Activity

Ruta Posiciones de la Guerra Civil

Download

Trail photos

Photo ofRuta Posiciones de la Guerra Civil Photo ofRuta Posiciones de la Guerra Civil Photo ofRuta Posiciones de la Guerra Civil

Author

Trail stats

Distance
2.81 mi
Elevation gain
459 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
459 ft
Max elevation
1,982 ft
TrailRank 
37
Min elevation
1,711 ft
Trail type
Loop
Coordinates
180
Uploaded
April 16, 2022
Share

near Villanueva del Huerva, Aragón (España)

Viewed 162 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofRuta Posiciones de la Guerra Civil Photo ofRuta Posiciones de la Guerra Civil Photo ofRuta Posiciones de la Guerra Civil

Itinerary description

Esta ruta tendrá como objetivo visitar 4 blocaos ubicados en el entorno del cabezo de San Vicente, próximo al casco urbano de Villanueva de Huerva. Además pasaremos por otros interesantes lugares:
*Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
*Puentes del siglo XVI
*Ermita de San Vicente
*Mirador de San Vicente
*Vía Crucis y Calvario

Para más detalles: consultar cada punto de interés en el mapa del recorrido.

View more external

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,766 ft
Photo ofIglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles Photo ofIglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles Photo ofIglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles

Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles

Templo de posible origen Románico. Conserva una primitiva torre adosada a la parte posterior de la torre principal de estilo mudéjar. La iglesia gótica, construida en ladrillo, constaría de tres naves y estaría orientada de norte a sur. La fachada de la nave central (fachada oeste actual) tenía varias ventanas, actualmente tapadas, y un rosetón que todavía se conserva. El edificio renacentista es el resultado de la reforma y ampliación del templo mudéjar del que se empleó la mitad oeste. Cambió su orientación pasando a tener la cabecera al este. Alzada entre 1568 y 1577, en piedra sillar y mampostería. El cuerpo de la iglesia se cubre con una techumbre de bóveda de crucería estrellada y cuenta con tres tramos cuadrados. Adosadas a cada tramo, se abren con amplios arcos de medio punto sendas capillas a cada lado de la nave. El interior se define por una gran amplitud, homogeneidad y ambiente frío propios de los edificios renacentistas. El retablo del altar mayor, dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles, se mandó construir en 1627 al mazonero y ensamblador Tomás Lagunas, natural de Villanueva de Huerva. En las capillas laterales podemos encontrar diversos retablos de los siglos XV a XVIII. De talla similar, y elaborados en estilo barroco, destacan los retablos de San Pedro, San Blas, Santa Ana y la Asunción de la Virgen. Otras muestras de arte barroco ubicadas en la iglesia son: el retablo dedicado a San José, el retablo de San Cristobal, los majestuosos Cristo yaciente y Cristo en la Cruz, tallado en madera policromada en el siglo XVII, el coro de 1666 y la pila bautismal del siglo XVII. También a este estilo pertenecen las pinturas del Privilegio Sabatino, de San Antonio de Padua, San Ignacio de Loyola, y la talla policromada de la Virgen del Pilar. Otros dos retablos que podemos ver en la iglesia son más antiguos: el retablo de la Virgen del Rosario podría datar del siglo XVI, de estilo renacentista, ubica una bella talla policromada y 15 tablas que representan cada uno de los misterios del Rosario y un retablo compuesto por esplendorosas tablas de estilo gótico. Hay que destacar de manera especial el magnífico órgano histórico de tubos, mandado construir en 1592. Desde el Centro de Interpretación de Villanueva de Huerva se realizan visitas guiadas gratuitas dentro del programa de las Jornadas de Patrimonio Cultural que se celebran una vez al mes. Para reservar plaza llámanos por teléfono, envíanos un correo electrónico o realiza la reserva directamente en nuestra página WEB.

