Activity

BALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA

Download

Trail photos

Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA

Author

Trail stats

Distance
4.68 mi
Elevation gain
653 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
653 ft
Max elevation
675 ft
TrailRank 
55
Min elevation
237 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 30 minutes
Time
2 hours 46 minutes
Coordinates
1332
Uploaded
February 26, 2019
Recorded
February 2019
Share

near Verdolay, Murcia (España)

Viewed 457 times, downloaded 33 times

Trail photos

Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA Photo ofBALSA REDONDA DEL VALLE // TRINCHERAS Y REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL // RAMBLA DE LA PACIENCIA

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.//

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

INICIO DE LA RUTA EN EL APARCAMIENTO JUNTO A LA BALSA REDONDA DEL VALLE.

ASCENDEMOS POR LAS ESCALERAS JUNTO AL ALBERGUE PARA LLEGAR A LA CARRETERA QUE ASCIENDE AL SEQUÉN.

CRUZAMOS LA CARRETERA Y CONTINUAMOS A LA DERECHA POR LA SENDA PARA CRUZAR LA RAMBLA DEL VALLE Y CONTINUAR POR LA PISTA QUE PASA JUNTO A LA BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS.

SEGUIMOS POR LA PISTA QUE ABANDONAMOS PARA CRUZAR EL BARRANCO A NUESTRA IZQUIERDA EN DONDE ENCONTRAMOS UN HORNO DE YESO.

POSTERIORMENTE ASCENDEMOS POR EL MONTE A NUESTRA IZQUIERDA EN DONDE ENCONTRAMOS LA PRIMERA TRINCHERA DE NUESTRO RECORRIDO, SITUADA JUNTO A LA CARRETERA QUE SUBE HASTA LAS ANTIGUAS CANTERAS Y EL CENTRO ECUESTRE.

UN POCO MÁS DELANTE DE ESTA SE ENCUENTRA EL PRIMER REFUGIO.

VOLVEMOS A NUESTRA DERECHA PARA CRUZAR LA CARRETERA Y EL BARRANCO A LA DERECHA, ASCENDIENDO AL CERRO DONDE ENCONTRAMOS LA SEGUNDA TRINCHERA DE ESTA RUTA.

EN LA PARTE DE PONIENTE DE ESTA TRINCHERA, CONTINÚA UNA SENDA POR LA QUE ENCONTRAMOS UN PAR DE TRINCHERAS MÁS Y QUE NOS LLEVA HASTA LA RAMBLA DE LA PACIENCIA.

DESCENDEMOS A LA DERECHA POR LA RAMBLA HASTA LLEGAR CERCA DEL ÁREA RECREATIVA DEL VALLE PERDIDO.

EN ESTE PUNTO ASCENDEMOS AL CERRO SITUADO FRENTE A NOSOTROS EN DONDE PODEMOS VISITAR UNA NUEVA TRINCHERA.

DESDE AQUÍ SEGUIMOS PARALELOS A LA AUTOVÍA A-30 PARA VER DOS NUEVOS REFUGIOS Y CONTINUAR POR LA SENDA QUE NOS CONDUCIRÁ POR LA PARTE POSTERIOR DEL CEMENTERIO DE LA ALBERCA HASTA EL VIVERO FORESTAL.

BORDEAMOS ESTE POR LA PARTE NORTE, CRUZAMOS LA CARRETERA QUE CONDUCE AL ÁREA RECREATIVA DEL VALLE PERDIDO Y EL CAMINO QUE SUBE HACIA EL CENTRO ECUESTRE PARA PASAR JUNTO A LAS CHARCAS DE ANFIBIOS Y VOLVER A ENLAZAR CON EL CAMINO DE INICIO, REGRESANDO HASTA EL PUNTO DE PARTIDA.

