Activity

Ruta turística por Granada: Dobla de Oro, Alhambra y más monumentos. Gratis los domingos.

Download

Trail photos

Photo ofRuta turística por Granada: Dobla de Oro, Alhambra y más monumentos. Gratis los domingos. Photo ofRuta turística por Granada: Dobla de Oro, Alhambra y más monumentos. Gratis los domingos. Photo ofRuta turística por Granada: Dobla de Oro, Alhambra y más monumentos. Gratis los domingos.

Author

Trail stats

Distance
9.48 mi
Elevation gain
935 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
935 ft
Max elevation
2,895 ft
TrailRank 
59
Min elevation
2,303 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 34 minutes
Coordinates
2538
Uploaded
January 18, 2022
Recorded
January 2022
Share

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 1528 times, downloaded 18 times

Trail photos

Photo ofRuta turística por Granada: Dobla de Oro, Alhambra y más monumentos. Gratis los domingos. Photo ofRuta turística por Granada: Dobla de Oro, Alhambra y más monumentos. Gratis los domingos. Photo ofRuta turística por Granada: Dobla de Oro, Alhambra y más monumentos. Gratis los domingos.

Itinerary description



La Alhambra es una ciudad palatina que, durante siglos, tuvo su propia actividad. Está ligada a la historia de Al-Andalus y a la dinastía musulmana Nazarí. Por su parte, el Albaicín, como la Alhambra, está situado en la colina de la Sabika, pero estuvo abandonado desde el Imperio Romano y se recuperó con la llegada de la dinastía musulmana zirí. Durante mucho tiempo, la Alhambra y el Albaicín estuvieron incomunicados, pero ahora contamos con una nueva ruta: la Dobla de Oro, con la que podemos conocer la Alhambra y el Albaicín.

La DOBLA DE ORO es la moneda que se usaba en la Granada Hispanomusulmana, dentro y fuera de la ciudad palatina. Se ha tomado como símbolo de la unión entre la sociedad que habitaba dentro de las murallas y fuera de ellas. Era la verdadera vía de comunicación entre el mundo palaciego y el de los comerciantes, artesanos y funcionarios.

Para iniciar la ruta aparcaremos el coche en el APARCAMIENTO DEL CEMENTERIO que es gratuito, o más bien la voluntad, ya que siempre hay un par de aparcacoches. Todos los monumentos visitables de la Dobla de Oro son gratuitos los domingos; salvo La Alhambra y el Generalife, cuya visita completa nos conllevaría un día completo, y de los que solo visitaremos sus exteriores.

Como visitaremos todos los monumentos de la Dobla de Oro y algunos más de la capital, haremos una breve descripción de cada uno en el orden visitado:

BAÑOS DE LA MEZQUITA DE LA ALHAMBRA Y CASA ÁNGEL BARRIOS (DOBLA DE ORO)

Los baños, fechados en la época de Muhammad III (1302-1309), estuvieron asociados a la mezquita principal de la ciudad palatina, en cuyo solar se alza hoy la iglesia de Santa María de la Alhambra. El edificio es de dimensiones discretas: 11,50 x 8,20 m. Sus salas no están dispuestas de forma paralela como en otros baños nazaríes. Fueron transformados en el siglo XIX al ser utilizado en parte por la conocida como CASA DEL POLINARIO, sobrenombre de Antonio Barrios, padre del músico Ángel Barrios. Esta familia vivió desde el siglo XIX en una casa vecina y regentó una taberna instalada en este baño. Dicha Taberna del Polinario llegó a ser todo un referente en el mundo del flamenco en Granada durante la década de 1920…

PALACIO DE CARLOS V

El origen del Palacio de Carlos V se debió a la necesidad de un lugar que reuniese todas las comodidades de la época para el emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades. El emperador ordenó la construcción del palacio junto a la Alhambra para poder disfrutar de sus maravillas. El arquitecto encargado de la obra fue Pedro Machuca, un enamorado del renacimiento de acreditada experiencia. La construcción del palacio comenzó en 1527 y finalizó en su totalidad en 1957. La construcción pasó por varias etapas, falta de fondos, sublevaciones que pararon las obras, etcétera. Los techos llegaron a hundirse por abandono. El palacio es cuadrado, con una fachada principal de 63 metros de ancho por 17 metros de alto. Destaca su patio circular en el centro, único en su estilo y la obra más destacada del renacimiento en España. Sólo están decoradas las fachadas sur y oeste en su totalidad. La norte y este sólo en parte, debido a que el edificio está unido al Alcázar de la Alhambra…