PictographBridge Altitude 1,753 ft
Photo ofPuente S.XVI

Puente S.XVI

Aunque de aspecto más antiguo, este puente que se alza sobre el río Huerva fue construido a finales del siglo XVI. Construido en una perfecta piedra sillar y formado por tres arcos de medio punto, en origen contaba con una puerta que daba acceso a la villa y regulaba el pago del pontazgo. Un elemento destacable son prominentes y puntiagudos tajamares ubicados a ambos lados de los pilares de sujeción, que evitan que la fuerza del cauce del río dañe la estructura del puente.

PictographFountain Altitude 1,714 ft
Photo ofFuente de la Rueda

Fuente de la Rueda

PictographReligious site Altitude 1,712 ft
Photo ofVia Crucis (Inicio) Photo ofVia Crucis (Inicio)

Via Crucis (Inicio)

Los vía crucis rurales son una expresión religiosa popular y, a la vez artística, cuyo origen en Aragón se remonta al siglo XVI aunque es durante el siglo XVII cuando los popularizaron las órdenes franciscanas. En 1742 Benedicto XIV exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con vía crucis y a practicarlo especialmente de manera procesional durante la Cuaresma y Semana Santa. La oración en estos vía crucis era reparadora y cumplía un beneficio espiritual para los fieles en un tiempo donde crecía la importancia de la religión en todos los aspectos de la vida cotidiana. La expresión latina vía crucis significa literalmente “camino de la cruz”, es decir, el que Jesucristo recorrió cargado con la cruz hasta el monte Calvario, donde fue crucificado. Catorce son las escenas que se representan en él: Jesús es condenado a muerte (I), Jesús con la cruz a cuestas (II), Jesús cae por primera vez (III), Jesús se encuentra con su madre María la Virgen (IV), Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz (V), La Verónica limpia el rostro de Jesús (VI), Jesús cae por segunda vez (VII), Jesús consuela a las piadosas mujeres que lloran por él (VIII), Jesús cae por tercera vez (IX), Despojan a Jesús de sus vestidos (X), Clavan a Jesús en la cruz (XI), Jesús muere en la cruz (XII), Descienden a Jesús de la cruz y su madre lo recibe en su regazo (XIII) y Sepultura de Jesús (XIV). Las estaciones del vía crucis se encuentran en un recorrido de 14 peirones, con hornacinas adornadas de cerámicas que representan cada una de las escenas, y rematados por una cruz sobre un tejadillo piramidal. La estación XII (la crucifixión) se destaca con un triple peirón denominado triduo o Gólgata que representan las tres cruces del original monte Calvario. Hay razones para pensar que el calvario podía existir en Villanueva de Huerva desde época barroca, la cercanía del convento franciscano de Santa Catalina (Cariñena) y la presencia en alguna ocasión del monje fray Pedro Selleras en tierras villanovanas podían darnos una pista de ello. Sin embargo, el vía crucis o calvario conocido data del siglo XX, concretamente de febrero de 1944. Ubicado a las faldas del cerro donde se alza la ermita de San Vicente, las 14 cerámicas origínales llevaban la firma de López Lloscos y durante años han sido testigo de las procesiones y oraciones de los fieles. Su importante deterioro ha llevado al Ayuntamiento de Villanueva de Huerva a financiar la restauración de los peirones y al encargo de nuevas piezas artísticas a la prestigiosa ceramista Ana Felipe Royo, cuyo taller se encuentra en el municipio.

PictographRuins Altitude 1,711 ft
Photo ofAntigua fábrica alcoholera

Antigua fábrica alcoholera

PictographPanorama Altitude 1,859 ft
Photo ofMirador del cabezo San Vicente

Mirador del cabezo San Vicente

Bonitas vistas del pueblo y su entorno.

