguo Fuerte de San Francisco de Paula, construido a su vez en 1738 y que estuvo defendiendo esta costa de los piratas hasta la Guerra de la Independencia tras el que se abandona hasta la construcción del faro actual en 1863. Nos recreamos viendo Finalmente completamos nuestro recorrido unos metros más abajo siguiendo la carretera en el lugar donde por la mañana dejamos los vehículos, una amplia explanada situada junto a la Cala del Corralete que nos obsequia con un grandioso atardecer con el que finalizamos esta inigualable ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 42 ft
Photo ofARRECIFE DE LAS SIRENAS

ARRECIFE DE LAS SIRENAS

PictographWaypoint Altitude 1 ft
Photo ofARRECIFE DEL DEDO Photo ofARRECIFE DEL DEDO

ARRECIFE DEL DEDO

PictographWaypoint Altitude 507 ft
Photo ofBARRANCO DE LA PARRA O DEL NEGRO

BARRANCO DE LA PARRA O DEL NEGRO

PictographWaypoint Altitude 35 ft
Photo ofCALA AMARILLA

CALA AMARILLA

PictographWaypoint Altitude -3 ft
Photo ofCALA ARENA O DE LOS ADOQUINES

CALA ARENA O DE LOS ADOQUINES

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofCALA CARBÓN

CALA CARBÓN

PictographWaypoint Altitude 38 ft
Photo ofCALA CHICA

CALA CHICA

PictographWaypoint Altitude 34 ft
Photo ofCALA DE LAS SIRENAS

CALA DE LAS SIRENAS

PictographWaypoint Altitude 27 ft
Photo ofCALA DEL BARRANCO Photo ofCALA DEL BARRANCO Photo ofCALA DEL BARRANCO

CALA DEL BARRANCO

PictographWaypoint Altitude 22 ft
Photo ofCALA DEL LANCE Photo ofCALA DEL LANCE Photo ofCALA DEL LANCE

CALA DEL LANCE

PictographWaypoint Altitude 49 ft
Photo ofCALA DEL PRINCIPE

CALA DEL PRINCIPE

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofCALA RAJÁ Photo ofCALA RAJÁ

CALA RAJÁ

PictographWaypoint Altitude 436 ft
Photo ofCERRO DEL AVE MARÍA

CERRO DEL AVE MARÍA

PictographWaypoint Altitude 614 ft
Photo ofCOLLADO DE LA VELA BLANCA Photo ofCOLLADO DE LA VELA BLANCA

COLLADO DE LA VELA BLANCA

PictographWaypoint Altitude 131 ft
Photo ofFARO DE CABO DE GATA

FARO DE CABO DE GATA

PictographWaypoint Altitude 408 ft
Photo ofMIRADOR DE PONIENTE

MIRADOR DE PONIENTE

PictographWaypoint Altitude 255 ft
Photo ofMORRÓN DE LOS GENOVESES Photo ofMORRÓN DE LOS GENOVESES Photo ofMORRÓN DE LOS GENOVESES

MORRÓN DE LOS GENOVESES

PictographWaypoint Altitude 16 ft
Photo ofPIEDRA DEL AGUJERO

PIEDRA DEL AGUJERO

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo ofPLAYA DE LA MEDIA LUNA

PLAYA DE LA MEDIA LUNA

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPLAYA DE LOS GENOVESES Photo ofPLAYA DE LOS GENOVESES Photo ofPLAYA DE LOS GENOVESES

PLAYA DE LOS GENOVESES

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo ofPLAYA DE MONSUL Photo ofPLAYA DE MONSUL Photo ofPLAYA DE MONSUL

PLAYA DE MONSUL

PictographWaypoint Altitude 18 ft
Photo ofPLAYA DEL BARRONAL

PLAYA DEL BARRONAL

PictographWaypoint Altitude 45 ft
Photo ofPUNTA BAJA O GENOVA

PUNTA BAJA O GENOVA

PictographWaypoint Altitude 33 ft
Photo ofPUNTA COLORÁ Photo ofPUNTA COLORÁ

PUNTA COLORÁ

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo ofPUNTA DEL CASTILLO

PUNTA DEL CASTILLO

PictographWaypoint Altitude 24 ft
Photo ofPUNTA NEGRA

PUNTA NEGRA

PictographWaypoint Altitude 536 ft
Photo ofTORRE DE LA VELA BLANCA Photo ofTORRE DE LA VELA BLANCA

TORRE DE LA VELA BLANCA

Comments  (12)

  • Photo of ADRIAN_
    ADRIAN_ Feb 14, 2015

    Preciosa ruta y muy completa la historia de estas tierras.
    soy de granada y me gustaría hacerla. ¿ está señalada? es dificil de seguir?