// OTROS RECORRIDOS CON INICIO EN LA BALSA REDONDA DEL VALLE //

1.- BALSA REDONDA // SENDERO CERRO DE LAS COLUMNAS // PR-MU 21 // CANTERAS DEL VALLE // SENDA MINI ISMAEL // RAMBLA DEL VALLE //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-cerro-de-las-columnas-pr-mu-21-canteras-del-valle-senda-mini-ismael-rambla-del-valle-90983244

2.- LA BALSA REDONDA // RAMBLA DEL VALLE // SENDA ISMAEL // CERRO DE LAS COLUMNAS // MINI ISMAEL // BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-balsa-redonda-rambla-del-valle-senda-ismael-cerro-de-las-columnas-mini-ismael-balsa-redonda-90908287

3.- LA BALSA REDONDA DEL VALLE // CERRO DE LAS COLUMNAS // EL RELOJERO // RAMBLA DEL VALLE // BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-balsa-redonda-del-valle-cerro-de-las-columnas-el-relojero-rambla-del-valle-balsa-redonda-37148183

4.- BALSA REDONDA DEL VALLE // SENDA ISMAEL // EL RELOJERO // CENTRO DE VISITANTES LA LUZ // BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-del-valle-senda-ismael-el-relojero-centro-de-visitantes-la-luz-balsa-redonda-37012220

5.- BALSA REDONDA DEL VALLE / EL SEQUÉN / CAMINO DEL APÓSTOL / UMBRÍAS DE SANTO ÁNGEL / SL-MU 7 / BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-del-valle-el-sequen-camino-del-apostol-umbrias-de-santo-angel-sl-mu-7-balsa-redonda-36944787

6.- LA BALSA /EL SEQUÉN /CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA LUZ /ERMITA DE SAN ANTONIO EL POBRE /LA BALSA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-balsa-el-sequen-centro-de-interpretacion-de-la-luz-ermita-de-san-antonio-el-pobre-la-balsa-34377363

7.- BALSA REDONDA EL VALLE / RAMBLA DEL VALLE / SENDA ISMAEL / SENDA DE LAS COLUMNAS / BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-el-valle-rambla-del-valle-senda-ismael-senda-de-las-columnas-balsa-redonda-34071835

8.- BALSA REDONDA DEL VALLE / RAMBLA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / BALSA REDONDA //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-del-valle-rambla-del-valle-cerro-de-las-columnas-balsa-redonda-33791859

9.- BALSA REDONDA DEL VALLE / CERRO DE LAS COLUMNAS / DEPÓSITO DE AGUA /SENDA COLA DEL CABALLO / BALSA REDONDA DEL VALLE //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/balsa-redonda-del-valle-cerro-de-las-columnas-deposito-de-agua-senda-cola-del-caballo-balsa-redonda-33291331

10.- SENDERO DE LAS TRINCHERAS DEL VALLE PERDIDO // SL-MU 29 //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-de-las-trincheras-del-valle-perdido-sl-mu-29-61254290

11.- SENDERO CULTURAL DEL VALLE/SL-MU 7//SAN ANTONIO EL POBRE/CASTILLO DE LA LUZ /VARIANTE UMBRÍAS DE SANTO ÁNGEL / RAMBLA DEL VALLE //

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-cultural-del-valle-sl-mu-7-san-antonio-el-pobre-castillo-de-la-luz-variante-umbrias-de-sant-65207788

Waypoints

PictographPanorama Altitude 501 ft
Photo of1.- PAREDES DE LA BALSA // 2.-BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS. Photo of1.- PAREDES DE LA BALSA // 2.-BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS.

1.- PAREDES DE LA BALSA // 2.-BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS.

1.-PAREDES DE LA BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS. 2.-BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS.

PictographFlora Altitude 498 ft
Photo of1 - 2 - 3.- VEGETACIÓN EN LA BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS//4.-CANALILLO DE AGUA EN EL CAMINO HACIA LAS CHARCAS Photo of1 - 2 - 3.- VEGETACIÓN EN LA BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS//4.-CANALILLO DE AGUA EN EL CAMINO HACIA LAS CHARCAS Photo of1 - 2 - 3.- VEGETACIÓN EN LA BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS//4.-CANALILLO DE AGUA EN EL CAMINO HACIA LAS CHARCAS

1 - 2 - 3.- VEGETACIÓN EN LA BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS//4.-CANALILLO DE AGUA EN EL CAMINO HACIA LAS CHARCAS

1 - 2 - 3.- VEGETACIÓN EN LA BALSA QUE ABASTECE LAS CHARCAS DE ANFIBIOS 4.-CANALILLO DE AGUA EN EL CAMINO HACIA LAS CHARCAS

