Activity

Ruta turistica de la Dobla de Oro y otros por Granada, los exploradores arrieros

Download

Trail photos

Photo ofRuta turistica de la Dobla de Oro y otros por Granada, los exploradores arrieros Photo ofRuta turistica de la Dobla de Oro y otros por Granada, los exploradores arrieros Photo ofRuta turistica de la Dobla de Oro y otros por Granada, los exploradores arrieros

Author

Trail stats

Distance
8.02 mi
Elevation gain
784 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
561 ft
Max elevation
2,541 ft
TrailRank 
51
Min elevation
1,933 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 6 minutes
Time
4 hours 24 minutes
Coordinates
731
Uploaded
February 13, 2022
Recorded
February 2022
Be the first to clap
Share

near Alcaicería de Granada, Andalucía (España)

Viewed 61 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofRuta turistica de la Dobla de Oro y otros por Granada, los exploradores arrieros Photo ofRuta turistica de la Dobla de Oro y otros por Granada, los exploradores arrieros Photo ofRuta turistica de la Dobla de Oro y otros por Granada, los exploradores arrieros

Itinerary description

La ruta de hoy la empezamos en la Plaza de los Reyes Católicos con la idea de realizar la visita de los monumentos de la Dobla de Oro que hoy domingo es gratis.
Como nos hemos juntado a las nueve y los monumentos no los abren hasta las diez empezamos a callejear para subir al barrio judio pasando por los impresionantes cármenes que en la subida nos encontramos por estas calles hata llegar a Torres Bermejas a día de hoy casi terminadas de reconstruir esperemos que pronto las podamos visitar. El origen de que se levanta sobre en cerro del Maurór se remonta a los siglos VII y VIII como torres de vigilancia que luego se unieron a la Alcazaba en el siglo XI tenia una muralla que bajaba hasta la Puerta de las Granadas y subia hasta la alcazaba, sirvio ya cerca del siglo XX como cuartel militar y carcel.
Dejamos Torres Bermejas para subir por la Puerta de los Carros que no existia en época nazarí para llegar a los recintos de la Alhambra y visitar el primer lugar de la Dobla de Oro que son los baños de la mezquita que se levantaba cerca de la mezquita hoy Santa María de la Alhambra para los cortesanos nazaritas, este baño sigue la tipología de otros baño como el del Bañuelo en la acera del Darro.
Se cree que fue levantado por Muhammad III que configuró la ciudad palatina así como su mezquita.
Bajamos a la plaza de los aljibes por la Puerta del Vino que era la entrada a la zona noble de la Alhambra o zona de palacios.
Paseamos y disfrutamos de este lugar contemplamos el Albaicin y empezamos a bajar por la Puerta de la Justicia, se dice que el hecho de que situaran la mano y la llave en la Puerta de la Justicia, a esa altura, hacía que ningún caballero en su caballo pudiera llegar a tocarlo. Se dice que, en el caso de que eso sucediera, ese hombre conseguiría ser, de pleno derecho, el rey de la Alhambra.
Edificada en 1348, junto a ella puede observarse un baluarte circular de artillería cristiana desde el que desciende un muro en piedra labrada, ante el que se talló una de las obras maestras del Renacimiento granadino, el Pilar de Carlos V.
Seguimos bajando hasta llegar por la Cuesta de Gomerez a Plaza Larga desde donde nos dirigimos hacia otro monumento de la Dobla como es el Corral del Carbón antigua alhondiga de grano y donde se albergaban los que lo traian. El Corral del Carbón fue construído en el siglo XIV por Yusuf I, en plena época nazarí, y servía de almacén de mercancías para venderlas allí mismo, además de albergar a los mercaderes que pasaban por la ciudad. posteriormente dicen que fue corral de comedias.
Dejamos el corral y nos vamos dirección de la catedral para por la calle Carcel Baja subir a la Gran Vía y desde allí a Plaza Nueva para visitar el resto de monumentos de la dobla " La Dobla de oro, como también se conocía al dinar de oro, era una moneda de gran valor y belleza acuñada por los gobernantes nazaríes en época del Reino de Granada".
La siguiente visita de la dobla es la casa morisca de Zafra de Hernando de Zafra La planta de la casa árabe de Zafra, que originalmente fue rectangular, responde a la tipología doméstica de casa-patio con alberca, doble pórtico y salas principales en los lados menores. Probablemente fuese habitada, durante la dominación árabe, por familias de cierta importancia del barrio. Sin embargo, la evolución constructiva del inmueble, nos muestra, que ya en el siglo XV, esta parte del Albayzín estaba saturado. En esa época se añadió la planta alta, se reformó el pórtico meridional, y se colocaron crujías en los lados mayores.
Dejamos la Casa de Zafra y continuamos dirección de la Casa de Castril que no lo visitamos y seguimos subiendo para llegar a la calle Horno del Oro donde visitamos la otra casa morisca practicamente calcada a la Casa de Zafra ambas con su fuente en el patio su vida interior y aislados del exterior.