MUSEO DE LA ALHAMBRA

Creado en 1942 como Museo Arqueológico de la Alhambra, pasó en 1962 a denominarse Museo Nacional de Arte Hispano-musulmán, dependiente del Ministerio de Cultura, hasta 1994 en que adquiere su actual denominación y se gestiona por el Patronato de la Alhambra y el Generalife. Posee la mejor colección existente de arte nazarí, fundamentalmente procedente de excavaciones y restauraciones realizadas en la misma Alhambra, por lo que su visita es un complemento ideal a la del propio Monumento. Igualmente posee una selecta colección de piezas de arte hispanomusulmán y musulmanes orientales que permiten una comprensión más exacta de la evolución de este arte, tanto en la región de al-Andalus como en el mundo árabe. Desde 1995 tiene instaladas sus salas de exposición en la planta baja del Palacio de Carlos V…

MUSEO DE BELLAS ARTES

Inaugurado en 1839, el museo se trasladó en 1950 a su actual sede en el Palacio de Carlos V, en el recinto de la Alhambra. Expone fundamentalmente pinturas y esculturas del siglo XV al siglo XX, con obras de autores como Sánchez Cotán, Alonso Cano o Mariano Fortuna. La muestra se presenta en cuatro grandes apartados: el Renacimiento y el Manierismo, el Barroco en Granada, la pintura en Granada en el siglo XIX y, por último, del Novecentismo a las Vanguardias.

PUERTA DEL VINO

Estructuralmente es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes. Concretamente la portada de poniente, labrada en piedra arenisca, debe pertenecer a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque la lápida que figura sobre el dintel del arco menciona al Sultán Muhammad V que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV. Esta fachada de poniente era la exterior por lo que sobre la clave del arco aparece la tradicional llave simbólica. La portada interior, la de levante, aun siguiendo un esquema semejante, fue decorada en época del segundo mandato del Sultán Muhammad V, concretamente después de 1367, fecha de las campañas militares de Jaén, Baeza y Úbeda. Destacan de su decoración las delicadas albanegas del arco, realizadas en azulejos de cuerda seca, la composición en yesería que enmarca la ventana de la planta superior y los restos de pintura policromada que se conservan a la derecha del arco…

PUERTA DE LA JUSTICIA

De las cuatro puertas exteriores del recinto amurallado de la Alhambra, la más monumental es la Puerta de la Justicia, edificada en 1348. La Puerta de la Justicia es también conocida como Puerta de la Explanada por el amplio espacio que se extendía ante ella. Su majestuosa figura preside todo el espacio y se ha convertido en uno de los símbolos de la Alhambra. De hecho, aparte de su función estructural, esta Puerta posee uno de los valores simbólicos más destacados de la Alhambra: la mano en la clave del gran arco de fachada y la llave en la clave del arco de entrada (símbolos islámicos), contrastan con la imagen gótica de la Virgen y el Niño, de Roberto Alemán, emplazada por orden de los Reyes Católicos sobre la inscripción árabe fundacional de la puerta…

PILAR DE CARLOS V

Junto a la Puerta de la Justicia puede observarse un baluarte circular de artillería desde el que desciende un muro en piedra labrada, ante el que se talló una de las obras maestras del Renacimiento granadino, el Pilar de Carlos V, con dos cuerpos de altura y composición tripartita centrada en torno a tres mascarones surtidores. Estos son interpretados por algunos como símbolos de los ríos de Granada: Darro, Beiro y Genil, y otros como el verano, Primavera y Otoño por tener sus cabezas coronadas con espigas, flores y frutas. En el centro del segundo cuerpo existe una cartela con inscripción alusiva al Emperador Carlos V, flanqueado por pilastras que acogen las armas de Borgoña y Lorena con las columnas de Hércules. Se remata con un ático de medio punto en cuyo tímpano está esculpido el escudo imperial. El lienzo de muro sobre el que se apoya el pilar, presenta cuatro medallones tallados con personajes mitológicos: Hércules matando a la Hidra de Lerna; las hermanas Frixo y Hele pasando el Helesponto sobre un carnero, Dafne perseguida por Apolo, y por último Alejandro Magno…

PUERTA DE LAS GRANADAS

Construcción a modo de arco triunfal romano, con fachada delantera de un clasicismo muy puro, convirtiéndose en la entrada principal del recinto amurallado en detrimento de la Puerta de las Armas de origen islámico. Es una puerta del renacimiento Español, edificada durante el mandato del emperador Carlos V, cuya fábrica es de piedra labrada con aparejo almohadillado florentino sin desbastar, resaltando los sillares de la construcción. Su edificación se inicia para conmemorar la visita de Carlos I de España en 1526 a Granada con motivo de su reciente boda en Sevilla con Isabel de Portugal…