PictographPanorama Altitude 493 ft
Photo ofHORNO DE YESO

HORNO DE YESO

HORNOS DE YESO // Una vez extraído el yeso había que deshidratarlo. Este proceso se realizaba en los hornos de cocción, construidos de forma cilíndrica, aprovechando las rocas del entorno. Mediante una apertura se permitía a los trabajadores acceder a su interior. Dentro, se construía una estructura abovedada que contenía la leña y, sobre ella, se disponían las piedras ricas en yeso, cociéndolas durante unas 10 horas. Una vez deshidratado, el yeso era trasladado a las eras de molienda donde se trituraba y quedaba preparado para ser utilizado en la construcción. // https://www.murcia.es/medio-ambiente/medio-ambiente/material/07Yesos.pdf

PictographPanorama Altitude 507 ft
Photo ofTRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA JUNTO AL CAMINO DE ASCENSO AL CENTRO ECUESTRE

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA JUNTO AL CAMINO DE ASCENSO AL CENTRO ECUESTRE

TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. Unas veintidós trincheras, que varían entre los 10 y los 100 metros de longitud, se encuentran en diferente estado de conservación, sumando un total de unos tres kilómetros de longitud. Estas construcciones tuvieron siempre una función defensiva. Según explican Cerezo y Cantabella “En junio de 1937 comenzaron las obras con la instalación de, entre otros, búnkeres, trincheras, ramales de comunicación y refugios en las laderas del entorno del Puerto de la Cadena. En abril de 1938 se dieron por acabados”. La función de estas construcciones fue proteger Cartagena de una invasión procedente del resto de la Península, habida cuenta que con la insurrección se convirtió en el puerto militar más importante de la República. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. Un búnker en perfecto estado de conservación se encuentra próximo al castillo alto de Portazgo. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 516 ft
Photo ofTRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA JUNTO AL CAMINO DE ASCENSO AL CENTRO ECUESTRE

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA JUNTO AL CAMINO DE ASCENSO AL CENTRO ECUESTRE

TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. Unas veintidós trincheras, que varían entre los 10 y los 100 metros de longitud, se encuentran en diferente estado de conservación, sumando un total de unos tres kilómetros de longitud. Estas construcciones tuvieron siempre una función defensiva. Según explican Cerezo y Cantabella “En junio de 1937 comenzaron las obras con la instalación de, entre otros, búnkeres, trincheras, ramales de comunicación y refugios en las laderas del entorno del Puerto de la Cadena. En abril de 1938 se dieron por acabados”. La función de estas construcciones fue proteger Cartagena de una invasión procedente del resto de la Península, habida cuenta que con la insurrección se convirtió en el puerto militar más importante de la República. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. Un búnker en perfecto estado de conservación se encuentra próximo al castillo alto de Portazgo. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 522 ft
Photo ofTRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA JUNTO AL CAMINO DE ASCENSO AL CENTRO ECUESTRE

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA JUNTO AL CAMINO DE ASCENSO AL CENTRO ECUESTRE

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA JUNTO AL CAMINO DE ASCENSO AL CENTRO ECUESTRE

PictographPanorama Altitude 514 ft
Photo ofREFUGIO DE LA GUERRA CIVIL SITUADO JUNTO A LA TRINCHERA

REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL SITUADO JUNTO A LA TRINCHERA

REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL SITUADO JUNTO A LA TRINCHERA // En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. //https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 514 ft
Photo ofREFUGIO DE LA GUERRA CIVIL SITUADO JUNTO A LA TRINCHERA

REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL SITUADO JUNTO A LA TRINCHERA

REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL SITUADO JUNTO A LA TRINCHERA // En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. //https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 617 ft
Photo ofTRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA EN EL CERRO DEL SENDERO QUE ASCIENDE DESDE VALLE PERDIDO

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA EN EL CERRO DEL SENDERO QUE ASCIENDE DESDE VALLE PERDIDO

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA EN EL CERRO DEL SENDERO QUE ASCIENDE DESDE VALLE PERDIDO

PictographPanorama Altitude 617 ft
Photo ofTRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA EN EL CERRO DEL SENDERO QUE ASCIENDE DESDE VALLE PERDIDO

TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL SITUADA EN EL CERRO DEL SENDERO QUE ASCIENDE DESDE VALLE PERDIDO

TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL // En la zona de esparcimiento del Valle Perdido se conservan importantes resto de la Guerra Civil. Se trata de trincheras y un bunker que fueron utilizados como refugio y defensa durante la contienda militar. Unas veintidós trincheras, que varían entre los 10 y los 100 metros de longitud, se encuentran en diferente estado de conservación, sumando un total de unos tres kilómetros de longitud. Estas construcciones tuvieron siempre una función defensiva. Según explican Cerezo y Cantabella “En junio de 1937 comenzaron las obras con la instalación de, entre otros, búnkeres, trincheras, ramales de comunicación y refugios en las laderas del entorno del Puerto de la Cadena. En abril de 1938 se dieron por acabados”. La función de estas construcciones fue proteger Cartagena de una invasión procedente del resto de la Península, habida cuenta que con la insurrección se convirtió en el puerto militar más importante de la República. En esta zona, además de las trincheras y asociadas a ellas, se encuentran un búnker, restos de cabañas y refugios, así como restos de letrinas, de alambradas, de abrigos de trincheras y de pozos de tirador y ramales de comunicación entre las mismas trincheras de forma recta, ondulados yo zigzagueados. Un búnker en perfecto estado de conservación se encuentra próximo al castillo alto de Portazgo. // https://www.laverdad.es/murcia/v/20140211/local/region/cicatrices-guerra-civil-201402110

PictographPanorama Altitude 627 ft
Photo ofVISTA DE MURCIA Y SU HUERTA DESDE EL CERRO JUNTO A LA TRINCHERA

VISTA DE MURCIA Y SU HUERTA DESDE EL CERRO JUNTO A LA TRINCHERA

HUERTA DE MURCIA // La huerta murciana está delimitada al norte y al sur por dos alineaciones montañosas que bordean paralelamente la llanura fluvial del Segura y su afluente el Guadalentín, popularmente conocido en la zona como El Reguerón. La más próxima al mar es la cordillera prelitoral que separa la Huerta de Murcia del Campo de Cartagena y está constituida por la sierra de Carrascoy y su prolongación en las sierras del Puerto de la Cadena, la Cresta del Gallo, Miravete, Columbares y Altaona. La alineación norte forma parte del llamado reborde interior de la depresión prelitoral y está formada por las alturas mucho más modestas y aisladas, sin llegar a superar los 200 msnm ; son los cabezos de Guadalupe, Espinardo, El Puntal, Cabezo de Torres, Monteagudo y Esparragal, prolongándose en la provincia de Alicante por las sierras de Orihuela y Callosa de Segura //https://es.wikipedia.org/wiki/Huerta_de_Murcia

PictographPanorama Altitude 627 ft
Photo ofVISTA DE MURCIA Y SU HUERTA DESDE EL CERRO JUNTO A LA TRINCHERA

VISTA DE MURCIA Y SU HUERTA DESDE EL CERRO JUNTO A LA TRINCHERA

VISTA DE MURCIA Y SU HUERTA DESDE EL CERRO JUNTO A LA TRINCHERA //

PictographPanorama Altitude 646 ft
Photo ofASPECTO DE LA SENDA QUE DESCIENDE HACIA LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

ASPECTO DE LA SENDA QUE DESCIENDE HACIA LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

ASPECTO DE LA SENDA QUE DESCIENDE HACIA LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

PictographPanorama Altitude 673 ft
Photo ofASPECTO DE LA SENDA HACIA LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

ASPECTO DE LA SENDA HACIA LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

ASPECTO DE LA SENDA HACIA LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

PictographPanorama Altitude 670 ft
Photo ofNUEVA TRINCHERA JUNTO A LA SENDA

NUEVA TRINCHERA JUNTO A LA SENDA

NUEVA TRINCHERA JUNTO A LA SENDA

PictographPanorama Altitude 661 ft
Photo ofNUEVA TRINCHERA JUNTO A LA SENDA

NUEVA TRINCHERA JUNTO A LA SENDA

NUEVA TRINCHERA JUNTO A LA SENDA

PictographPanorama Altitude 579 ft
Photo ofSENDA ANTES DE ACCEDER A LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

SENDA ANTES DE ACCEDER A LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

SENDA ANTES DE ACCEDER A LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

PictographPanorama Altitude 590 ft
Photo ofSENDA EN EL INTERIOR DE LA RAMBLA PACIENCIA

