Activity

Sacromonte desde San Miguel Alto

Download

Trail photos

Photo ofSacromonte desde San Miguel Alto Photo ofSacromonte desde San Miguel Alto Photo ofSacromonte desde San Miguel Alto

Author

Trail stats

Distance
3.32 mi
Elevation gain
728 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
728 ft
Max elevation
2,822 ft
TrailRank 
58 5
Min elevation
2,397 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 15 minutes
Time
one hour 29 minutes
Coordinates
937
Uploaded
March 5, 2022
Recorded
March 2022
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near El Albaicín, Andalucía (España)

Viewed 115 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofSacromonte desde San Miguel Alto Photo ofSacromonte desde San Miguel Alto Photo ofSacromonte desde San Miguel Alto

Itinerary description

Recorrido por el singularísimo barrio granadino del Sacromonte, situado en el valle de Valparaíso y frente a la Alhambra. Es el tradicional arrabal de los gitanos granadinos, que habitaron sus famosas cuevas. El origen de las cuevas del Sacromonte se remonta al parecer al siglo XVI, cuando judíos y musulmanes son expulsados de sus hogares y se establecen en cuevas excavadas en los cerros (el terreno, extensión y altitud de éstos hacen que no haya dos cuevas iguales), extramuros (fuera del control de la Iglesia). Luego se añaden los gitanos, de vida nómada (más población marginal). Estas cuevas, con sus fachadas encaladas, junto con las placetas y los barrancos y veredas, le dan a este barrio su particular fisonomía.

Aparco en la calle Jardines Altos (a continuación de la Cuesta del Aceituno), frente a la muralla Alberzana, de época nazarí; tras cruzarla, subo hacia San Miguel Alto, aunque antes de llegar a la ermita bajo por unas escaleras con impagables vistas de la ciudad, para conectar con la calle de la Cruz de la Rauda y por ésta con la de San Luis. Sigo por ella, que se continúa con la Vereda de los Pinchos y la Cuesta de los Chinos para llegar a la Vereda de Enmedio, donde está la bonita fuente de la Amapola y muy próxima a ella la cueva de Chorrohumo (o Chorrojumo). Mariano Fernández Santiago, nacido en 1824, apodado “Chorrojumo” (contracción de “chorro de humo”) por su oficio de herrero, se hizo famoso en gran medida gracias al célebre pintor Mariano Fortuny; en su viaje de novios, el artista queda encandilado al ver a tres gitanos cantar mientras golpeaban el yunque con sus martillos, pidiéndole a uno de ellos (a Fernández Santiago) que posara con una vestimenta anacrónica, un traje de gitano goyesco; a éste le gustó tanto el disfraz que se autocalificó como el “rey de los gitanos”, y cambió la fatigosa fragua por el dedicarse a contar historias a los turistas de la época en los alrededores de la Alhambra (buena parte de las descripciones que daba de la fortaleza provenían del libro “Cuentos de la Alhambra” de Irving) o a hacer de modelo para fotógrafos y pintores. Tenía su propia tarjeta de visita donde rezaba “Príncipe de los Gitanos. Modelo de Fortuny” (también se autodenominaba Señor de los bosques de la Alhambra). Además vendía postales con su retrato, vestido con atuendo tradicional (como en la imagen que se puede ver en la Casa de los Tiros). A su muerte en 1906, a los 82 años, le sucedió su hijo quien tomó tanto su nombre de Chorrojumo como su título de “rey de los gitanos”. Tras la muerte de éste en 1947, Chorrojumo quedó como una imagen de marca de Granada, una atracción turística más de la ciudad, reproduciéndose su figura en diversas celebraciones populares (es uno de los cabezudos del desfile de la Tarasca, que abre las fiestas del Corpus).

Subo por el Barranco de los Negros, por una cuesta con escalones que me llevan al Centro de Interpretación del Valle del Darro-Museo de las Cuevas, abierto en 2002, donde se conservan en su estado original 11 de estas cuevas (algunas dedicadas a los oficios tradicionales -telar, cerámica, fragua o cestería-, otra a la historia del flamenco en el Sacromonte y otra a la arquitectura troglodita en el mundo); también se explica la historia y forma de vida de sus habitantes.

El nombre de "Barranco de los Negros" procede de sus primeros moradores. Según la leyenda, tras la Guerra de Granada muchos de los nobles musulmanes que se exiliaron a tierras africanas (embarcando en Almuñécar o en Almería) temían que en este trayecto les robaran sus fortunas los salteadores de caminos -soldados cristianos renegados-, por lo que escondieron grandes tesoros entre los olivos que antaño poblaban estos montes. Muchos
esclavos de estas familias nobles (de raza negra) fueron liberados al serle muy costoso a sus amos realizar el viaje con un gran séquito; los esclavos, sabedores de las idas y venidas de sus antiguos señores al monte de Valparaíso (y habiendo sorprendido más de una conversación entre ellos), decidieron subir a los cerros y recuperar para sí aquellos tesoros. Tras mucho excavar infructuosamente, extenuados y sin ningún otro lugar donde cobijarse, lo hicieron en estas cavidades, que posteriormente acondicionaron y convirtieron en sus hogares. No se sabe si alguien encontró los tesoros y se los
apropió o aún están allí...