CORRAL DEL CARBÓN

El Corral del Carbón, llamado en árabe al-fundaq al-yadida, es decir Alhóndiga Nueva, fue construido en la primera mitad del siglo XIV, teniendo como función la de almacén y punto de venta del trigo, además de alojamiento para los mercaderes que lo traían a Granada. Tras la reconquista, en 1494, los Reyes Católicos nombraron a Juan de Arana su lugarteniente, cediéndoselo en propiedad en 1500. A su muerte, sin herederos, en 1531, la alhóndiga fue vendida en pública subasta, pasando a ser corral de comedias.En el siglo XVII fue también corral de vecinos, usándose las habitaciones de la planta baja como almacén para el carbón, de donde le sobrevino el nombre actual…

CATEDRAL

La reina Isabel la Católica ordena la construcción de la Catedral de Granada en 1505, poco después de la Toma de la ciudad, y elige para su ubicación el lugar donde se encontraba la Mezquita Real de la Alhambra. Sin embargo, la envergadura del proyecto hizo que se buscara un lugar más grande y se trasladó al centro de Granada, donde estaba la Mezquita Mayor. n ese mismo lugar se habían iniciado ya las obras de la Capilla Real, que en un futuro contendría los sepulcros de los Reyes Católicos.

CAPILLA REAL

La Capilla Real de Granada es un templo de culto católico en estilo gótico. Actualmente forma un anexo a la Catedral de dicha ciudad, siendo ambos templos una de sus grandes atracciones turísticas. Fue fundada como capilla funeraria por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y asimismo alberga las sepulturas de su hija y heredera Juana I de Castilla y el esposo de esta El Rey, Felipe el Hermoso. Tiene capillas laterales, una nave en bóveda gótica y nervada. Se ve el coro a los pies con arco carpanel y sotocoro. En el camino al presbiterio se crea un efecto lumínico preconcebido como idea para simbolizar el sol y la luz con la justicia (sentido albertiano-neoplatónico). Existe una jerarquización del transepto dedicado a mausoleo separada por una monumental verja decorada forjada por Maestro Bartolomé. En el centro del crucero se encuentran los sepulcros de Isabel y Fernando, obra del artista italiano Domenico Fancelli, y los de Juana y Felipe, del escultor español Bartolomé Ordóñez…

PALACIO DE LA MADRAZA

ue la primera universidad pública de Al-Andalus, y la única que se ha conservado de forma parcial. Fue inaugurada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I de Granada. En la actualidad, este palacio pertenece a la Universidad de Granada, dedicándose casi todo el edificio para actividades culturales. Su arquitectura, como todas las obras de Yusuf I, era esplendorosa, con portada de mármol blanco cuyos restos se conservan en el Museo Arqueológico de Granada. El edificio se organizaba a partir de una alberca central (las recientes excavaciones arqueológicas realizadas en el edificio han incorporado estos restos al palacio). Dentro del mismo destaca la sala del Oratorio musulmán del siglo XIV y en planta superior el salón de Caballeros XXIV que conserva una impresionante armadura mudéjar del siglo XVI en la sala que sirvió como lugar de reuniones de los regidores de la ciudad tras la reconquista…

PALACIO-CASA DE LOS PISA

La Casa de los Pisa es un palacete levantado en el siglo XVI por Juan Rodríguez de Pisa, el primero de los Pisa que llegó a Granada, allá por el año 1504. Este era un rico mercader judeoconverso. La fachada conserva elementos de influencia gótica, destacando de ella, su portada adintelada de sillares de piedra. En los laterales ostenta los escudos heráldicos de la familia García de Pisa, mientras que el centro lo corona el escudo de la Orden. Atravesando un pequeño zaguán se accede a un precioso patio porticado, de planta trapezoidal, centrado por una fuente. Los arcos del patio son deprimidos rectilíneos sostenidos sobre columnas de mármol de orden toscano...

EL BAÑUELO (DOBLA DE ORO)

El ritual de la limpieza física y espiritual. Uno de los baños árabes públicos mejor conservados de la península. El Hammam al-Yawza o Baño del Nogal es conocido desde finales del siglo XIX con el diminutivo de Bañuelo por ser de menor tamaño que los baños reales de la Alhambra. Su localización en una importante vía pública y junto a una puerta es algo característico de los baños andalusíes, además de ser una zona bastante poblada, e incluso tal vez en el flanco este del baño se adosaban una serie de tiendas que se abrían a la calle Bañuelo, lo que pone de manifiesto la importancia urbana de ese entorno…