SENDA EN EL INTERIOR DE LA RAMBLA PACIENCIA

SENDA EN EL INTERIOR DE LA RAMBLA PACIENCIA // RAMBLA PACIENCIA // Nace a unos 500 metros de altitud, sobre el paraje reconocido por Las Canteras. Su curso desciende de Este a Oeste, por el Cerro de Cueva Colorada; Salabosque y Casas del Valle, hasta penetrar, por el borde de la urbanización de la finca de La Paloma, a la espalda, o Sur, de la Residencia Sanitaria Virgen de la Arrixaca, muriendo en la Rambla del Puerto, que vierte, surcando la finca de Villa Meroño al Este de El Palmar, sobre el brazal de la Sierra, que a su vez desemboca en el Reguerón o Guadalentín. // http://cangilon.regmurcia.com/revista/N24/N24-08.pdf

PictographPanorama Altitude 587 ft
Photo ofROCAS EN EL CAUCE DE LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

ROCAS EN EL CAUCE DE LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

ROCAS EN EL CAUCE DE LA RAMBLA DE LA PACIENCIA

PictographPanorama Altitude 552 ft
Photo ofCAUCE DE LA RAMBLA SALPICADO DE PINOS EN SUS VERTIENTES

CAUCE DE LA RAMBLA SALPICADO DE PINOS EN SUS VERTIENTES

CAUCE DE LA RAMBLA SALPICADO DE PINOS EN SUS VERTIENTES

PictographPanorama Altitude 517 ft
Photo ofSENDA EN EL CAUCE DE LA RAMBLA CUBIERTO DE MUSGO Y VEGETACIÓN EN SUS VERTIENTES

SENDA EN EL CAUCE DE LA RAMBLA CUBIERTO DE MUSGO Y VEGETACIÓN EN SUS VERTIENTES

SENDA EN EL CAUCE DE LA RAMBLA CUBIERTO DE MUSGO Y VEGETACIÓN EN SUS VERTIENTES

PictographPanorama Altitude 504 ft
Photo ofSENDA BORDEANDO EL CAUCE CUBIERTO DE VEGETACIÓN Y PINO CARRASCO

SENDA BORDEANDO EL CAUCE CUBIERTO DE VEGETACIÓN Y PINO CARRASCO

SENDA BORDEANDO EL CAUCE CUBIERTO DE VEGETACIÓN Y PINO CARRASCO

PictographPanorama Altitude 490 ft
Photo ofTRINCHERA SITUADA EN EL CERRO FRENTE A LA AUTOVIA A-30 EN LA SUBIDA AL PUERTO DE LA CADENA

TRINCHERA SITUADA EN EL CERRO FRENTE A LA AUTOVIA A-30 EN LA SUBIDA AL PUERTO DE LA CADENA

TRINCHERA SITUADA EN EL CERRO FRENTE A LA AUTOVIA A-30 EN LA SUBIDA AL PUERTO DE LA CADENA

PictographPanorama Altitude 451 ft
Photo ofPANORÁMICA DESDE LA TRINCHERA SOBRE LA AUTOVIA EN EL PUERTO DE LA CADENA

PANORÁMICA DESDE LA TRINCHERA SOBRE LA AUTOVIA EN EL PUERTO DE LA CADENA

PANORÁMICA DESDE LA TRINCHERA SOBRE LA AUTOVIA EN EL PUERTO DE LA CADENA

PictographPanorama Altitude 254 ft
Photo ofREFUGIO CON TRONERA O CHIMENEA (DIFERENTES VERSIONES)

REFUGIO CON TRONERA O CHIMENEA (DIFERENTES VERSIONES)

REFUGIO CON TRONERA O CHIMENEA (DIFERENTES VERSIONES) 1.-PUESTO DE TIRADOR 2.-CHIMENEA

PictographPanorama Altitude 317 ft
Photo ofREFUGIO CON DESPRENDIMIENTOS

REFUGIO CON DESPRENDIMIENTOS

REFUGIO CON DESPRENDIMIENTOS

PictographPanorama Altitude 262 ft
Photo ofDIQUE DE CONTENCIÓN AGUAS DE LLUVIAS

DIQUE DE CONTENCIÓN AGUAS DE LLUVIAS

DIQUE // Un dique es una construcción para evitar el paso del agua. Puede ser natural o construido por el hombre; de tierra, mampostería de piedra, u hormigón; y tanto paralelo como perpendicular al curso de un río o al borde del mar. //https://es.wikipedia.org/wiki/Dique

