Activity

Ruta rios Vilacoba e San Xusto (2012-03-03)

Download

Trail photos

Photo ofRuta rios Vilacoba e San Xusto (2012-03-03) Photo ofRuta rios Vilacoba e San Xusto (2012-03-03) Photo ofRuta rios Vilacoba e San Xusto (2012-03-03)

Author

Trail stats

Distance
14.82 mi
Elevation gain
3,632 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3,632 ft
Max elevation
1,812 ft
TrailRank 
32
Min elevation
267 ft
Trail type
Loop
Coordinates
5032
Uploaded
March 3, 2012
Recorded
March 2012
Be the first to clap
Share

near Albariza, Galicia (España)

Viewed 2652 times, downloaded 37 times

Trail photos

Photo ofRuta rios Vilacoba e San Xusto (2012-03-03) Photo ofRuta rios Vilacoba e San Xusto (2012-03-03) Photo ofRuta rios Vilacoba e San Xusto (2012-03-03)

Itinerary description

Galego

A cunca do río Vilacoba atópase dentro dos límites municipais de Lousame na práctica totalidade da súa superficie, salvo un pequeno tramo que discorre polo veciño Concello de Rois. É unha das máis grandes e importantes do municipio, situándose o seu nacemento na cara norte do monte da Muralla (Fruime).

O val deste río percorre o Concello de E a W dividindo as parroquias de Vilacoba, Lesende e Lousame. Ó longo de todo este seu decorrer cara o mar, ten unha gran diversidade tanto morfolóxica como paisaxística e biolóxica, que pode contemplarse camiñando pola ruta de sendeirismo que hai marcada e sinalizada nas súas ribeiras. Este percorrido continúa polas do seu tributario o San Xusto, que percorre a parroquia do mesmo nome, despois de nacer en terras de Fontefría.

No primeiro tramo da ruta, pola beira esquerda do río, dende Brandia ata Soutorredondo, o Vilacoba discorre manso e tranquilo polo medio dun frondoso bosque de ribeira que lle da sombra ata chegar á piscifactoría de Soutorredondo.

En Brandia, no comezo da ruta, na área recreativa que se habilitou coa restauración de dous muiños preto das casas desta aldea, temos a poucos centos de metros as ruinas da primeira fábrica de papel das catro coas que imos topar ó longo do noso percorrido; esta fábrica foi trasladada nos anos setenta a Vidán, preto de Santiago. O camiño neste tramo pódese facer algo lento polas dificultades do terreo en algún anaco, aínda que hai pasarelas en sitios difíciles, especialmente ó chegar á altura da aldea de A Albariza.

Ó alcanzá-la seguínte aldea (O Castro) temos, a uns cen metros da beira esquerda, as aínda impresionantes ruinas da maxestosa fábrica de papel de Fontán. Neste tramo, e debido a que o río non salva desniveis importantes, o curso do mesmo chega a formar algunha pequena praia fluvial como a que atopamos un pouco antes da aldea de Cerquides, preto das ruinas da fábrica de papel da Galiñeira, a terceira no noso camiño. Este traxecto é fácil de andar, e moi apropiado para disfrutar do solitario e frondoso entorno polo que transcorre.

O cauce volta a incidir sobre o terreo ó pasa-la Piscifactoría de Soutorredondo, especialmente logo da subida, para visita-los petroglifos de Lesende (tallados na Idade do Bronce, no segundo milenio antes de Cristo). Despois de retomar o camiño pola beira dereita do río, á altura desta aldea hai uns afloramentos graníticos que a auga foi erosionando dando lugar a unha serie de pozos ou piscinas (Pozo das Vacas, Pozo Negro), moi frecuentadas por bañistas no verán. Nesta impresionante paisaxe que forman os pozos coa vexetación de ribeira e a morfoloxía do terreo, temos varios muiños pertencentes á aldea de Lesende, o da Fonte e o de Calistro. Será salvando estes rápidos cando cheguemos á ponte medieval de A Gaiteira, que comunicaba a aldea de Aguieira coa igrexa de Lesende, parroquia á que pertence. A ruta continúa subindo pola ribeira dereita do río cara á ponte de Vilacoba, atopando no medio o Pozo da Escaleira, tamén moi visitado no verán polos mozos do contorno. O camiño volta a ser bastante doado unha vez deixadas atrás a subida a Lesende e o tramo de pozos.

Ó chegar á ponte de Vilacoba desviámonos cara ó monte Colou dende onde temos unhas excelentes vistas da Ría de Noia-Muros. Dende alí baixamos cara á aldea de Toxosoutos para comezar o percorrido polo río San Xusto. Dende esta aldea hai que baixar ata a igrexa, onde se poden facer visitas ás dúas fervenzas que hai no río augas arriba. Despois baixamos e cruzamos a ponte de madeira que hai detrás da Casa Rectoral (convertida en albergue turístico) por unha pequena corredoira quen nos conduce ó pombal propiedade do mosteiro. Partindo deste punto imos dar á carballeira da beira do río por onde continuamos ata un camiño de monte que nos leva a preto de Cabanetán, para baixar de novo á beira do mesmo e seguir o seu curso pasando polo Pozo do Capitán (en Boña) no que hai unha impresionante fervenza. O camiño continúa pola canle que leva a auga á fábrica de papel das Maceiriñas e de alí atravesamos polo monte de Béxeres ata chegar de volta ó río Vilacoba na ponte que hai en fronte da fábrica de Fontán.