PALACIO-CASA DE ZAFRA (DOBLA DE ORO) CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ALBAICÍN

En el corazón del barrio del Albaicín, entre callejuelas serpenteantes que bajan al Darro y con la silueta de la Alhambra siempre recortándose sobre el fondo, se levanta la casa nazarí de Zafra.
Fue construida en el siglo XIV por alguna importante familia del reino en pleno barrio de los Axares o del Deleite, arrabal del Albaicín donde los aristócratas andalusíes levantaban sus casas y mansiones. Granada, último reducto islámico de la Península, acogió a lo largo del siglo XV a numerosos refugiados, conforme la conquista cristiana iba ganando terreno a los nazaríes. La densidad de población del Albaicín se vio prácticamente desbordada lo que provocó habitualmente la ampliación de las viviendas mediante la elevación de plantas en altura, tal y como sucedió en la Casa de Zafra…

CASA DE CASTRIL (DOBLA DE ORO). MUSEO ARQUEOLÓGICO

Bello palacio del renacimiento granadino construido en 1539. Aunque la obra se atribuye a Diego de Siloé, otros estudios consideran como autor más probable a Sebastián de Alcántara. La casa cuenta con una original portada plateresca. Es la sede del Museo Arqueológico de Granada, con una colección que comprende desde el paleolítico hasta el período nazarí…

CASA DE LAS CHIRIMÍAS

La Casa de las Chirimías se edificó a principios del siglo XVII, por parte de las autoridades públicas. Este edificio fue uno de los primeros en introducir el estilo barroco en Granada. Se construyó como torre-mirador, y desde allí las autoridades de la ciudad presidían las fiestas y actos públicos que se celebraban en la explanada del paseo de los Tristes. Antiguamente servía como escenario para las corridas de toros y cañas, y hasta hace pocas décadas tiempo, coincidiendo con las fiestas del Corpus, se celebraban espectáculos de cante y baile flamenco, moderno, etc El término “Chirimías” hace alusión al instrumento musical de viento, que se utilizaba en los festejos de toros y cañas, y en ocasiones se acompañaban de tamboril y otros instrumentos de percusión. Con las Chirimías se interpretaba música renacentista y barroca…

PALACIO-CASA HORNO DE ORO (DOBLA DE ORO)

La llamada Casa Morisca de la calle Horno de Oro es en realidad una pequeña casa nazarí de una sola planta, a la que se le añadió en el siglo XVI un segundo piso. odo el edificio gira en torno a un patio cuadrilongo centrado por una pequeña alberca y enmarcado en sus laterales norte y sur por dos pórticos con columnas nazaríes tras los que se abren las habitaciones principales. La sala sur de la planta alta conserva en la entrada el arco original de yesería y las tacas en las jambas, así como la espléndida armadura de madera policromada que la cubre…

MEZQUITA MAYOR DE LA ALHAMBRA

La apertura de la Mezquita Mayor de Granada en el verano del año 2003 marcó un hito histórico, al igual que su silueta en el horizonte del Albaicín y frente a la majestuosa estampa de la Alhambra y Sierra Nevada representa un hito en el paisaje de Granada. La Mezquita Mayor de Granada representa la restauración de un vínculo perdido y señala la continuidad, después de un paréntesis de 500 años, de una tradición fecunda y enriquecedora en todas las esferas del quehacer humano…

PALACIO DE DAR AL-HORRA «CASA DE LA HONESTA» (DOBLA DE ORO)

Sito en la Alcazaba Cadima, formó parte del gran palacio del rey zirí Badis, aunque la arqueología aún no ha conseguido aportar datos convincentes para confirmarlo. Fue llamado así por haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil. El edificio está centrado por un patio rectangular con una pequeña alberca desplazada al lateral sur, con pórticos en los laterales norte y sur. Al monasterio de clausura, ha conseguido mantener sus antiguas formas musulmanas y parte de su antigua decoración nazarí intacta. Las inscripciones labradas en las yeserías del mirador refuerzan el carácter privado de la casa con palabras y frases de celebración como «Bendición», «Felicidad», «La salud es perpetua» y «La dicha continua».


Las habitaciones principales, con altos techos, están tras las arcadas del patio. La del lateral sur fue usada como iglesia del monasterio hasta que se construyó la iglesia actual de Santa Isabel la Real. El piso alto conserva el sabor de las casas musulmanas y disfruta de magníficas vistas sobre el barrio de la Axarea, con su mezquita devenida en iglesia de San Cristóbal y la muralla zirí. Su pequeña huerta es regada con agua de la acequia de Aynadanar, proveniente del gran Aljibe del Rey, sito en sus cercanías, llegando a ella a través del llamado Arco de las Monjas. El actual parque público, llamado Huerto de Carlos, fue parte de la huerta conventual hasta las expropiaciones decimonónicas.