PictographPanorama Altitude 385 ft
Photo ofVIVERO FORESTAL EL VALLE

VIVERO FORESTAL EL VALLE

VIVERO FORESTAL EL VALLE

PictographFauna Altitude 363 ft
Photo of1 - 2.- ARDILLA COMÚN Photo of1 - 2.- ARDILLA COMÚN

1 - 2.- ARDILLA COMÚN

ARDILLA COMÚN // La cabeza y cuerpo miden de 19,5 a 28 cm y la cola entre 14 y 24 cm. Pesa de 230 a 280 g. En invierno presenta sendos penachos muy visibles en las orejas. Su color va del pardo-rojizo a pardo-oscuro. En Sierra Espuña se da una subespecie endémica, la ardilla común de Espuña (Sciurus vulgaris hoffmani), descubierta en 1967 por el investigador José Antonio Valverde. Básicamente se diferencia de la ardilla común en la coloración general más grisácea. Se la puede ver en el macizo central de Sierra Espuña desde los 350 a los 1.400 metros de altitud. // COSTUMBRES Y DISTRIBUCIÓN // Se alimenta fundamentalmente de piñones de pino carrasco, bellotas, nueces, etc., y en verano, también de algunos frutos silvestres. Más raramente consume insectos y huevos de aves. Es animal diurno, con varios periodos de actividad durante el día, que reduce a uno solo, a hora temprana, en el verano. Fundamentalmente arborícola, se desplaza raramente por el suelo. Construye en los árboles un nido en forma de bola con hojas caídas, musgo, cortezas y borra de animales; también puede acondicionar algún hueco de árbol. El periodo de reproducción debe de ser amplio, posiblemente desde enero a agosto, con dos partos en algunos casos y de una a seis crías en cada uno. Se extiende por toda Europa, encontrándose en España en bosque de coníferas. En la Región de Murcia es abundante en pinares de las zonas centro y occidental. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1036&r=ReP-4355-DETALLE_REPORTAJES

PictographPanorama Altitude 446 ft
Photo ofPRIMERA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

PRIMERA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

PRIMERA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

Photo of1.- CARTEL INFORMATIVO // 2 .- RANA COMÚN // 3.- SAPO COMÚN // 4.- SAPO CORREDOR Photo of1.- CARTEL INFORMATIVO // 2 .- RANA COMÚN // 3.- SAPO COMÚN // 4.- SAPO CORREDOR Photo of1.- CARTEL INFORMATIVO // 2 .- RANA COMÚN // 3.- SAPO COMÚN // 4.- SAPO CORREDOR

1.- CARTEL INFORMATIVO // 2 .- RANA COMÚN // 3.- SAPO COMÚN // 4.- SAPO CORREDOR

CAMPAÑA SE SENSIBILIZACIÓNPARA LA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS EN EL VALLE CARRASCOY // SIN RANA NO HAY CUENTO // // ANIMALES INCREIBLES: ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA // La palabra “anfibio” significa doble medio o doble vida, dado que estos fascinantes animales, desarrollan parte de su actividad en el medio acuático y parte en el terrestre. Se trata de un grupo de un grupo de vertebrados terrestres más primitivo y, a pesar de ser el más amenazado a nivel global, está integrado, como el de los reptiles, por auténticos supervivientes. // METAMORFOSIS DE LA RANA // Los anfibios nacen de huevos, pero hasta llegar al estado adulto, pasan por varias etapas en las que van cambiando sorprendentemente su cuerpo y sus necesidades alimenticias. // LOS ANFIBIOS DE LA RAMBLA DEL PUERTO DE LA CADENA // • SAPO COMÚN: De aspecto robusto, es el anfibio más grande la Región y de España. • RANA COMÚN: Es uno de los anfibios más comunes y abundantes en el suroeste peninsular. • SAPO CORREDOR: Se mueve realizando cortas pero veloces carreras. // CAMBIEMOS EL FINAL DEL CUENTO: QUIZÁS PODAMOS SI EN NUESTRAS EXCURSIONES: // • Circulamos y caminamos con precaución • Llevamos a nuestros perros atados. • No capturamos ni tocamos a los anfibios.

PictographPanorama Altitude 411 ft
Photo ofSEGUNDA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

SEGUNDA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

SEGUNDA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

PictographPanorama Altitude 399 ft
Photo ofTERCERA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

TERCERA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

TERCERA CHARCA PARA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS

Comments

    You can or this trail