Activity

La Velilla y Orejanilla

Download

Trail photos

Photo ofLa Velilla y Orejanilla Photo ofLa Velilla y Orejanilla Photo ofLa Velilla y Orejanilla

Author

Trail stats

Distance
6.24 mi
Elevation gain
696 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
696 ft
Max elevation
3,605 ft
TrailRank 
34
Min elevation
3,182 ft
Trail type
Loop
Coordinates
663
Uploaded
December 14, 2021
Be the first to clap
Share

near La Velilla, Castilla y León (España)

Viewed 111 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofLa Velilla y Orejanilla Photo ofLa Velilla y Orejanilla Photo ofLa Velilla y Orejanilla

Itinerary description

1.- FICHA TÉCNICA:

Distancia total: 10,04 km
Fecha de realización: 24/Abril/2021
Fecha de subida: 14/Diciembre/2021
Dificultad: Fácil
Índice IBP: 36 HKG
Tiempo total: 4:20:13 horas
Tiempo en movimiento: 3:54:40 horas
Tiempo parado: 00:25:33 horas
Altitud al inicio/al final: 970 m / 970 m
Altitud máxima/mínima: 1099 m / 970 m
Señalización: No hay
Posible con BTT: Si. La subida del “cuestón” de la lastra al inicio de la ruta, no es ciclable. El resto de la misma sin ningún problema.

2.- ACCESO AL INICIO DE LA RUTA

El comienzo de la ruta está situado a la entrada del pueblo de La Velilla, justo antes de cruzar el puente sobre el río Cega, casi enfrente de la Ermita de San Salvador. Hay una zona amplia para aparcar, en la que también hay una caseta y una báscula para camiones.
Para llegar hasta dicho punto, la forma más sencilla, es utilizar la carretera SG–P–2322, que sale de la N–110 (Segovia a Soria).
Las coordenadas del aparcamiento en sistema sexagesimal o GSM, son 41° 09'19,6” N y 3° 48'16,2” W. En sistema decimal o GD, son 41.155452, -3.804505.
Otra alternativa que tenemos para llegar al punto de inicio, es la de utilizar la función “¿Como llegar al punto de inicio?” que tiene Wikiloc a nuestra disposición. Al abrir la ruta que queremos hacer, justo a continuación de las características técnicas de la misma (distancia, dificultad, fecha, etc.) aparece dentro de un recuadro la mencionada pregunta. Al picar en dicha opción, desde tu ubicación, estés donde estés, aparecerá en Google Maps, el trayecto que se ha de realizar para acceder al punto de partida de la ruta.

3.- INFORMACION GENERAL SOBRE LA RUTA

3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES:
Es una bonita e interesante ruta circular, que se puede realizar en cualquier época del año, en una mañana o en una tarde. Si tenemos en cuenta el clima de la provincia, el momento óptimo para hacerla, a mi juicio, son los meses de mayo y junio. Toda la vegetación con el verde como color casi exclusivo y la floración de arbustos y vegetación herbácea en todo su apogeo, le va a añadir a nuestra progresión una riqueza cromática que, además de alegrar la vista, casi ayuda a caminar. En el verano, como la zona por la que se va a transitar es seca, lo más aconsejable sería madrugar para hacerlo antes de que el calor comience a apretar. En todo el trayecto, la sombra es escasa. No hay fuente de agua tratada en todo el recorrido, Solo es posible obtenerla en Orejanilla. En nuestro caso, hicimos este recorrido el 24/abril/2021, cuando la primavera estaba ya empezando a percibirse.
La ruta no está señalizada. En algún punto concreto puede plantearse alguna duda, pero en el caso de error a la hora de elegir el camino, este es fácilmente subsanable. A pesar de ello, la ruta no presenta muchas complicaciones a la hora de caminar tanto en la orientación, como en la elección de los caminos por los que progresar.
Físicamente no es exigente. Un repecho de unos 0,8 km, en el que se superan unos 95 m de desnivel, con una pendiente de alrededor del 13%, nada más empezar a caminar, es lo más “duro” de toda la ruta. La ladera no tiene 800 m de largo, pero al hacerlo en zigzags para facilitar la subida, el recorrido se incrementa.
El resto del circuito no presenta dificultad alguna a nuestra progresión, con suaves subidas y bajadas nada exigentes. Teniendo en cuenta su poco kilometraje, las buenas pistas y sendas por las que se va a caminar, se puede catalogar este recorrido, como muy fácil (el índice IBP es de 36).
El recorrido discurre por el piedemonte de la cercana Sierra de Guadarrama, que veremos durante todo él a nuestra derecha, por zonas con escasa presencia humana, salvo en el cruce de Orejanilla.