Pasamos antes en una calle muy estrecha cuando dejamos la Casa de Zafra por otra casa reconvertida en hotel que es el Hotel 1800 El Hotel Casa 1800 Granada es una antigua casa granadina donde se instalaron los señores de Cañaveral, Condes de Benalúa. Edificada en el último tercio del siglo XVI sobre la traza de una importante casa árabe, actualmente exhibe portada castellana, zaguán en línea recta y gran escalera al fondo, encontrando presencia mudéjar en las zapatas del patio y en la estructura de pies derechos que soportan los pisos altos. El inmueble sufrió importantes modificaciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Después de esta historia subimos a la Casa del Chapiz donde podemos contemplar sus jardines a la entrada de la casa contemplamos parte de una estructura calcada de las casas moriscas visitadas anteriormente, unos dicen que fué antigua almunia de los nobles nazaritas y otros dicen que eran de dos familias granadinas que pasaron a ser cristianos nuevos cuando cambiaron de religión al ser conquistada la ciudad.
Su nombre proviene de ellos: los moriscos Lorenzo 'el Chapiz' y Hernando López 'el Ferí'.
Abandonamos la casa y subimos al salir enfrente hacia el Mirador de San Nicolás que a estas horas está repleto de gente es impresionante como Granada puede acoger a tanto visitante y sobre todo este mirador.
De allí bajamos a la plaza de San Miguel Bajo para dirigirnos a la última visita de la dobla que es el Palacio de Daralhorra «Casa de la honesta», sito en la Alcazaba Cadima, formó parte del gran palacio del rey zirí Badis.
Fue llamado así por haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil.
Hernando de Zafra intentó instalar desde 1493 en este edificio y otros adyacentes, un convento de monjas dominicas, aunque no lo consiguió, al ser convertido finalmente por la reina Isabel en convento franciscano, habitado desde 1507, y hasta hoy, por clarisas.
Su pequeña huerta es regada con agua de la acequia de Aynadanar, proveniente del gran Aljibe del Rey, sito en sus cercanías, llegando a ella a través del llamado Arco de las Monjas.
Abandonamos la casa viendo por sus ventanas la restauraciñon que se están haciendo sobre la muralla zirí que pronto podremos disfrutar pues está en restauración salimos al Aljibe del Rey el mayor de Granada que le llegaba el agua de la acequia de Aynadamar que venia de Fuente Grande en Alfacar para continuar hacia la Puerta de las Pesas.
El Arco o Puerta de las Pesas, conocida así porque en ella se solían colgar las pesas defectuosas que las autoridades decomisaban a los comerciantes.
Formaba parte de la Muralla Zirí que se construyó entre los siglos XI y XII en la colina del Albaicín, y cercaba la alcazaba Cadima. Esta alcazaba fue el origen de la Granada musulmana, construida por Zawi-ben-Zirí en 1013. Cuando Zawi formó la taifa de Granada en Medina Elvira, esta, al carecer de carácter defensivo, decidió trasladarla a Medina Garnata, la actual Granada.
Paseamos por Plaza Larga y salimos a la iglesia del Salvador antigua mezquita que visitamos, lo más impresionante de la misma es su patio árabe desde allí salimos y terminamos nuestra visita del día en la conocida como Puerta de Bibalbonud o Puerta de los Estandartes. El Torreón de la Puerta de Bibalbonud es una de las torres de estribo que formaban parte de la Puerta de Bibalbonud o de los Estandartes, llamada así porque aquí se tremolaban las banderas y pendones de los nuevos sultanes.
Allí damos por finalizada esta preciosa e intensa visita del día de hoy y nos despedimos bajando al mercado de San Agustin para despedirnos hasta la próxima aventura que nos deparará nuestra preciosa ciudad de Granada.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,335 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,335 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,451 ft
Photo ofBaño arábe de la mezquita de la Alhambra Photo ofBaño arábe de la mezquita de la Alhambra

Baño arábe de la mezquita de la Alhambra

PictographPhoto Altitude 2,455 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,218 ft
Photo ofCorral del Carbón antigua alhondiga

Corral del Carbón antigua alhondiga

PictographPhoto Altitude 2,182 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,215 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,243 ft
Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra

Casa de Zafra

PictographPhoto Altitude 2,243 ft
Photo ofSan Pedro

San Pedro

PictographWaterfall Altitude 2,383 ft
Photo ofCascada

Cascada

PictographPhoto Altitude 2,252 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,369 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,318 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,374 ft
Photo ofPuerta de Iznan Román

Puerta de Iznan Román

PictographPhoto Altitude 2,495 ft
Photo ofEl Salvador Photo ofEl Salvador

El Salvador

PictographPhoto Altitude 2,512 ft
Photo ofMezquita Photo ofMezquita Photo ofMezquita

Mezquita

Comments

    You can or this trail