Activity

1ª ETAPA: Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles (26 kms.)

Download

Trail photos

Photo of1ª ETAPA: Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles (26 kms.) Photo of1ª ETAPA: Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles (26 kms.) Photo of1ª ETAPA: Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles (26 kms.)

Author

Trail stats

Distance
16.77 mi
Elevation gain
4,337 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,739 ft
Max elevation
4,690 ft
TrailRank 
51
Min elevation
511 ft
Trail type
One Way
Moving time
6 hours 27 minutes
Time
9 hours 58 minutes
Coordinates
4764
Uploaded
May 9, 2023
Recorded
May 2023
Be the first to clap
Share

near Saint-Jean-Pied-de-Port, Nouvelle-Aquitaine (France)

Viewed 40 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo of1ª ETAPA: Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles (26 kms.) Photo of1ª ETAPA: Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles (26 kms.) Photo of1ª ETAPA: Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles (26 kms.)

Itinerary description

Camina, peregrino, camina. Aunque sea para estar más cerca del horizonte.
Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia. Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral. El culto al apóstol se extendió pronto entre los cristianos peninsulares y fue proclamado por Alfonso II como patrón del reino de Asturias, consideración que mantuvo en las entidades políticas que le sucedieron. Igualmente, surgió la costumbre entre sus ejércitos de invocar su nombre antes de entrar en batalla.
La jacobea fue la última en aparecer dentro de las tres grandes peregrinaciones cristianas. Un número creciente de personas la realizó durante la Edad Media por motivos de fe, al considerar que los restos del apóstol tenían una capacidad de intercesión ante Dios. Su popularidad se extendió entre los reinos europeos occidentales y gozó del apoyo tanto de las autoridades eclesiásticas y civiles como de personas particulares, quienes se implicaron en la creación de una infraestructura que ofreciese a los peregrinos alojamiento y asistencia. Las autoridades, además, dictaron normas jurídicas para protegerlos mientras hacían su viaje.
Durante su historia, ha experimentado dos grandes crisis: la primera fue en el siglo XVI debido a la tipología de quienes recorrían las rutas jacobeas y a la aparición de la teología protestante. Los caminos se llenaron de delincuentes, maleantes, mendigos sin recursos y vagabundos. Igualmente, supuso un aumento de la inseguridad con el surgimiento de bandas de asaltantes en algunos puntos y el aumento de la criminalidad entre los propios peregrinos. También influyó la peste negra que asolaba Europa. Durante las décadas de 1520 y 1530, en muchos municipios comenzaron a aparecer ordenanzas en las que se prohibía el alojamiento de los «mendigos de Santiago».
La segunda crisis la causó el proceso de secularización europeo iniciado tras la Revolución francesa y la pérdida de la infraestructura de alojamiento por las desamortizaciones del siglo XIX. Esta crisis fue la más grave y llevó a su práctica desaparición en las décadas centrales del siglo XX, aunque durante la segunda mitad de esa centuria experimentó una notable recuperación tanto en popularidad como de infraestructura, en gran parte impulsada por el párroco Elías Valiña, que recopiló la información necesaria para crear una guía, publicada en 1982, además de señalizar la ruta con unas características flechas amarillas realizadas con pintura que se empleaba para marcar obras en la carretera. Fruto de ello, el número de peregrinos que llegan a Santiago no ha parado de aumentar desde la década de 1990 y en 2019 alcanzó la cifra más alta desde que se tienen registros: 347.578 personas, cuando en 1978 solo lo habían hecho 13.
Nosotros vamos a realizar el camino tradicional o Francés, como también se le llama para distinguirlo de los otros posibles, y que son:
Camino Francés: Se inicia en Saint Jean de Pied de Port y es uno de los ejes más importantes de las peregrinaciones jacobeas. Por este paso transitaban muchos peregrinos, movidos por la fe, que se dirigían a Compostela desde todos los países europeos. Tiene 34 etapas, aunque es variable dependiendo de cada peregrino.
Camino Primitivo: Es el camino que tomó Alfonso II el Casto en el siglo IX para visitar la tumba del apóstol. Esta ruta es muy exigente, tiene 11 etapas.
Camino del Norte: Los principales reyes europeos se inclinaban por esta opción para llegar a Santiago. Posteriormente y según avanzaba la Reconquista, este camino no tuvo muchos peregrinos. Sin embargo, con el tiempo recobró su estatus y en la actualidad es de nuevo muy popular por la belleza de sus paisajes. Tiene 32 etapas.
Camino Portugués: Atraviesa el país luso del sur al norte, cruzando el río Miño para acceder por Tui a Galicia. Tiene 25 etapas desde Lisboa, 7 desde Oporto, por la Costa 13.