PictographReligious site Altitude 1,892 ft
Photo ofErmita de San Vicente Photo ofErmita de San Vicente Photo ofErmita de San Vicente

Ermita de San Vicente

La ermita de San Vicente está ubicada en lo alto de un cerro homónimo que nos proporciona una bonita panorámica del pueblo y su entorno. Este privilegiado emplazamiento fue ocupado en época prerromana, aquí se asentó el pueblo celtíbero de los belaiscos o bellos alrededor del siglo III a.c. Aunque su origen es medieval, la primera referencia escrita a la ermita la recoge una bula del Papa Pablo III en 1534. Haciéndose efectiva el 7 de mayo de 1535 cuando Francisco Aguirre, vicario general de Zaragoza, la nombra como lugar de procesión anual de los parroquianos del Villanueva. De nave rectangular, esta construida en mampostería. La puerta de acceso en ladrillo y las hileras de adornos sobre los que se apoya el tejado nos indican una modificación posterior de estilo mudéjar. Fue restaurada en 2006 y, aunque su interior se encuentra diáfano, podemos caminar sobre un bonito suelo enmorrillado.

PictographRuins Altitude 1,969 ft
Photo ofBlocao 1 Guerra Civil

Blocao 1 Guerra Civil

El 18 de julio de 1936 una parte del Ejército español se sublevó contra el gobierno de la República pero al no tener el éxito esperado, el territorio español quedó dividido entre el bando republicano (gubernamental) y el bando sublevado o rebelde (también autodenominado nacional), dando así inicio a la Guerra Civil (1936-1939). Durante todo el conflicto Aragón tuvo un papel muy importante ya que quedó dividido entre ambos bandos desde el inicio, siendo territorio en disputa durante buena parte de la contienda. De hecho y con el inicio del conflicto, tanto Huesca, como Zaragoza y Teruel quedaron en manos de los sublevados, mientras que 3/5 partes del territorio aragonés quedó en manos republicanas, llevándose a cabo numerosas operaciones militares y duras batallas en su territorio. Esta situación se mantuvo hasta principios de marzo de 1938, cuando el bando sublevado realizó una gran ofensiva que le llevó a ocupar prácticamente todo el territorio de Aragón, Por su parte y desde el inicio del conflicto, Villanueva de Huerva quedó en manos del bando sublevado, siendo una población más de la inmediata retaguardia franquista, contribuyendo en las operaciones militares que se llevaban a cabo en este sector. Sin embargo, la toma de Fuendetodos por fuerzas republicanas a finales de septiembre de 1936 provocó que Villanueva de Huerva se convirtiera en escenario de lucha, estableciéndose el mismo frente en su territorio. Por este motivo, la localidad contó siempre con un buen número de fuerzas del bando sublevado y se fortificaron todos sus accesos con unas imponentes construcciones defensivas, formando parte éstas en lo que se conocería como Cinturón defensivo de Zaragoza.

PictographRuins Altitude 1,944 ft

Blocao 2 Guerra Civil

Alrededor de Villanueva de Huerva se construyeron diferentes posiciones defensivas que envolvían la localidad al estar situada ésta en primera línea de combate. La mayoría de ellas se construyeron con la idea de frenar cualquier ofensiva republicana desde la carretera de Fuendetodos. De esta manera existieron varias posiciones, denominadas Horca, Patíbulo, Viñas, Avanzadilla y San Vicente, algunas de ellas conectadas entre sí mediante trincheras y todas ellas rodeadas de alambre de espino para dificultar el avance de la infantería republicana. También se construyeron otras posiciones más avanzadas al frente como casamatas y blocaos, básicamente para cubrir con fuego de ametralladora la carretera, existiendo también emplazamientos para artillería y para armas antitanques. De hecho la carretera contaba con una empalizada y hasta con tres cortes de carretera diferentes. Asimismo, en las alturas más inmediatas a la localidad y en su retaguardia, se construyeron trincheras y se establecieron observatorios como fue el caso del Picocho, para así poder vigilar cualquier movimiento de tropas republicanas en el sector.