3.2.- GEOLOGÍA DE LA ZONA

Geológicamente, el terreno por el que vamos a caminar está constituido por dos tipos de rocas, pues la zona está en un área de contacto entre dos formaciones geológicas.
En la primera parte del recorrido, entre La Velilla y el cruce de la carretera SG–P–2322, aproximadamente unos 6 km, vamos a encontrar rocas calcáreas, fundamentalmente calizas y dolomías. Estas rocas calcáreas, se depositaron en el fondo de mares poco profundos que cubrieron esta zona de la provincia hace alrededor de unos 84 millones de años, durante el Cretácico. En esta zona, son frecuentes lo que se denomina lastra o muela, que son relieves de forma troncocónica, de cumbres más o menos planas con numerosos fragmentos de rocas calizas y/o lajas o planchas de roca más o menos lisas.
Una vez dejado atrás el pueblo de Orejanilla, vamos a cruzar una zona a la que denominan Los Molares, debido a la presencia de varias muelas o lastras. Sus capas o estratos calizos superiores duros, han protegido a las capas o estratos inferiores blandos, que son arcillas y arenas silíceas. En estas capas más blandas, cuya edad supera los 90 millones de años., el color blanco es el mayoritario, pero los tonos grisáceos, rojizos y violetas son también frecuentes. Pueden alternar con arcillas de color amarillento y anaranjado. Son lo que se llaman en la zona, arenales o areneras. Pertenecen a lo que se denominan formación o facies Utrillas, que datan del Albiense. Han sido explotados por los habitantes de la zona como material de construcción y para blanquear las paredes y habitaciones de sus casas. Han sido erosionadas por las aguas de lluvia produciendo unos barrancos muy característicos, a los que se les denomina cárcavas.
En la segunda parte, entre la carretera SG–P–2322 y La Velilla, aproximadamente unos 4 km, vamos a encontrarnos con rocas metamórficas, fundamentalmente gneis. Al llegar a las proximidades del río Cega, aparecerán, tanto en el valle del Arroyo del Pinar, como en valle del río Cega, enormes masas de gneises dejados al descubierto por la erosión
Tanto en las rocas calcáreas como en las metamórficas, los cursos de agua han excavado cañones fluviales, con mayor desarrollo en la zona de rocas calcáreas, ya que son más blancos y por tanto más fácilmente erosionables. Esto se puede apreciar fácilmente si comparamos los cañones calizos excavados por el Arroyo Encinarejo y el Arroyo del Vadillo, que veremos al inicio de la ruta a la izquierda y a la derecha respectivamente del promontorio calizo en el que está encaramado el pueblo de Pedraza y su castillo, con los cañones excavados en el gneiss de los ríos Pontón y Cega, que cruzaremos más tarde.

3.3.- VEGETACIÓN DE LA ZONA

La cubierta vegetal arbórea va a estar en consonancia con el tipo de terreno. En la zona de sustrato calizo, va a estar formada mayoritariamente por una buena masa de sabina albar. En la zona de sustrato metamórfico, va a estar compuesta mayoritariamente por encinas y pinos.
Desde que salimos de La Velilla hasta casi Orejanilla, nos vamos a encontrar con un sabinar clareado. Entre el valle de Valdepinto y los alrededores de Orejanilla, la sabina va dejando paso a la encina, pues nos acercamos a suelo de gneiss en el que el río Pontón ha excavado su valle.
Dejado atrás Orejanilla, el suelo es arenoso-arcilloso y veremos una mezcla de encinas y sabinas, que se hará más patente en la zona de la muela de la Peña del Águila. Cruzada la carretera SG–P–2322 y hasta el río Cega las encinas y los pinos son las especies arbóreas dominantes, pues el sustrato vuelve a ser gneisítico.
En el fondo de valles de arroyos y ríos, donde la humedad edáfica es más alta, la clásica vegetación de galería de río ocupará la zona más profunda de los mismos como es habitual, en la que abundan fresnos, sauces y alguna plantación de chopos.
El sotobosque formado por retamas, jaras, chaparras, zarzas, escaramujos, renuevos de sabinas y enebros y plantas aromáticas, como especies más conocidas, completan la cubierta vegetal de la zona por donde vamos a caminar.