Camino de la Plata: es el más importante Camino de Santiago desde el sur peninsular. Se considera Sevilla como la ciudad de inicio, y el itinerario tiene su origen en distintas calzadas romanas que en el medievo aprovecharon los peregrinos. Tiene 29 etapas.
Camino Inglés: Es una de las rutas más populares, fue frecuentada en la Edad Media por peregrinos que procedían de Irlanda, Escocia o de Inglaterra, entre otros países. Tiene 6 etapas.
RUTA:
Salimos de Alicante en tren a Madrid y desde allí otro tren a Pamplona y un taxi a la localidad de Saint Jean Pide de Port, situada en lo que se conoce como País de Cize, al sureste de la Baja Navarra, a unos 8 kilómetros de la actual frontera con España, en el territorio histórico vascofrancés de la Baja Navarra.
Al llegar a Saint Jean Pied de Port (San Juan Pie de Puerto) dejamos la maleta y la mochila en la pensión donde habíamos reservado y nos fuimos a recoger la credencial del peregrino y hacernos con la Concha a la Maison Laborde situada en el 39 Rue de la Citadelle (2 euros). Este símbolo, asociado al camino nace de la tradición de entregar a todos los peregrinos que habían llegado a Santiago de Compostela un documento acreditativo y concederles una concha de vieira para colocarla en el sombrero o en la capa, a modo de tributo al Apóstol.
Aprovechamos para dar un paseo por el pueblo, en el que confluían las tres grandes vías Jacobeas dentro del territorio francés, la que partía de Paris, la que lo hacía de Le Puy y la que procedía de Vecelay. Continuamos subiendo, desde la Oficina de acogida al Peregrino, por sus empedradas calles del casco antiguo, dejamos atrás el albergue municipal y nos acercamos a conocer la fortificada Ciudadela (notable fortaleza de la Edad Moderna, S. XVII, en lo alto de la colina, al pie del castillo de Mendiguren, que fue construida en el año 1628. Cenamos una pizza en este lugar estratégico de comunicación y testigo de múltiples batallas por el control de lo que los reyes de Navarra denominaban la llave de mi reino. El principal eje viario es la rue de la Citadella, repleta de antiguas mansiones, entre ellas la Cárcel de los Obispos, con una sala abovedada del S. XIII que acoge una muestra sobre la peregrinación. Junto al puente que salva el Nive, se alza la iglesia gótica de Notre-Dame-du-Bout-du-Pont (S. XIV). La rue d´Espagne articula la antigua bastida de Saint-Michel.
Descripción de ruta:
Al día siguiente, desayunamos temprano, dejamos la maleta preparadas para que la recogiera los de Camino Fácil y, antes de las 8 de la mañana, nos pusimos en camino, nunca mejor dicho. Emocionados por dar los primeros pasos de los casi 800 kilómetros que tendremos que recorrer hasta llegar a Santiago, salimos en dirección sur, cruzando una plaza y enseguida las señales amarillas y la característica concha nos guiaron para salir del pueblo. 
El día había amanecido nublado, lo que hacia que la temperatura fuese muy agradable, ideal para caminar. Nos esperaba un tendido pero largo ascenso de 21 km hasta el Mirador de Lepoeder, desde el que se inicia el descenso de casi 5 km hasta Roncesvalles. Nada más salir de las primeras casas del pueblo, a la derecha, se inicia la carretera a Valcarlos, única vía alternativa cuando por la nieve o mal temporal es inviable cruzar el puerto. Cruzar los Pirineos representaba para los primeros peregrinos que procedían de tierras lejanas, un auténtico reto. Hoy sigue siendo una de la etapas más duras del Camino, pero también una de las más bellas.
En los dos primeros kilómetros superamos un fuerte ascenso por una estrecha pista asfaltada, señalada como Chemín de Compostela o Route de Napoleón y que figura como D-428, iniciando la subida a Irouleya. Poco a poco, diseminadas a derecha e izquierda de la pista, fuimos dejando atrás preciosos caseríos blancos con ventanas rojas adornadas de flores, entre ellos los de Etchébestea y Erreculus, en la subida hacia Huntto, que se endurece a partir de un castaño centenario. A 5.3 kilómetros de la salida llegamos a Huntto, una pequeña aldea y último lugar que ofrece algunos servicios. Tras la aldea, encontramos una tabla de orientación y una fuente. A unos 300 metros nos desviamos a la izquierda por una pista de tierra, en fortísima pendiente, que dibuja varios codos para regresar a la D 428.
En el kilómetro 7,6 alcanzamos el Refugio Orisson, donde paramos a tomar un tentempié, además de rellenar la botella con el agua fresca de la fuente que hay frente al refugio, coronada por la figura de un peregrino. Por la pista asfaltada proseguimos un ascenso más suave hasta los pastos de altura situados en la dorsal que separa los valles de Estérençuby y Arnéguy. Hacia el kilómetro 11,8, tras cruzar un arroyo y subir una cuesta hicimos otra parada, justo donde, a 100 metros a la izquierda, se encuentra, imperiosa sobre un roquedo a 1080 m de altura desde el que se divisa una bella estampa de los pirineos occidentales, la humilde y blanca talla de la virgen de Biakorri con el Niño Jesús en los brazos, adornada con flores, collares, cruces, conchas y demás ofrendas peregrinas; imagen mariana de gran devoción por ser la protectora de los pastores y sus rebaños de ovejas, que pastan por los alrededores.