PictographRuins Altitude 1,969 ft
Photo ofBlocao 3 Guerra Civil

Blocao 3 Guerra Civil

Durante la Guerra Civil española se conocía como blocao (palabra importada del alemán «blockhaus» a su vez importada del inglés «blockhouse» cuya traducción sería casa-bloque) una pequeña fortificación aislada en forma de un solo edificio para servir como punto fuerte defensivo para un pelotón o una escuadra y capaz de albergar armas defensivas, normalmente ametralladoras aunque también podían albergar armas antitanques o pequeñas piezas de artillería. Estas estructuras disponían, como es el caso de los blocaos de Villanueva de Huerva, de aspilleras (aberturas estrechas y alargadas) o simplemente aberturas por donde hacer fuego de fusil desde su interior. Sobre su construcción, estos blocaos o casamatas eran de gran resistencia al estar construidos de hormigón y reforzados con acero o planchas de acero, cubriendo toda la estructura aunque a veces se aprovechaba la forma del terreno para así ahorrar parte de la construcción. Existían dos tipos de blocaos de los construidos en Villanueva de Huerva durante la guerra: los blocaos para pelotón y los blocaos para escuadra. Los blocaos para escuadra estaban construidos para albergar una ametralladora y un grupo reducido de hombres, mientras que los blocaos de pelotón tenían un tamaño mayor, concebidos para albergar dos ametralladoras y varias escuadras en su interior. A diferencia de los blocaos para escuadra, los blocaos de pelotón contaban con una dependencia interior donde se albergaba un cuarto para oficial y un depósito de agua. Destacar que tanto los blocaos de pelotón como los de escuadra estaban concebidos para proporcionar una defensa a 360º.

PictographRuins Altitude 1,978 ft
Photo ofBlocao 4 Guerra Civil

Blocao 4 Guerra Civil

Además de los fortines de ametralladora y fusilería que se construyeron a ambos lados de la carretera de Fuendetodos para proteger de un posible avance republicano hacia Villanueva de Huerva, también se estableció una posición antitanque para frenar el paso de cualquier vehículo republicano. En 1936 el Ejército español apenas disponía de armas antitanques así que ambos bandos tuvieron que importarlas a través de sus aliados. En el caso del bando sublevado, los alemanes les proporcionaron 302 cañones antitanques de 37 mm Pak 35/36 mientras que los italianos les proporcionaron 281 piezas, aunque de peor calidad que las alemanas. El cañón antitanque alemán de 37 mm Pak 35/36 contaba con un calibre de 37 mm, un alcance de 900 metros y una velocidad de 762 m/s, siendo por tanto con estas características una buena arma capaz de frenar cualquier vehículo blindado republicano. Desde los fortines de ametralladoras también podía dispararse desde su interior con fuego de fusilería gracias sobre todo a las múltiples aspilleras con las que contaban, orientadas éstas en todas las direcciones para así poder disparar en caso de envolvimiento y generando una defensa de 360º. De hecho el fusil era el arma general con la que se dotaba a los soldados, que tanto servía para la acción individual, el cuerpo a cuerpo, o para la defensa de las ametralladoras y fusiles ametralladores, a los cuales reforzaban. El fusil de repetición tipo Mauser era el reglamentario en el Ejército español en 1936 y se caracterizaba por su sistema de cerrojo, que le permitía realizar sucesivos disparos sin tener que alimentar el arma con nuevos cartuchos cada vez, hasta que se agotaba la munición almacenada en su depósito interno. La acción de alimentación se realizaba mediante cargadores-guía compuestos de un peine y cinco cartuchos. El cartucho de 7×57 mm era utilizable también por los fusiles ametralladores y ametralladoras. La vida útil del Mauser se fijó en 25 años, existiendo varios tipos de esta arma como el Fusil modelo 1893, la Carabina modelo 1895 y el Mosquetón modelo 1916, oscilando el alcance eficaz de ellos entre los 2.000 metros y los 1.400 metros.

Comments

    You can or this trail