Activity

Sacromonte - Presa Real y Acequia Real de la Alhambra - Granada

Download

Trail photos

Photo ofSacromonte - Presa Real y Acequia Real de la Alhambra - Granada Photo ofSacromonte - Presa Real y Acequia Real de la Alhambra - Granada Photo ofSacromonte - Presa Real y Acequia Real de la Alhambra - Granada

Author

Trail stats

Distance
9.41 mi
Elevation gain
1,650 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,837 ft
Max elevation
2,998 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,260 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 30 minutes
Coordinates
2215
Uploaded
January 25, 2024
Recorded
January 2024
Be the first to clap
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 63 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofSacromonte - Presa Real y Acequia Real de la Alhambra - Granada Photo ofSacromonte - Presa Real y Acequia Real de la Alhambra - Granada Photo ofSacromonte - Presa Real y Acequia Real de la Alhambra - Granada

Itinerary description

A las 9:00 subimos al bus C34 en Plaza Nueva y nos bajamos en la parada del Puente Mariano (antigua venta La Mosca), pues ahora hay obras, pero en condiciones normales podemos ir hasta la parada Camino de Beas 46, con lo cual nos quitamos unos 3 km entre la ida y la vuelta. A la altura del barranco del Teatino giramos a la derecha y seguimos el camino del cortijo de Jesús del Valle, muy transitado por ciclistas. Cuando llegamos al puente (cerca del cortijo de Moronta) giramos a la derecha y subimos hacia el barranco de las Tinajas, donde confluyen varias veredas. Giramos a la izquierda y seguimos una vereda que al poco tiene un tramo de fuerte subida y cuando llega a la cota 900 se hace casi horizontal, pues discurre junto al Canal de los Franceses, aquí subterráneo.
La bonita vereda llega al camino que baja del llano de la Perdiz, zona en la que el aludido canal sale a la vista. Bajamos por la pista y antes de llegar al cortijo de Jesús del Valle, giramos a la derecha tomando una vereda que atraviesa un descampado y llega al Molino del Rey, donde está el acueducto por donde la acequia Real pasaba el Darro. Seguimos una vereda y al poco encontramos la Presa Real de la Alhambra, punto de captación de agua por la acequia Real.
Volvemos por el camino de Beas, que pasa junto a las ruinas del cortijo de Jesús del Valle y seguimos el camino de ida hasta que pasamos el puente situado cerca del cortijo de Moronta. Ahora giramos a la izquierda y subimos una vereda con fuerte pendiente (embarrada si ha llovido) que nos lleva a la cota 840, por donde pasaba la Acequia Real, como veremos por sus numerosas afloraciones, pero ahora sin agua. La vereda nos permite disfrutar de las magníficas vistas del valle del Darro, la Abadía del Sacromonte y los barrios del Sacromonte y Albaycín. Al final hay que tomar una vereda que baja a una cota inferior y que termina junto a la fuente del Avellano. Desde aquí, sólo tenemos que bajar por el camino que nos lleva al puente del Aljibillo, del Rey Chico o de Ibn Rasiq y continuar por el Paseo de los Tristes o Carrera del Darro, con espectaculares vistas a la Alhambra, hasta terminar en Plaza Nueva.
Bonita ruta, con bastante desnivel acumulado, que pasa por lugares históricos y con vistas al valle del Darro, Huétor Santillán y su sierra, así como a Sierra Nevada. Y las vistas del final, antes mencionadas.

CANAL DE LOS FRANCESES
Estuvo constituido por dos conducciones de agua, derivadas del río Beas (Canal de Beas-Almecín) -perteneciente a la cuenca del Darro- y del río Aguas Blancas (Canal de Aguas Blancas, de Quéntar, de Cenes o de La Lancha), tributario del Genil. En su conjunto fueron puestos en servicio en el último cuarto del siglo XIX por la “Sociedad Anónima de los Terrenos Auríferos de España”. Su finalidad fue el abastecimiento hidráulico a las labores mineras de extracción del oro aluvial del Cerro del Sol, promontorio elevado en cuyo espolón más occidental fue establecida la Alhambra por la dinastía nazarí. Sin embargo, la historia de este aprovechamiento hidráulico se remonta muchos siglos atrás, pues el Canal de Beas-Almecín se superpuso a una acequia puesta en servicio por Muḥammad V en la segunda mitad del siglo XIV. A su vez, ésta reutilizó el trazado de un canal minero de época romana, abierto para la explotación de los recursos auríferos del Cerro del Sol.

ACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA
La acequia es de época nazarí, de 6 km de longitud, y se construyó para abastecer a la Alhambra y el Generalife. El agua circulaba mediante un complejo sistema, subiendo de cota con varias norias, constituyendo una de las estructuras hidráulicas más importantes de la España medieval.
La presa se sitúa en la cota 838 y ya no quedan restos de la presa original, siendo la que está en uso de obra de época moderna. En los primeros 625 metros, la acequia va por la margen derecha del río, donde cruza el cauce mediante un acueducto en el Molino del Rey, continuando otros 2,8 km por la margen izquierda. En ese punto, se divide en dos ramales:
- La "Acequia del Tercio", el más elevado, llegaba hasta el punto más alto del Generalife, regando las almunias de Dar al-Arusa y Alijares, además del Castillo de Santa Elena, terminando en el Partidor del Fraile.
La "Acequia del Generalife" discurre por una cota inferior hasta llegar al Generalife, Patio de la Acequia y Partidor del Fraile, donde se une con la del Tercio.
La acequia unificada continúa hacia la Alhambra, salvando el barranco de la Aikibía o Cuesta de los Chinos mediante un acueducto que penetra en la Alhambra, en la torre del agua.