Un poco más adelante, también a la izquierda, se encuentran los restos de Redoute dite Château-Pignon, castillo que repetidamente fue objeto de conflictos entre franceses y españoles, en 1521 y en 1793 en particular. El general español Caro lo hizo arrasar por completo en 1793. Veinte años después, se produjeron nuevos combates en torno al lugar entre ingleses y franceses. El interior del reducto fue dañado por excavaciones salvajes y hoy día es utilizado por los cazadores de palomas como puesto de caza.
Nos cruzamos con rebaños de ovejas de raza Manech con mucha lana y caballos, pero pocos peregrinos. En el kilómetro 15,5, pasado el Col d´Elhursaro nos encontramos en un recodo del camino el Food Truck, un camión con todo tipo de comida y bebidas, que nos vino muy bien para descansar un rato y reponer fuerzas. Un poco más adelante, en el kilómetro 15,8, dejamos la carretera para seguir un sendero que sale a la derecha, justo donde se encuentra la Cruz de Thibault, llena de objetos y colgajos, en el monte Leizar Athéka (1230 m), un sencillo monumento, transformado en humilladero. Fue bendecida en el Año Santo de 1993 y recibe también el nombre de Urdanarre. Un lugar mágico donde el paisaje y los elementos se juntan con los miles de sueños y deseos que se ponen a su alrededor como ofrenda y que te envuelve haciéndote sentir una energía especial.
Abandonamos por fin el asfalto, pasamos junto a un roquedo (Leizar Athéka, se llama el de la ida.), en el alto de Bentartea (1344 m), en la que hay una placa que cuenta una historia en francés sobre el Camino. Su título está en euskera "Ibili eta amets egin", que significa "Andar y soñar". En el collado de Bentartea hay un refugio semioculto y una placa alusiva al Calixtino En el kilómetro 16,8 cruzamos la inexistente línea que separa Francia de España. En agradable paseo, y con bonitas vistas del hayedo que surge a nuestra derecha, recorrimos los pocos y llanos metros, por fin, que nos separaban del collado de Bentarte o paso de Napoleón. El camino pasa junto a una gran piedra con una gran concha grabada y la inscripción de 765 Km hasta Santiago de Compostela.
A pocos metros, alcanzamos la famosa fuente de Roldán, a la izquierda del camino y la Muga de Navarra. Punto emblemático de esta etapa. En ella paramos a refrescarnos. Junto a la fuente hay un teléfono de emergencias del 112. En invierno este paso es bastante peligroso, por la nieve y la ventisca que suele azotarlo. Tras el descanso, continuamos por un pequeño descenso, hacia una zona forestal en la que se encuentra un monolito indicando que estamos en Navarra.
A pocos metros, cruzamos un hayedo de cuento, en el que los rayos de sol parecían tejer una cortinas de luz para realzar la belleza de los troncos cargados de musgo, que con una ligera neblina, la daban un aspecto romántico y mágico al bosque. En ligera subida, alcanzado el kilómetro 19,8, llegamos al Refugio Izandorre. Nunca un abrigo tan humilde ha salvado tantas vidas. Sorprendidos por la ventisca y la nieve, y ya con síntomas de hipotermia, han sido varios grupos de peregrinos a lo largo de los años los que han tenido que cobijarse aquí y esperar a ser rescatados por los bomberos de Burguete.
Bordeando otro hayedo que nos quedaba a la izquierda, continuamos la subida hasta alcanzar, tras un cruce de caminos, el collado de Lepoeder, en el kilómetro 21,6. Su nombre viene del término vasco lepo (collado) y eder (bello), y por tanto significa "bello collado”. En él se ubica un teléfono de emergencias del 112, en un mirador con uno de los paisajes más bellos que pudimos disfrutar durante el día, al vislumbrar desde él el valle de Roncesvalles. Estamos a 1436 m, el punto más alto de la etapa, entre el monte Astobiscar y Ortzanzurieta. Paramos a comer los bocadillos junto al hayedo que surge a la derecha.
Aquí es preciso elegir entre la variante Ibañeta a la derecha, sólo por conocer el lugar, o la directa a Roncesvalles, al frente, encajada en el terreno y pedregosa en su inicio, es un tramo precioso por el bosque del monte Donsimon.. Elegimos la primera. Emprendimos de nuevo el camino, ahora por una amplia pista, la carretera NA-2033, coincidente con el GR-65 por el que hemos estado caminando. Con espectaculares vistas del valle, fuimos descendiendo por la pista, salvo pequeños atajos que simplifican las típicas curvas de todo trazado de puerto de montaña, alternando bosques y claros. En uno de esos bosques de hayas, pasamos junto a un cilíndrico búnker, testigo mudo de la Guerra Civil, y un poco más adelante, al llegar al Puerto de Ibañeta, vimos otro, más defensivo, junto al Monumento a Roldán, que narra la derrota de Carlomagno y su sobrino Roldán en la batalla acaecida en este lugar que acabó con la vida de Roldán, según la tradición, el 15 de agosto del año 778. Unos hechos magnificados siglos después por la Chanson de Roland, en la que se menciona la famosa frase de "mala la hubisteis franceses en esa de Roncesvalles". Aquí una completa referencia a estos hechos. Y aquí se cuenta más sobre la historia del monumento. La pena es que las mazas que adornaban el monolito han desaparecido.