ALJIBE DEL REY

El Carmen del Aljibe del Rey encierra en su subsuelo el mayor aljibe histórico de la ciudad: se denomina Aljibe del Rey, también conocido como Aljibe Real y Aljibe Viejo (al-Qadim), que venía históricamente alimentando un ramal de la acequia de Aynadamar, procedente de "Fuente Grande" (Fuente de Alfacar) y que desde el Siglo XI abastecía las dependencias y las huertas del Rey Badis, de la dinastía Zirí. El interior del aljibe se ha acondicionado para su visita, como elemento y argumento más significativo del centro de interpretación que estará abierto a toda clase de visitantes, pero especialmente a los escolares y los grupos interesados en la pedagogía del hábitat. Es el mayor de los aljibes musulmanes de Granada, que data del Siglo XI y con 300 m3 de capacidad. Consta de 4 naves. En la actualidad sus bóvedas quedan dentro del llamado Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación AguaGranada…

PUERTA DE LAS PESAS

La Puerta de las Pesas, Nueva o del Ensanche, da paso de la placeta de las Minas a la Plaza Larga, en el barrio del Albaicín, y formaba parte de la Muralla Zirí de la Alcazaba Qadima, en las Murallas de Granada. Su construcción está fechada en los siglos XI-XII. Fue una de las puertas de acceso (Bib Cieda o Puerta de los Panderos) con las que contaba la alcazaba Qadima, comunicando la alcazaba con el Albaicín. Recibe el nombre de Puerta de las Pesas porque en su exterior se exhibían las pesas defectuosas o fraudulentas confiscadas a los comerciantes de las carnicerías y otros establecimientos públicos que hubo junto a la Plaza Larga, tras ser construida ésta en el XVI y convertirse en el centro neurálgico del Albaicín.

PALACIO-CASA DE CHAPIZ (DOBLA DE ORO)

En el preciso lugar en que el camino del Sacromonte y la Cuesta del Chapiz cruzan sus destinos, en pleno barrio del Albaicín, se yergue imponente una antigua construcción a caballo entre el Renacimiento, el Arte Nazarí y el Mudéjar que es historia viva de Granada: La Casa del Chapiz. Probablemente edificada sobre los restos de un antiguo palacio árabe, ha llegado hasta nuestros días conocida como un inmueble único, aunque hoy sabemos que se trata realmente de dos casas diferentes, la de Lorenzo «el Chapiz» – del que toman su nombre – y la de Hernán López «el Ferí». Ambos convertidos al cristianismo, vieron sus bienes expropiados en 1.571 tras el levantamiento de los moriscos, sofocado por la Corona de Castilla. Ambas propiedades se enclavan en una gran parcela con huerta y jardín, que presenta unas hermosas vistas de la Alhambra…

PALACIO DE LOS CÓRDOVA

El Palacio de los Córdova es uno de los edificios con más historia de Granada, ya que, tras su construcción a finales del siglo XVI en la placeta de las Descalzas, se trasladó y reconstruyó en una nueva ubicación. En la actualidad, el Palacio de los Córdova se ubica en la cuesta del Chapiz, pasado el paseo de los Tristes, pero en origen se construyó en la placeta de las Descalzas, por encargo de Luis Fernández de Córdoba, alférez mayor de Granada. Después de tres siglos, tras su adquisición a principios del siglo XX por Ricardo Marín Flores, este decidió derribarlo para construir en el solar el Teatro Gran Capitán. (Otras fuentes, cuentan que el edificio estaba ya prácticamente en ruina debido a la guerra contra Francia del siglo XIX). Casi medio siglo después, el Duque de Montellano siguiendo los planos originales mando reconstruirlo en el lugar donde se erige en la actualidad, junto al río Darro. Actualmente es la sede del Archivo Municipal y permite la celebración de eventos tanto en el interior del palacio como en sus bonitos jardines…

SILLA DEL MORO O CASTILLO DE SANTA ELENA

La llamada Silla del Moro, fue una construcción de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia Real a toda la Alhambra. Debió tener el conjunto un carácter militar, en un sector de fincas que aparecían bastante vulnerables a los posibles ataques enemigos. La perspectiva que se divisa a su alrededor pone de manifiesto el papel estratégico de su localización, como lo confirma en el transcurrir de los siglos, por ejemplo, que también fue utilizado por el ejército francés de ocupación…

PALACIO DE LOS ALIXARES. RUINAS.