Paso por delante de algunas cuevas donde se ofrece cante y baile flamenco de los gitanos granadinos (muy parecido a la danza de los cantes por taranto de Almería), las llamadas zambras (voz del árabe hispánico “zámra” y ésta del árabe clásico “zamr”, “tocata”). Su origen está en las danzas moriscas y fueron prohibidas en tiempos de Felipe II por la Inquisición, para eliminar cualquier cultura no católica. Luego bajo al Camino del Sacromonte, principal vía del barrio. Aquí están las Escuelas del Ave María, fundadas por el sacerdote Andrés Manjón, la primera en 1889, en un carmen, donde impartía enseñanza gratuita a los hijos de familias pobres gitanas con el fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad (a fines del XIX en la sociedad granadina había una gran sima entre la rica burguesía de la industria azucarera y las clases populares); todo el aprendizaje se realizaba en un ambiente alegre, con juegos didácticos, y profundamente católico. Manjón criticaba los métodos tradicionales, impartiéndose, si el tiempo lo permitía, clases al aire libre, en contacto directo con la naturaleza; los niños además realizaban un trabajo manual para aprender un oficio que les permitiera incorporarse al mundo laboral. También se creó un Seminario para la formación de futuros maestros. Hoy las Escuelas del Ave María, consideradas como una experiencia pionera, están implantadas por toda España y en otros países.

Camino adelante llego al inicio de la cuesta que lleva a la Abadía del Sacromonte, construida en el monte Valparaíso, supuestamente donde se encontraron a finales del siglo XVI restos humanos que se consideraron los de San Cecilio (el 1 de febrero, en su festividad, hay una romería a la Abadía) y los de sus compañeros San Tesifonte y San Isicio (todos del grupo de los llamados siete varones apostólicos, legendarios discípulos del apóstol Santiago). También se hallaron en unos hornos de época romana los llamados "Libros plúmbeos" (o Plomos del Sacromonte), en los que se presentaba a Cecilio como discípulo de Santiago y primer obispo de Granada (en el siglo I). Son 223 planchas circulares de plomo de unos 10 centímetros de grosor que forman 21 libros, grabados en latín y en extraños caracteres arábigos y con dibujos; se interpretaron como el quinto Evangelio, revelado en árabe por la Virgen para su divulgación en España. En realidad son una de las más famosas falsificaciones históricas (ya considerados así desde fecha temprana), declarados heréticos por el Papa Inocencio XI en 1682 (manteniendo eso sí la autenticidad de las reliquias); se supone que fue obra de moriscos de alta posición social que intentaban compatibilizar el cristianismo con tradiciones islámicas, en un sincretismo religioso, tras la rebelión de las Alpujarras. Después de que fueran devueltos por la Santa Sede (en el año 2000!), se conservan en el Museo de la Abadía (junto a un mapamundi de Ptolomeo, manuscritos árabes, un ejemplar de “Generalidades de la Medicina” de Averroes, un retrato obra de Goya, esculturas de Alonso Cano, Pedro de Mena o Duque Cornejo, entre otros, además de objetos del culto, vestiduras y tapices).
El hallazgo de las reliquias provocó que los gremios elevaran multitud de cruces (hoy quedan cinco), muchas donadas a los franciscanos, que en 1633 realizan un vía crucis en el camino que unía la ciudad con el monte, terminando en la pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro; ésta se convierte así en lugar de peregrinación.
La Abadía se empieza a edificar a principios del siglo XVII en estilo barroco, fundada por el arzobispo Don Pedro Vaca de Castro y Quiñones, sin llegar a terminarse según el proyecto original (que contemplaba cuatro patios y una gran iglesia) por problemas para su financiación a la muerte del prelado (además del mazazo que supuso la condena papal de los libros). Alcanzó gran importancia como centro cultural y religioso, siendo hoy residencia de sacerdotes y parroquia del barrio (la iglesia consagrada a la Asunción), donde se encuentra una imagen del Cristo del Consuelo o de Los Gitanos del siglo XVII (es también la sede canónica de la Hermandad de los Gitanos).
Junto a ella se encuentran las catacumbas o Santas Cuevas. A fines del XVI se inició su desenterramiento, considerándose lugar de martirio (bajo unas esculturas de los Santos Mártires se guardan sus cenizas). Poseen distintas capillas, en una de las cuales, según la tradición, llegó a oficiar Santiago la primera misa en España (se dice que aquí fue donde se le apareció la Virgen por primera vez); otra es la capilla de Piedra, donde hay una gran piedra a la que se atribuye la virtud de conceder a la mujer que la besa un marido dentro del plazo de un año; y una capillita u horno donde ocurrió el martirologio, con un pequeño busto de San Cecilio y la cruz con la que San Juan de Dios pedía limosna por Granada. Junto a las Cuevas está el cementerio de los canónigos. El Colegio Nuevo y el Seminario son del siglo XIX.