Castellano

La taza del río Vilacoba se encuentra dentro de los límites municipales de Lousame en la práctica totalidad de su superficie, salvo un pequeño tramo que discurre por el vecino Ayuntamiento de Rois. ES una de las más grandes e importantes del municipio, situándose su nacimiento en la cara norte del monte de la Muralla ( Fruime).

El valle de este río recorre el Ayuntamiento de Y la W dividiendo las parroquias de Vilacoba, Lesende y Lousame. Al largo de todo este su decorrer cara el mar, tiene una gran diversidad tanto morfológica cómo paisajística y biológica, que puede contemplarse caminando por la ruta de senderismo que hay marcada y señalizada en sus riberas. Este recorrido continúa por las de su tributario el San Xusto, que recorre la parroquia del mismo nombre, después de nacer en tierras de Fontefría.

En el primero tramo de la ruta, por la orilla izquierda del río, desde Brandia hasta Soutorredondo, el Vilacoba discurre dócil y tranquilo de por medio de un frondoso bosque de ribera que le de la sombra hasta llegar a la piscifactoría de Soutorredondo.

En Brandia, en el comienzo de la ruta, en el área recreativo que se habilitó con la restauración de dos molinos cerca de las casas de esta aldea, tenemos a pocos cientos de metros las ruinas de la primera fábrica de papel de las cuatro con las que vamos a topar al largo de nuestro recorrido; esta fábrica fue trasladada en los años setenta a Vidán, cerca de Santiago. El camino en este tramo se puede hacer algo lento por las dificultades del terreno en algún trozo, aunque hay pasarelas en sitios difíciles, especialmente al llegar a la altura de la aldea de La Albariza.

Al alcanzá-lana seguínte aldea (El Castro) tenemos, la unos cien metros de la orilla izquierda, las aún impresionantes ruinas de la majestuosa fábrica de papel de Fontán. En este tramo, y puesto que el río no salva desniveles importantes, el curso del mismo llega a formar alguna pequeña playa fluvial como la que encontramos un poco antes de la aldea de Cerquides, cerca de las ruinas de la fábrica de papel de la Galiñeira, la tercera en nuestro camino. Este trayecto es fácil de andar, y muy apropiado para disfrutar del solitario y frondoso entorno por lo que transcurre.

El cauce vuelta a incidir sobre el terreno al pasar la Piscifactoría de Soutorredondo, especialmente luego de la subida, para visitar los petroglifos de Lesende (tallados en la Edad del Bronce, en el segundo milenio antes de Cristo). Después de retomar el camino por la orilla derecha del río, a la altura de esta aldea hay unas surgencias graníticos que el agua fue erosionando dando lugar la una serie de pozos o piscinas (Pozo de las Vacas, Pozo Negro), muy frecuentadas por bañistas en verano. En este impresionante paisaje que forman los pozos con la vegetación de ribera y la morfología del terreno, tenemos varios molinos pertenecientes a la aldea de Lesende, lo de la Fonte y lo de Calistro. Será salvando estos rápidos cuando lleguemos a la ponte medieval de La Gaitera, que comunicaba la aldea de Aguieira con la iglesia de Lesende, parroquia a la que pertenece. La ruta continúa subiendo por la ribera derecha del río hacia el puente de Vilacoba, encontrando en medio el Pozo de la Escalera, también muy visitado en verano por los chicos del contorno. El camino vuelta a ser bastante fácil una vez dejadas atrás la subida a Lesende y el tramo de pozos.

Al llegar al puente de Vilacoba nos desviamos hacia el monte Coló desde donde tenemos unas excelentes vistas de la Ría de Noia-Muros. Desde allí bajamos hacia la aldea de Toxosoutos para comenzar el recorrido por el río San Xusto. Desde esta aldea hay que bajar hasta la iglesia, donde se pueden hacer visitas a las dos cascadas que hay en el río aguas arriba. Después bajamos y cruzamos el puente de madera que hay detrás de la Casa Rectoral (convertida en albergue turístico) por una pequeña congostra quien nos conduce al palomar propiedad del monasterio. Partiendo de este punto vamos a dar a la carballeira de la orilla del río por donde continuamos hasta un camino de monte que nos lleva la cerca de Cabanetán, para bajar de nuevo al lado del mismo y seguir su curso pasando por el Pozo del Capitán (en Boña) en el que hay una impresionante cascada. El camino continúa por el canal que lleva el agua a la fábrica de papel de las Maceiriñas y de allí atravesamos por el monte de Béxeres hasta llegar de vuelta al río Vilacoba en la ponte que hay enfrente de la fábrica de Fontán.

Valoración mide


Rua rios Vilacoba e San Xusto

horario7h 5'
desnivel de subida1107 m
desnivel de bajada1107 m
distancia horizontal23,9 Km
tipo de recorridoCircular

severidad del medio natural3
orientacion en el itinerario2
dificultad en el desplazamiento3
cantidad de esfuerzo necesario4

Condiciones de tres estaciones, tiempos estimados según criterio MIDE, sin paradas.

Calculado sobre datos de 2012.

Comments

    You can or this trail