4.- ITINERARIO

Dejamos el coche aparcado en la pequeña explanada que hay a pocos metros de la Ermita de San Salvador, a la entrada de La Velilla.
Cruzamos el puente sobre el río Cega y el pueblo de La Velilla, para caminar por el arcén izquierdo de la SG–V-2512 con dirección a Pedraza durante unos 500 metros. Abandonamos el asfalto por la primera pista a nuestra izquierda, la calle Cerro, por la que caminaremos unos 50 metros, para girar hacia nuestra derecha y comenzar a subir la ladera de la lastra que hay frente a nosotros. Este “cuestón” va a ser la parte más exigente de todo nuestro recorrido, en la que tendremos que superar un desnivel de unos 95 m. Lo haremos subiendo en zigzag para suavizar en la medida de lo posible la pendiente, que es de alrededor del 13 %.
Una vez arriba, y mientras “recuperamos el resuello,” podemos aprovechar para disfrutar de la vista del bonito valle del río Cega, desde una especie de mirador natural que lo proporciona los 1.078 m de altitud que tiene, justo en borde norte de la lastra.
Las coordenadas aproximadas de este mirador natural improvisado en sistema sexagesimal o GSM, son 41° 08'36,0” N y 3° 49'08,9” W. En sistema decimal o GD, son 41.143325, -3.819127.
Comenzaremos a caminar por el interior del sabinar, en la zona de las Solapas, como si fuéramos a ir con dirección a la Sierra de Guadarrama durante de 1,7 km aproximadamente, hasta que nuestro camino desemboca en una pista de tierra, que es el Camino de Pedraza a Orejanilla y por el que el Camino de San Frutos discurre entre Pedraza y Orejanilla.
Giramos a la izquierda y por este Camino de San Frutos caminaremos alrededor de 1,8 km hasta llegar al pueblo de Orejanilla. En este tramo del Camino, vamos a encontrar una primera ramificación a la izquierda y luego otra a la derecha, que ignoraremos y seguiremos de frente.
Pronto tendremos a la vista el pequeño pueblo de Orejanilla, al que accederemos tras cruzar el puente sobre el río del Pontón. Llegados a la carretera asfaltada SG–V-2513, giraremos a la izquierda.
“Disfrutaremos” del asfalto durante unos 700 metros. A nuestra derecha, según vamos avanzando, veremos que van a salir dos pistas; tomaremos la segunda, que es el Camino de El Cubillo.
Esta pista arenosa, en suave ascenso, cruzará un encinar salpicado de sabinas y algún pequeño enebro, con un sotobosque chaparras, jaras y sabinas jóvenes, en algunos puntos bastante cerrado.
A unos 500 m aproximadamente, llegaremos a un evidente arroyo seco, mayoritariamente con arena blanca, que cruza la pista por la que vamos caminando. Proviene de una zona de cárcavas situada a nuestra derecha, en la ladera de la muela de la Peña del Águila, cuya cumbre plana está casi a unos 100 m por encima de nuestras cabezas.
Merece la pena remontar el sinuoso cauce del arroyo seco hasta llegar a la zona de cárcavas. Una vez en ella, veremos qué por debajo de los estratos calizos duros de más de 1 m de espesor que hay en lo más alto de la muela, y sobre los que se ve la cubierta arbórea, hay varios metros de espesor de arcillas y arenas silíceas de colores, en las que el agua de lluvia ha excavado curiosos canalillos o regueros que se ensanchan a medida que se acercan a la base del arenal. No hay signos de que haya sido explotada por el hombre y en su interior se pueden observar ejemplares de encinas y sabinas, así como distintos tipos de matorrales. Entre la ida y la vuelta por el arroyo, son unos 600 m aproximadamente
Las coordenadas aproximadas de este arenal o zona de cárcavas en sistema sexagesimal o GSM, son 41°09'19.6" N y 3°48'16.2" W. En sistema decimal o GD, son 41.155452, -3.804505.
De vuelta en el Camino de El Cubillo, avanzaremos alrededor de 1 km hasta llegar a la carretera SG–P-2322, que atravesaremos. Al otro lado de la carretera y a unos pocos metros a la izquierda, veremos una pista de tierra, que es por la que debemos proseguir.
Durante alrededor de 1,5 km la pista cruza a través de un bosque abierto de pinos y encinas, en claro descenso, con dirección al cauce del río Cega, al que llegamos a la altura del molino de la Cubeta.
Cruzamos el río por el puente y accedemos al Camino de La Velilla. Esta ancha pista, de alrededor de 1,4 km, que discurre paralela al cauce del río Cega, nos llevará a donde habíamos dejado aparcado el coche.

Todo aquel que utilice total o parcialmente la ruta aquí descrita, así como su correspondiente track para GPS y la información complementaria que lo acompaña, lo hace bajo su responsabilidad. Por los riesgos que toda actividad en la naturaleza conlleva, queda igualmente bajo la responsabilidad de quien lo utilice, el tomar las medidas de seguridad adecuadas para realizar el itinerario descrito, que va a depender de las condiciones meteorológicas, del estado y preparación física de quien lo vaya a realizar y del grado de conocimientos técnicos del que use dicho track. La información que has leído, es de carácter informativo y orientativo.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,324 ft

'Cuestón' inicial

PictographWaypoint Altitude 3,530 ft

Lastras

PictographWaypoint Altitude 3,566 ft

Enlace con el Camino de San Frutos

PictographWaypoint Altitude 3,299 ft

Puente sobre el río del Pontón

PictographWaypoint Altitude 3,332 ft

Orejanilla

PictographWaypoint Altitude 3,364 ft

Desvío a la derecha. Camino de El Cubillo

PictographWaypoint Altitude 3,516 ft

Cárcavas en la ladera de la muela de la Peña del Águila

PictographWaypoint Altitude 3,184 ft

Molino de la Cubeta

Comments

    You can or this trail