Inicio la vuelta, ahora por veredas, cruzando sucesivamente el Barranco del Sacromonte y el de las Cuevas de Reverte (internándome un poco en éste antes de subir por una empinada ladera hasta un pinar); al llegar arriba, me acerco al mirador de la Lola, sobre el Barranco de los Negros; luego continúo el sendero, con sus marcas verde y blanca, que me lleva a la espalda de la Ermita de San Miguel Alto, donde se encuentra la famosa fuente del Aceituno, del siglo XVII (reconstruida tras ser destruida durante la Guerra de la Independencia) y donde tiene lugar la romería de San Miguel Arcángel el 29 de septiembre. Antiguamente la fuente se abastecía desde una mina cercana.

Desde la ermita bajo para volver a atravesar la muralla nazarí y concluir este paseo con espectaculares vistas (es una ruta sencilla, pero la he calificado de moderada por algún tramo de vereda más pendiente).

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,697 ft
Photo ofMuralla Alberzana

Muralla Alberzana

PictographReligious site Altitude 2,707 ft
Photo ofErmita de San Miguel Alto (siglo XVI)

Ermita de San Miguel Alto (siglo XVI)

Photo ofAlhambra

Alhambra

PictographPanorama Altitude 2,602 ft
Photo ofGeneralife y Alhambra

Generalife y Alhambra

PictographReligious site Altitude 2,536 ft
Photo ofIglesia del Salvador

Iglesia del Salvador

PictographCave Altitude 2,523 ft
Photo ofCueva de Chorrohumo

Cueva de Chorrohumo

PictographFountain Altitude 2,523 ft
Photo ofFuente de la Amapola

Fuente de la Amapola

Situada en un pequeño círculo de ladrillos con dos placas de cerámica granadina en la pared : una reza "Fuente de la Amapola"; en la otra se puede leer "Cuanto me gustaría ser la fuente de mi barrio pa cuando pases y bebas sentir muy de cerca tus labios"

PictographPanorama Altitude 2,500 ft
Photo ofMirador de Mario Maya

Mirador de Mario Maya

PictographWaypoint Altitude 2,507 ft
Photo ofVereda de Enmedio

Vereda de Enmedio

PictographMuseum Altitude 2,503 ft
Photo ofMuseo Cuevas del Sacromonte

Museo Cuevas del Sacromonte

PictographWaypoint Altitude 2,418 ft
Photo ofEscuelas del Ave María

Escuelas del Ave María

PictographWaypoint Altitude 2,408 ft
Photo ofVenta El Gallo

Venta El Gallo

PictographWaypoint Altitude 2,418 ft
Photo ofCasa de la Sevillana

Casa de la Sevillana

PictographReligious site Altitude 2,536 ft
Photo ofErmita del Santo Sepulcro (primer tercio del siglo XVII)

Ermita del Santo Sepulcro (primer tercio del siglo XVII)

Frente a la fachada, cruz barroca como corona y última estación del vía crucis levantado en 1633 por la Orden Tercera Franciscana, costeado por devotos, gremios y asociaciones granadinas, así como por señores principales de Granada. La cruz es una de las pocas que se conservan en Granada portando la imagen esfinjada de Cristo y se atribuye al imaginero granadino Alonso de Mena

PictographReligious site Altitude 2,575 ft
Photo ofAbadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte

Puerta Monumental

PictographReligious site Altitude 2,595 ft
Photo ofAbadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte

Destaca el claustro con galerías de columnas toscanas

PictographReligious site Altitude 2,618 ft
Photo ofAbadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte

PictographReligious site Altitude 2,625 ft
Photo ofSantas Cuevas

Santas Cuevas

El conjunto de las cuevas aparece delimitado por un muro de ladrillo con almenas curvilíneas y decorado con estrellas, círculos, flores y el escudo del fundador, así como el año de su construcción (1598)

PictographCave Altitude 2,625 ft
Photo ofSantas Cuevas

Santas Cuevas

PictographWaypoint Altitude 2,664 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,598 ft
Photo ofBarranco del Sacromonte

Barranco del Sacromonte

PictographPanorama Altitude 2,667 ft
Photo ofAbadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte

PictographPanorama Altitude 2,671 ft
Photo ofAlhambra

Alhambra

PictographWaypoint Altitude 2,674 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 2,635 ft
Photo ofBarranco de las Cuevas de Reverte

Barranco de las Cuevas de Reverte

PictographIntersection Altitude 2,657 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,746 ft
Photo ofSendero entre pinos

Sendero entre pinos

PictographWaypoint Altitude 2,759 ft
Photo ofMirador de la Lola

Mirador de la Lola

PictographPanorama Altitude 2,753 ft
Photo ofGranada

Granada

PictographIntersection Altitude 2,795 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographFountain Altitude 2,795 ft
Photo ofFuente del Aceituno (siglo XVII)

Fuente del Aceituno (siglo XVII)

Comments  (1)

You can or this trail