Frente a él se alza la picuda Ermita de San Salvador de Ibañeta, construida en 1964, levantada en el mismo emplazamiento donde hubo, desde el siglo XI, una ermita bajo la misma advocación, (en recuerdo de la campana que se hacía sonar para orientar a los peregrinos medievales), junto con un hospital y un albergue para peregrinos. En este punto se reúnen los dos ramales que franquean el paso montañoso, el camino alto, por el alto de Lepoeder y el camino bajo, por el valle de Valcarlos, donde se situaron las maltrechas fuerzas de vanguardia del Emperador Carlo Magno, a su regreso de las campañas bélicas por la península Ibérica. Se cree que aquí murió emboscado, haciendo sonar su olifante, Roldán, recordado con un monumento que sustituiría la cruz alzada por Carlomagno. Los franceses siguen clavando, en el atrio, crucetas en memoria del héroe franco.
Continuamos por el sendero que deja a la izquierda el Centro de Migración de Aves y se interna en otro precioso bosque de hayas que en otoño debe estar aún más precioso de lo que ya estaba. Cruzamos un arroyo, con poca agua y al poco llegamos a Roncesvalles. Entramos por su lado norte, donde está situado el albergue, a las espaladas de la Real Colegiata de Sta María de Roncesvalles, pasamos junto a la Iglesia de Santiago y enseguida buscamos Casa Sabina donde nos reunimos para tomar las cervezas de fin de etapa. El nombre procede del francés Ronceveaux (valle de los espinos), y del español antiguo, cuando lo llamaban Rozabals (valle de las rosas).
Visita Roncesvalles:
Una vez alojados, dimos una vuelta para conocer la Capilla de Santiago o de los Peregrinos, gótica del siglo XIII. En su interior hay una figura del Apóstol Santiago, que pudimos contemplar aprovechando que terminaba una visita guiada. El exterior tiene muros de sillar irregular, sin contrafuertes, con una portada de arco apuntado y Crismón.
Fue utilizada como parroquia hasta el siglo XVIII. Quedó sin culto durante un largo periodo hasta que fue restaurada en el siglo XX, incorporando la mítica y legendaria campana que orientaba a los peregrinos desde el collado de Ibañeta.
Junto a ella, se encuentra la capilla de Sancti Spiritus, también conocida como Silo de Carlomagno (S. XII), que más allá de la leyenda constituye una capilla funeraria con carnario y osario (en él también eran enterrados los peregrinos), por suponerse que su origen se debe al enterramiento de combatientes francos caídos en la batalla del 778, es considerada la edificación más antigua de Roncesvalles. Se levanta en el mismo lugar en que Roldán quebró la roca con su espada Duarandart. Al otro lado de la carretera está la Itzandegia o antiguo hospital gótico, y a 3000 metros, camino de Burguete, la cruz de los peregrinos (S. XIV).
La Real Colegiata de Santa María, (está inspirada en la catedral de Notre Dame), consagrada en 1219 y de un gótico francés primitivo, conserva vidrieras del S. XIII y, bajo baldaquino, la bella imagen forrada en plata de la Virgen de Roncesvalles (S. XIV). Se construyó para atender a los cada vez más numerosos peregrinos tras el duro paso por los Pirineos. Se erigió a principios del siglo XIII gracias a Sancho VII "el Fuerte", quien lo eligió como lugar de enterramiento, a su lado está la de su esposa, Doña Clemencia de Touluse. . El claustro medieval fue reedificado en el S. XVII, y a él se abre la Sala del Capítulo (S. XIV), en cuyo centro aparece la tumba del Rey Sancho el Fuerte (S. XIII), que medía más de 2 m, una enormidad para su época. Una vidriera representa la gesta del monarca en las Navas de Tolosa contra los árabes (1212). El museo expone un relicario de esmaltes denominado Ajedrez de Carlomagno (S. XIV) y la famosa esmeralda de Miramamolín que figura en el escudo de Navarra.
Muy cerca se encuentra el monumento a la batalla de Roncesvalles. Aquí podemos conocer todos los detalles de su historia.
Hicimos tiempo para ir a la misa del Peregrino que todos los día a las 20:00 se ofrece en la Real Colegiata de Sta María. Estas misas son muy emotivas, en ellas se mencionan los lugares de procedencia de todos los peregrinos que llegan en ese día hasta aquí. La bendición se da hasta en 7 lenguas, los canónigos hacen cantos gregorianos. Acaba la misa con una oración por los peregrinos, deseándonos buen camino. Tras la misa, nos dispusimos a cenar en la Posada y al terminar, pronto nos fuimos a la cama, nos esperaba madrugar para iniciar la segunda etapa, que nos llevaría a Zubiri.
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”