El palacio del Sol y el agua. La alberca de Alixares rememora tiempos de meditación, placer y batallas, al borde del camposanto. Árboles traídos de Oriente, arrayanes y frutales rodeaban la almunia real, de Mohamed V, que aún muestra las marcas de su grandeza, destruida por la fuerza de la naturaleza y el olvido de los gobernantes. Los Alixares tenía cuatro salones, corredores con un ingenioso juego de luces y las paredes tenía poemas de Ibn Zamraq. El terremoto de 1431 destruyó uno de los más bellos palacios. Fue concebido por el soberano Muhammad V como lugar destinado al retiro y la oración; sus alarifes lo construyeron entre 1375 y 1394 siguiendo escrupulosamente sus indicaciones. El poeta árabe Ibn Asim lo describió en sus poemas y su imagen únicamente se apreci

View more external

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,812 ft
Photo of01.- Inicio en el parquin del cementerio Photo of01.- Inicio en el parquin del cementerio

01.- Inicio en el parquin del cementerio

PictographCastle Altitude 2,641 ft
Photo of02.- Murallas y Torreones de la Alhambra Photo of02.- Murallas y Torreones de la Alhambra Photo of02.- Murallas y Torreones de la Alhambra

02.- Murallas y Torreones de la Alhambra

PictographMonument Altitude 2,635 ft
Photo of03.- Baño de la Mezquita (Dobla de Oro) y Casa de Ángel Barrios Photo of03.- Baño de la Mezquita (Dobla de Oro) y Casa de Ángel Barrios Photo of03.- Baño de la Mezquita (Dobla de Oro) y Casa de Ángel Barrios

03.- Baño de la Mezquita (Dobla de Oro) y Casa de Ángel Barrios

Photo of04.- Palacio de Carlos V y museos de la Alhambra y Bellas Artes Photo of04.- Palacio de Carlos V y museos de la Alhambra y Bellas Artes Photo of04.- Palacio de Carlos V y museos de la Alhambra y Bellas Artes

04.- Palacio de Carlos V y museos de la Alhambra y Bellas Artes

Photo of05.-Palacios Nazaríes; exteriores. Photo of05.-Palacios Nazaríes; exteriores. Photo of05.-Palacios Nazaríes; exteriores.

05.-Palacios Nazaríes; exteriores.

Photo of06.- Puerta del Vino Photo of06.- Puerta del Vino Photo of06.- Puerta del Vino

06.- Puerta del Vino

PictographCastle Altitude 2,615 ft
Photo of07.- Alcazaba, exteriores y Patio del Aljibe Real Photo of07.- Alcazaba, exteriores y Patio del Aljibe Real Photo of07.- Alcazaba, exteriores y Patio del Aljibe Real

07.- Alcazaba, exteriores y Patio del Aljibe Real

Photo of08.-Puerta de la Justicia Photo of08.-Puerta de la Justicia Photo of08.-Puerta de la Justicia

08.-Puerta de la Justicia

Photo of09.- Pilar de Carlos V. Mascarones Photo of09.- Pilar de Carlos V. Mascarones Photo of09.- Pilar de Carlos V. Mascarones

09.- Pilar de Carlos V. Mascarones

PictographMonument Altitude 2,493 ft
Photo of10.- Puerta de las Granadas y Cuesta de Gomérez Photo of10.- Puerta de las Granadas y Cuesta de Gomérez Photo of10.- Puerta de las Granadas y Cuesta de Gomérez

10.- Puerta de las Granadas y Cuesta de Gomérez

PictographMonument Altitude 2,346 ft
Photo of11.- Plaza de Isabel la Católica Photo of11.- Plaza de Isabel la Católica Photo of11.- Plaza de Isabel la Católica

11.- Plaza de Isabel la Católica

PictographMonument Altitude 2,246 ft
Photo of12.- Corral del Carbón (Dobla de Oro) Photo of12.- Corral del Carbón (Dobla de Oro) Photo of12.- Corral del Carbón (Dobla de Oro)

12.- Corral del Carbón (Dobla de Oro)

PictographWaypoint Altitude 2,346 ft
Photo of13.- Plaza del Carmen Photo of13.- Plaza del Carmen Photo of13.- Plaza del Carmen

13.- Plaza del Carmen

PictographWaypoint Altitude 2,349 ft
Photo of14.- Plaza Ib-Barrambla Photo of14.- Plaza Ib-Barrambla Photo of14.- Plaza Ib-Barrambla

14.- Plaza Ib-Barrambla

PictographWaypoint Altitude 2,311 ft
Photo of15.- Plaza de las Pasiegas y exteriores de la Catedral Photo of15.- Plaza de las Pasiegas y exteriores de la Catedral Photo of15.- Plaza de las Pasiegas y exteriores de la Catedral