CORTIJO JESÚS DEL VALLE
La hacienda fue construida por los jesuitas y aparece citada en los Anales de Granada de Henríquez de Jorquera (hacia 1645) como una granja de la Compañía. En un deslinde de fincas realizado a finales del siglo XIX se cita como Hacienda de Jesús del Valle. Tras la expulsión de los jesuitas y la desamortización de sus propiedades, ya en manos privadas, las modificaciones realizadas sobre el complejo fueron menores, posiblemente reducidas a las transformaciones propias demandadas por las nuevas labores agrícolas y a la adición de una zona destinada a la guarda de ganado. El complejo originario debió construirse a lo largo del siglo XVII, colaborando en su proyecto y ejecución arquitectos al servicio de la Compañía, como el padre Pedro Sánchez (quien había trabajado con Ambrosio de Vico en las obras de la abadía del Sacromonte, con la que guarda afinidades formales), o alguno de sus más directos discípulos. Esta vinculación con los arquitectos jesuitas es evidente también en soluciones formales como las de las bóvedas de la capilla y del refectorio, cuya organización y tratamiento es similar a las conservadas en el colegio de San Pablo de la Compañía en Granada. En 2005 fue declarado Bien de Interés Cultural. Se encuentra en completa ruina. Ha sido expoliada parte de la solería en barro, azulejería y demás elementos ornamentales. Se han desprendido parcialmente las cubiertas, así como parte del primer nivel. Aún se pueden identificar zonas como las cocinas, palomar, refectorio, celdas, pozo, molino, etc. La vegetación ha invadido casi la totalidad del conjunto. Son tres los propietarios que figuran en el Registro: el empresario José Ávila Rojas, una inmobiliaria vinculada al promotor y una empresa vasca, Irulema. La hacienda, de cerca de 400 hectáreas, arrastra muchas cargas y una parte de los terrenos se subastaron para saldar deudas del promotor.

FUENTE DEL AVELLANO
Lugar muy valorado desde época árabe porque sus aguas eran de excelente calidad y con propiedades curativas, ideales para hacer una buena digestión después de las copiosas comidas. Según algunos investigadores era la famosa fuente de las Lágrimas de los poetas árabes, cuyo naciente brota en la ladera de la Silla del Moro. En torno a la fuente hay cuentos, leyendas e incluso la "cofradía del Avellano", presidida por Àngel Ganivet, "una reunión de amigos sin domicilio ni reglamento, semejante a una academia helénica, sentados en torno a una fuente de agua fresca, entre álamos y avellanos", según dejó escrito Nicolás María López, uno de sus componentes. La fuente tiene un sencillo pilar, realizado en mármol de sierra Elvira.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,592 ft

Acequia Real1

Acequia Real

PictographWaypoint Altitude 2,755 ft

Arroyo de Belén

Arroyo de Belén

PictographWaypoint Altitude 2,728 ft

Barranco de Las Tinajas

Barranco de Las Tinajas

PictographBus stop Altitude 2,566 ft

C34 Camino Beas 46

PictographWaypoint Altitude 2,752 ft

Camino de Beas

Camino

PictographWaypoint Altitude 2,747 ft

Camino Jesús del Valle a Llano de la Perdiz

Camino

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canal de Los Franceses o de Quéntar

Canal de Los Franceses o de Quéntar

PictographWaypoint Altitude 2,985 ft

Canal franceses (paso a la vertiente de Cenes)

Tubería

PictographWaypoint Altitude 2,500 ft

Casas Del Hornillo

Casas Del Hornillo

PictographRuins Altitude 2,733 ft

Cortijo Jesús Del Valle

Cortijo Jesús Del Valle

PictographFountain Altitude 2,452 ft

Fuente del Avellano

Fuente del Avellano

PictographWaypoint Altitude 2,719 ft

Molino del Rey - Acueducto acequia real

Granada

PictographWaypoint Altitude 2,492 ft

Parada bus C34 Puente Mariano

Pista

PictographFountain Altitude 2,268 ft

Plaza Nueva

Granada

PictographWaypoint Altitude 2,584 ft

Puente frente cortijo Moronta

Camino

PictographWaypoint Altitude 2,715 ft

Río Darro

Río Darro

PictographWaypoint Altitude 2,597 ft

Sacromonte y Albaycin

Sacromonte y Albaycin

PictographWaypoint Altitude 2,787 ft

Sale vereda

Camino

PictographLake Altitude 2,755 ft

Toma de la Acequia Real de la Alhambra

840 m altura

PictographWaypoint Altitude 2,981 ft

Tubería Subterránea (llega al molino del rey)

Tubería Subterránea

PictographWaypoint Altitude 2,781 ft

Tubería subterránea que sube a Canal Franceses

Tubería Subterránea

PictographWaypoint Altitude 2,985 ft

Vereda

Senda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Vereda acequia real

Senda

PictographWaypoint Altitude 2,728 ft

Vereda de bajada

Vereda de bajada

PictographWaypoint Altitude 2,579 ft

Vereda llano perdiz (bajada complicada)

Vereda llano perdiz

Comments

    You can or this trail