Waypoints

Photo ofMalsonancia Bakea

Malsonancia Bakea

PictographIntersection Altitude 577 ft
Photo ofPoste indicador

Poste indicador

PictographIntersection Altitude 604 ft
Photo ofPanel informativo

Panel informativo

PictographIntersection Altitude 620 ft
Photo ofPoste indicador

Poste indicador

Photo ofPoste indicador

Poste indicador

PictographInformation point Altitude 1,043 ft
Photo ofRuta de Napoleón

Ruta de Napoleón

PictographInformation point Altitude 1,598 ft
Photo ofRefugio Huntto

Refugio Huntto

PictographIntersection Altitude 1,781 ft
Photo ofAtajo izquierda

Atajo izquierda

PictographIntersection Altitude 1,795 ft
Photo ofPoste indicador

Poste indicador

PictographPanorama Altitude 2,346 ft
Photo ofMirador

Mirador

PictographInformation point Altitude 2,605 ft
Photo ofRefugio Orisson

Refugio Orisson

PictographPanorama Altitude 3,606 ft
Photo ofMirador

Mirador

PictographInformation point Altitude 3,622 ft
Photo ofVirgen de Biakorri

Virgen de Biakorri

PictographMountain pass Altitude 3,927 ft
Photo ofColl de Elhursaro

Coll de Elhursaro

PictographInformation point Altitude 3,973 ft
Photo ofCamioneta avituallamiento

Camioneta avituallamiento

PictographInformation point Altitude 4,032 ft
Photo ofCruz de Thibault derecha

Cruz de Thibault derecha

PictographInformation point Altitude 4,055 ft
Photo ofMonumento conmemorativo

Monumento conmemorativo

PictographFountain Altitude 4,295 ft
Photo ofFuente de Roldan

Fuente de Roldan

PictographInformation point Altitude 4,308 ft
Photo ofMuga navarra

Muga navarra

PictographInformation point Altitude 4,347 ft
Photo ofCollado Bentartea

Collado Bentartea

PictographInformation point Altitude 4,321 ft
Photo ofRefugio Izandorre

Refugio Izandorre

PictographPanorama Altitude 4,695 ft
Photo ofMirador de Lepoeder

Mirador de Lepoeder

PictographIntersection Altitude 4,656 ft
Photo ofPoste indicador Derecha

Poste indicador Derecha

PictographInformation point Altitude 3,494 ft
Photo ofPiedra de Roldán

Piedra de Roldán

PictographInformation point Altitude 3,468 ft
Photo ofIbañeta

Ibañeta

PictographInformation point Altitude 3,110 ft
Photo ofLlegando a Roncesvalles

Llegando a Roncesvalles

PictographInformation point Altitude 3,094 ft
Photo ofRoncesvalles

Roncesvalles

PictographInformation point Altitude 3,120 ft
Photo ofFinal de ruta

Final de ruta

Comments

    You can or this trail