15.- Plaza de las Pasiegas y exteriores de la Catedral

PictographMonument Altitude 2,333 ft
Photo of16.- Catedral, interior Photo of16.- Catedral, interior Photo of16.- Catedral, interior

16.- Catedral, interior

PictographMonument Altitude 2,333 ft
Photo of17.- Plaza Alonso Cano, Sagrario y Alcaicería Photo of17.- Plaza Alonso Cano, Sagrario y Alcaicería Photo of17.- Plaza Alonso Cano, Sagrario y Alcaicería

17.- Plaza Alonso Cano, Sagrario y Alcaicería

PictographMonument Altitude 2,336 ft
Photo of18.- Capilla Real y Lonja Photo of18.- Capilla Real y Lonja Photo of18.- Capilla Real y Lonja

18.- Capilla Real y Lonja

PictographMonument Altitude 2,338 ft
Photo of19.- Palacio de La Madraza Photo of19.- Palacio de La Madraza Photo of19.- Palacio de La Madraza

19.- Palacio de La Madraza

PictographMonument Altitude 2,336 ft
Photo of20.- Plaza Nueva, Real Chancillería e iglesia de Sta. Ana Photo of20.- Plaza Nueva, Real Chancillería e iglesia de Sta. Ana Photo of20.- Plaza Nueva, Real Chancillería e iglesia de Sta. Ana

20.- Plaza Nueva, Real Chancillería e iglesia de Sta. Ana

PictographMonument Altitude 2,362 ft
Photo of21.- Palacio-Casa de los Pisa Photo of21.- Palacio-Casa de los Pisa Photo of21.- Palacio-Casa de los Pisa

21.- Palacio-Casa de los Pisa

PictographRiver Altitude 2,372 ft
Photo of22.- Carrera del Darro. Río Darro Photo of22.- Carrera del Darro. Río Darro Photo of22.- Carrera del Darro. Río Darro

22.- Carrera del Darro. Río Darro

PictographMonument Altitude 2,356 ft
Photo of23.-Palacio de los Carvajal / Casa de los Condes de Arco. Centro documentación musical y Puente Espinosa Photo of23.-Palacio de los Carvajal / Casa de los Condes de Arco. Centro documentación musical y Puente Espinosa Photo of23.-Palacio de los Carvajal / Casa de los Condes de Arco. Centro documentación musical y Puente Espinosa

23.-Palacio de los Carvajal / Casa de los Condes de Arco. Centro documentación musical y Puente Espinosa

PictographMonument Altitude 2,365 ft
Photo of24.- El bañuelo (Dobla de Oro) Photo of24.- El bañuelo (Dobla de Oro) Photo of24.- El bañuelo (Dobla de Oro)

24.- El bañuelo (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,375 ft
Photo of25.- Palacio-Casa de Zafra (Dobla de Oro) Photo of25.- Palacio-Casa de Zafra (Dobla de Oro) Photo of25.- Palacio-Casa de Zafra (Dobla de Oro)

25.- Palacio-Casa de Zafra (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,356 ft
Photo of26.- Casa de Castril (Dobla de Oro). Museo Arqueológico Photo of26.- Casa de Castril (Dobla de Oro). Museo Arqueológico Photo of26.- Casa de Castril (Dobla de Oro). Museo Arqueológico

26.- Casa de Castril (Dobla de Oro). Museo Arqueológico

PictographMonument Altitude 2,349 ft
Photo of27.- Palacio-Casa de las Chirimías Photo of27.- Palacio-Casa de las Chirimías Photo of27.- Palacio-Casa de las Chirimías

27.- Palacio-Casa de las Chirimías

PictographWaypoint Altitude 2,352 ft
Photo of28.- Paseo de los Tristes Photo of28.- Paseo de los Tristes Photo of28.- Paseo de los Tristes

28.- Paseo de los Tristes

PictographMonument Altitude 2,365 ft
Photo of29.- Palacio-Casa Horno de Oro (Dobla de Oro) Photo of29.- Palacio-Casa Horno de Oro (Dobla de Oro) Photo of29.- Palacio-Casa Horno de Oro (Dobla de Oro)

29.- Palacio-Casa Horno de Oro (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,592 ft
Photo of30.- Mezquita Mayor de la Alhambra Photo of30.- Mezquita Mayor de la Alhambra Photo of30.- Mezquita Mayor de la Alhambra

30.- Mezquita Mayor de la Alhambra

PictographPanorama Altitude 2,590 ft
Photo of31.- Mirador, Iglesia y aljibe de San Nicolás Photo of31.- Mirador, Iglesia y aljibe de San Nicolás Photo of31.- Mirador, Iglesia y aljibe de San Nicolás