  • Photo of PJCastro
    PJCastro Feb 17, 2015

    Gracias Adrián. La ruta como tal no está señalizada pero salvo algún punto en concreto no tiene pérdida porque los senderos son visibles y el resto del camino te lo marca la línea costera. Lo que sí que tienes que tener en cuenta es la marea y comprobar previamente los horarios de ésta para el día en el que quieras hacerla porque si está alta no podrás pasar por las Calas del Barronal. Si coges marea baja cuando estés en la Playa de Mónsul puedes pasar a la Playa de la Media Luna entre las piedras a ras de agua. Ese tramo es una pasada pero nosotros en esta ruta en concreto no pudimos pasar porque pillamos la marea subiendo en ese punto.

  • Photo of jmartinchez
    jmartinchez Jul 31, 2016

    Recientemente he realizado esta fantástica ruta.
    Basándome en tu recorrido, la he realizado a la inversa y de forma circular partiendo del aparcamiento de la playa del Corralete antes de llegar al faro de gata.
    Muchas gracias por tu aportación

  • Photo of caminante500
    caminante500 Mar 3, 2018

    Intenté hacer esta ruta, calificada de moderada, hace unos días. He de decir que en la bajada a la Cala del Principe, sobre la que el autor dice que los sufridores de vértigo cierren los ojos y respiren, me jugué literalmente la vida por culpa del estilo poético que el autor utiliza para describir los riesgos ciertos. ESA BAJADA ES MUY PELIGROSA. Yo no soy escalador, pero sí soy un senderista experimentado y asi lo digo. ES MUY PELIGROSA. PJCastro te pido por favor y, si pudiera, te lo exigiría que cambies la calificación de la ruta a Difícil o Muy difícil aunque solo sea por esta bajada. Dejate de poesías y describe los riesgos reales.

  • Photo of caminante500
    caminante500 Mar 3, 2018

    I have followed this trail  View more

    La bajada a la Cala del Principe es realmente muy peligrosa. Yo tuve que dar marcha atrás cuando me vi en peligro y que realmente me estaba jugando la vida. Y la descripción que hace el autor no describe realmente este peligro

  • Photo of PJCastro
    PJCastro Mar 5, 2018

    Hola Caminante500. Antes de nada debo decirte que el sendero en el que tú sentiste "que te jugabas literalmente la vida" es uno de los senderos más transitados y espectaculares de todo el Parque Natural de Cabo de Gata. Se realizó en 2011 como una de las actividades oficiales del Eurorando 2011 (evento poco sospechoso de ser temerario), donde la ruta fue catalogada de dificultad media por el organismo europeo que la catalogaba. La realizamos más de 400 participantes donde precisamente ese tramo y el recorrido por las Calas del Barronal fue lo que más celebraron los participantes sin que hubiera ningún tipo de crítica por la peligrosidad de la ruta, todo lo contrario. Posteriormente la he realizado en dos ocasiones con el club de montaña al que pertenezco, participando en cada ocasión unos 30 compañer@s, incluyendo niños e incluso un bebé que iba con su madre en un arnés y no hubo el más mínimo problema. ¡¡¡Y te aseguro que no somos unos temerarios ni hay escasez de sensatez!!!.
    Es evidente que el miedo y la sensación de riesgo es subjetiva y personal, no es algo que podamos juzgar de forma objetiva. Hay personas que sienten que se juegan la vida asomándose a una azotea o pasando bajo un andamio. Lo que sí que no admite dudas es la belleza del itinerario como así lo aseguran la inmensa mayoría de la gente que lo realiza tal y como se describe.
    Sobra la ironía con la que comentas la descripción de la ruta. Considero que es una falta de respeto a las personas que nos esforzamos por trasladar experiencias en montaña de manera desinteresada con la única ilusión de que podais disfrutar tanto como lo hicimos nosotros y además aportamos información para permitir que le disfrute y el conocimiento de la ruta sea lo más completo posible. Esa burla que realizas en tu comentario pone en evidencia lo que valoras ese esfuerzo ajeno.
    Gracias de todos modos por tan destructiva labor.
    (Por cierto, evidentemente no voy a variar la catalogación de la dificultad de la ruta como moderada puesto que considero desde mi punto de vista (con conocimiento de causa) que así es.
    Un saludo.

  • Photo of caminante500
    caminante500 Mar 5, 2018

    Hola PJCastro. Primero, cuando digo "literalmente" lo digo de verdad. Pasé miedo hasta que consegui dar marcha atrás y salir de ahí.. Segundo, esa bajada concretamente no esta señalizada como sendero del Parque; sí lo está en buena parte el resto de tu track. Dudo mucho que por ahí puedan bajar niños salvo que sus padres les hayan acostumbrado mucho a la montaña. Tercero, en cuanto a la belleza del itinerario, estoy totalmente de acuerdo contigo. Realmente son muy bellos paisajes. Es por eso por lo que mi calificación de la ruta en ese punto ha sido de 4 estrellas, mientras que en el resto de los aspectos ha sido solo de 1. Cuarto, valoro y mucho el esfuerzo que haces poniendo tus tracks en wikiloc. De hecho, como puedes ver, yo también soy un usuario muy activo y también me esfuerzo en compartir mis tracks, aunque siempre procurando advertir de los peligros. Quinto, entiendo que mi labor en este track no es destructiva, sino al contrario. Trata de evitar que una persona llevada por tus bonitos comentarios se meta a hacer esta ruta (como yo mismo) y luego tengan que recoger sus restos del fondo del acantilado en esa cala. Sexto, el cambiar la calificación evidentemente tu decides. Yo sigo opinando que esta ruta es difícil o muy difícil y esa bajada ES MUY PELIGROSA. Yo en esa bajada he pasado realmente dificultades y no es la primera vez que me pongo las botas de montaña como puedes ver en mi perfil.

  • Photo of PJCastro
    PJCastro Mar 5, 2018

    No discuto que pasaras miedo, puesto que está bastante claro que no lo pasaste muy bien, pero de ahí a que la bajada sea muy peligrosa entra dentro de la subjetividad de cada uno. Este sendero está recomendado e incluido en las publicaciones de senderismo editadas del Cabo de Gata como la de la Editorial El Senderista o la de Alpina, como podrás comprobar, e insisto en que es la ruta más realizada por los usuarios senderistas de este parque natural que huyen del tedio de las pistas. Hay que tener precaución en tres tramos concretos de esta ruta pero como es lógico cuando andas junto a acantilados
    Los senderos por acantilados vírgenes no tienen ni es conveniente que tengan barandillas ni escaleras artificiales. Ese es su encanto. No son el Camino de Santiago ni tienen su comodidad pero son únicas e irrepetibles.
    Como pones en duda que participaran niños y bebés en la ruta te aporto el video que realizamos de esta misma ruta en el 2012 para que compruebes tú mismo de la entidad montañera de los participantes. Gente normal y corriente de todos tipos y morfotipos, algunos de ellos como Paqui, Elena, Edén y otros niños era su primera experiencia hacendo senderismo. Juzga tú mismo: https://www.youtube.com/watch?v=le7pUYhTq6I


  • Photo of caminante500
    caminante500 Mar 5, 2018

    Bonito video. Muchas gracias. No he visto, o no he sabido reconocer, la bajada a la que yo me estoy refiriendo desde el principio. Es un centenar de metros, o poco más, pero sigo diciendo que ES PELIGROSA. Pero tampoco pretendo entrar en polémica contigo pues los dos sabemos que tanto tu como yo colaboramos de forma desinteresada y pretendemos compartir nuestras gratas experiencias (y advertir de las ingratas). Ahí quedan mis comentarios y a partir de eso que cada uno haga lo que crea oportuno. Un saludo, amigo.

  • Photo of Simón Aznaitin
    Simón Aznaitin Mar 8, 2018

    Yo estoy con PJCastro, he podido disfrutar en un par de ocasiones de la ruta, la única explicación que me admite para que consideres la bajada a la Cala del Principe de MUY PELIGROSA y considerando tu experiencia en el senderismo es que puedas sufrir de vértigo o las circunstancias de como esté el terreno en la fecha que realizaste la ruta ¿algún desprendimiento que te impidiera seguir el sendero? ¿estaba lloviendo?.

    Como dice PJCastro advierte a los que sufren vértigo, a los que no lo sufrimos pues no nos parece tan peligrosa.

  • Photo of caminante500
    caminante500 Mar 9, 2018

    Hola Simon Aznaitin. Respondiendo a tus preguntas, desprendimientos que impidan seguir el sendero son imposibles, primero porque hablamos de la parte alta del acantilado y segundo porque no hay sendero, durante al menos 100 o 200 metros, lastima no haber hecho una foto para ponerla aquí de ese inexistente sendero. A tu pregunta de si estaba lloviendo he de responderte que no, que hacia un dia esplendido de sol. Y respecto a tu otra pregunta de si sufro vértigo, te diré que el otro dia en esa bajada lo sufri, aunque, al menos hasta ahora, no lo sufro de forma habitual. Y, por ultimo, respecto a tu comentario de que PJCastro advierte a los que sufren vértigo, es cierto que lo advierte diciendo que les recomienda "que cierren los ojos, respiren hondo y disfruten de las olas que estallan unas decenas de metros bajo nosotros". Creo honestamente que me forma de advertirlo es mucho mas clara diciendo ESTA BAJADA ES MUY PELIGROSA.

  • Photo of caminante500
    caminante500 Mar 9, 2018

    Y dicho esto, Simon Aznaitin, repito como ya le dije a PJCastro que los que ponemos tracks en wikiloc, lo hacemos para compartir de forma desinteresada nuestras bonitas experiencias con otras personas que tienen nuestras mismas aficiones, pero también debemos de advertir de forma CLARA Y CONCISA de los posibles peligros de cada ruta, como por cierto he advertido yo, cuando he colgado aquí en wikiloc la ruta alternativa, o sea, la que yo hice realmente ese día que llevaba ésta cargada en el gps y que es bastante similar a la que habéis hecho vosotros, pero eliminando esa bajada peligrosa

You can or this trail