31.- Mirador, Iglesia y aljibe de San Nicolás

PictographProvisioning Altitude 2,516 ft
Photo of32.- Plaza e Iglesia de San Miguel Bajo y restaurante Qadima Photo of32.- Plaza e Iglesia de San Miguel Bajo y restaurante Qadima Photo of32.- Plaza e Iglesia de San Miguel Bajo y restaurante Qadima

32.- Plaza e Iglesia de San Miguel Bajo y restaurante Qadima

PictographPanorama Altitude 2,493 ft
Photo of33.- Mirador de la Lona Photo of33.- Mirador de la Lona Photo of33.- Mirador de la Lona

33.- Mirador de la Lona

PictographMonument Altitude 2,480 ft
Photo of34.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of34.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of34.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

34.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,487 ft
Photo of35.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of35.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of35.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

35.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,530 ft
Photo of36.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of36.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of36.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

36.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,493 ft
Photo of37.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of37.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro) Photo of37.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

37.- Palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta» (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,516 ft
Photo of38.- Carmen Del Aljibe Del Rey - Centro de Interpretación del Agua Photo of38.- Carmen Del Aljibe Del Rey - Centro de Interpretación del Agua Photo of38.- Carmen Del Aljibe Del Rey - Centro de Interpretación del Agua

38.- Carmen Del Aljibe Del Rey - Centro de Interpretación del Agua

PictographMonument Altitude 2,579 ft
Photo of39.- Puerta de las Pesas y Pastelería Casa Pasteles Photo of39.- Puerta de las Pesas y Pastelería Casa Pasteles Photo of39.- Puerta de las Pesas y Pastelería Casa Pasteles

39.- Puerta de las Pesas y Pastelería Casa Pasteles

PictographWaypoint Altitude 2,566 ft
Photo of40.- Plaza Larga Photo of40.- Plaza Larga Photo of40.- Plaza Larga

40.- Plaza Larga

PictographReligious site Altitude 2,539 ft
Photo of41.- Iglesia y Aljibe del Salvador Photo of41.- Iglesia y Aljibe del Salvador Photo of41.- Iglesia y Aljibe del Salvador

41.- Iglesia y Aljibe del Salvador

PictographMonument Altitude 2,500 ft
Photo of42.- Palacio-Casa de Chapiz (Dobla de Oro) Photo of42.- Palacio-Casa de Chapiz (Dobla de Oro) Photo of42.- Palacio-Casa de Chapiz (Dobla de Oro)

42.- Palacio-Casa de Chapiz (Dobla de Oro)

PictographMonument Altitude 2,477 ft
Photo of43.- Palacio-Casa de Chapiz, jardines y panorámicas Photo of43.- Palacio-Casa de Chapiz, jardines y panorámicas Photo of43.- Palacio-Casa de Chapiz, jardines y panorámicas

43.- Palacio-Casa de Chapiz, jardines y panorámicas

PictographMonument Altitude 2,321 ft
Photo of44.- Palacio de los Córdova Photo of44.- Palacio de los Córdova Photo of44.- Palacio de los Córdova

44.- Palacio de los Córdova

PictographRiver Altitude 2,296 ft
Photo of45.- Río Darro y Rey Chico Photo of45.- Río Darro y Rey Chico Photo of45.- Río Darro y Rey Chico

45.- Río Darro y Rey Chico

PictographFountain Altitude 2,405 ft
Photo of46.- Fuente del Avellano y panorámicas Photo of46.- Fuente del Avellano y panorámicas Photo of46.- Fuente del Avellano y panorámicas

46.- Fuente del Avellano y panorámicas

PictographPanorama Altitude 2,668 ft
Photo of47.- Generalife, exterior, Acequia Real y Panorámicas Photo of47.- Generalife, exterior, Acequia Real y Panorámicas Photo of47.- Generalife, exterior, Acequia Real y Panorámicas

47.- Generalife, exterior, Acequia Real y Panorámicas

PictographWaterfall Altitude 2,707 ft
Photo of48.- Cascadas Photo of48.- Cascadas Photo of48.- Cascadas

48.- Cascadas

PictographMonument Altitude 2,771 ft
Photo of49.- Silla del Moro o Castillo de Santa Elena Photo of49.- Silla del Moro o Castillo de Santa Elena Photo of49.- Silla del Moro o Castillo de Santa Elena

49.- Silla del Moro o Castillo de Santa Elena

PictographRuins Altitude 2,783 ft
Photo of50.- Palacio de los Alixares, ruinas Photo of50.- Palacio de los Alixares, ruinas Photo of50.- Palacio de los Alixares, ruinas

50.- Palacio de los Alixares, ruinas

Comments

    You can or this trail